ERNESTO SABATO, SU OBRA


En 1945 publicó su primer libro, “Uno y el universo”, una serie de artículos filosóficos en los que critica la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas.
En 1948, después de haber llevado los manuscritos de su novela a las editoriales de Buenos Aires y de ser rechazado por todas, publicó en la revista Sur “El túnel”, una novela psicológica narrada en primera persona. Enmarcada en el existencialismo, una corriente filosófica de enorme difusión en la época de posguerra, El túnel recibió críticas entusiastas de Albert Camus, quien lo hizo traducir por Gallimard al francés.
En 1951 se publicó el ensayo “Hombres y engranajes” bajo la editorial Emecé y al año siguiente, en 1952, se estrenó en la Argentina la película de “El túnel”, una producción de Argentina Sono Film, dirigida por León Klimovsky. En 1953, nuevamente bajo la editorial Emecé, editó el ensayo “Heterodoxia”.
En 1955 presentó “El otro rostro del peronismo: Carta abierta a Mario Amadeo”, en donde, sin abdicar de sus antipatías hacia la figura del ex presidente Juan Domingo Perón, efectúa la defensa de Evita y sus seguidores; posición que crearía numerosas críticas de los sectores intelectuales argentinos, que eran mayoritariamente opositores al gobierno derrocado.
En 1961 publicó “Sobre héroes y tumbas”, que ha sido considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Se trata de una novela que narra la historia de una familia aristocrática argentina en decadencia, intercalada con relato intimista sobre la muerte del General Juan Lavalle, héroe de la Independencia. La novela también incluye el Informe sobre ciegos que a veces se ha publicado como pieza separada, y sobre el cual su hijo, Mario Sabato realizó una película.
En 1971, publicó Claves Políticas y comenzó a colaborar con el periódico La Opinión.
Su siguiente novela, “Abaddón el exterminador” se publicó en 1974; de corte autobiográfico con una estructura narrativa fragmentaria y de argumento apocalíptico en el cual Sabato se incluye a sí mismo como personaje principal y retoma a algunos de los personajes ya aparecidos en Sobre héroes y tumbas.
Por solicitud del presidente Raúl Alfonsín, presidió entre los años de 1983 y 1984 la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca Más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985.
En 1984 recibió el Premio Miguel de Cervantes, máximo galardón literario concedido a los escritores de habla hispana. Fue el segundo escritor argentino en recibir este premio, luego de Jorge Luis Borges en 1979.

ERNESTO SÁBATO, SU PASIÓN POR LA PINTURA (Entrevista)





La pintura fue mi primera pasión, desde la niñez, cuando aún no sabía leer ni escribir. Pero al comenzar el colegio secundario, ya en la adolescencia, empecé a describir, torpemente, pesadillas y alucinaciones que sufrí en aquel período desdichado. Felizmente las destruía cuando tuve más conciencia. Durante el casi medio siglo que dediqué a los libros. Siempre sentía la dolorosa nostalgia por aquella primera vocación, y no podía entrar al taller de un amigo sin empezar a sentir una penetrante tristeza: bastaba el olor a la trementina. Ese sentimiento se acentuó en París, antes de la segunda guerra, cuando trabajaba en el Laboratorio Curie e iba a reunirme con los surrealistas, como si una buena y honesta ama de casa se entregara de noche a la prostitución.
Fue cuando me vinculé con Wifredo Lam, Matta, Tristan Tzara y el propio Breton. Pero, sobre todo, con Oscar Domínguez poco después del terrible suceso con el rumano Víctor Brauner, cuando Oscar en su taller, completamente borracho y enfurecido, lanzó un vaso roto contra uno de los que estaban. Este se apartó a tiempo y el vaso dio contra Brauner, arrancándole un ojo. Este extraño hecho tuvo enorme repercusión en el movimiento surrealista, porque unos diez años antes, Brauner había pintado un autorretrato con un ojo arrancado o vaciado por una especie de flecha en la que estaba colgada una D mayúscula. Hubo muchos trabajos e interpretaciones, incluyendo y sobre todo a "Minotaure", la revista que dirigía Bretón que era una especie de papa, que producía bulas y excomuniones.
Dadas las características nocturnas del movimiento, la separación de Domínguez era tan disparatada como si fuese promovida por un Comité de Buenas Costumbres en el infierno. Mi amistad con Oscar se hizo más estrecha a raíz de eso mismo, porque lo sentí como desarado, y terminé confesándole mi pasión por las cositas que dibujaba con carbonilla. Era muy exagerado, casi loco, y me dijo al verlas que debía abandonar esas "pavadas", que estaba haciendo en el laboratorio para ponerme a pintar; y para obligarme, me regaló una vieja caja de pintura, con algunos pomos y pinceles, enseñándome como preparar el diluyente.
Cuando llegó la guerra, volví a la Argentina y en ratos libres hice un par de naturalezas muertas y una copia del autorretrato de Van Gogh, con la oreja vendada que regalé a unos amigos y que, vanamente, muchos años después, pedí que me las de volvieran para quemarlas. No quisieron y lamento en el alma que anden por ahí.
La primera muestra que hice en el Petit Foyer del Centre Pompidou en 1989, presenté poco más de diez cuadros arrastrado por amigos y "connaisseurs", que habían visto las transparencias. Y ahora, también arrastrado por amigos españoles, me atrevo a mostrar lo que he hecho en estos últimos años que se distingue del período anterior en que abandono toda referencia al mundo natural, aunque se encuentren algunas frutas, que es lo más natural que existe, pero que en rigor son tan poco naturales como las otras visiones de mi inconsciencia.
Por lo cual quise calificar estas obras de "sobrenaturalistas", palabra ya inventada por Apollinaire, en mi opinión más justa que "surrealista", ya que la palabra "realidad", es quizá la más polivalente que hay en filosofía, donde cada filósofo le da un significado diferente. Mis propulsores saben cuantos escrúpulos tuve en presentar esta pequeña colección de "autorretratos" en esta tierra que es una de las tres o cuatro que más y mayores portentos dio a las artes plásticas.

Datos y contactos:

Ernesto Sábato - Palabras justificativas - ABC Cultural número 22 (C) "ABC Cultural".
Fuente: http://www.geocities.com/leerasabato/pinturas.htm

HASTA PRONTO ERNESTO SÁBATO, MAESTRO DE LA HUMILDAD


El escritor argentino Ernesto Sábato falleció hoy, sábado 30 de Abril, a los 99 años. A horas de donde debería ser homenajeado en la Feria del Libro, por sus 100 años a cumplir el 24 de junio, para lo cual también se tenia planeado un concurso fotográfico para la portada de la edición “El Túnel” año 2011.
Nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires, en 1911. Entre sus títulos académicos se encuentran un doctorado en Física y varios cursos de Filosofía en la Universidad de La Plata. Trabajó en el Laboratorio Curie, en París, y abandonó definitivamente la ciencia en 1945 para dedicarse exclusivamente a la literatura. Como así también, años más tardes, se dedicaría a la pintura.
Sin duda su bajo perfil, lo destacaba sobre el resto de los escritores, en ocasión de la Feria del Libro de 1998 en una sala desbordante de gente que deseaba conocer de cerca al genial escritor, escuchó de su boca la propuesta de aprovisionar a la gente afectada por las inundación de mayo de ese año sobre un tercio de las provincias argentinas situadas a orillas de los ríos Paraná y Paraguay principalmente las ciudades de Resistencia (Chaco) y Goya (Corrientes), no solo de abrigos y alimentos sino también de libros, dado que la lectura los ayudaría en esos momentos de zozobra. A la hora de las preguntas Sábato repetía con simpleza y humildad, a cada espectador que se acercaba y aún a las personas que lo saludaban: “Ay por favor, no soy tan importante, es más no se porque hay tanta gente en esta sala, si soy tan solo un anciano que quemó todo lo que escribió”.
Se fue un grande de la literatura Argentina y Latinoamericana. Los que amamos la lectura, lo vamos a extrañar, pero su legado va estar siempre presente, en cada lectura de sus libros.

PREMIO ARNET A CIELO ABIERTO 2011


En el marco de su ciclo “Arnet, Cultura para todos”, la banda ancha de Telecom realizará este año la 3° edición del “Premio Arnet a Cielo Abierto 2011 - Esculturas e Instalaciones”. Esta edición se desarrolla junto con la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Museo Emilio Caraffa de esa provincia. La obra que resulte ganadora será exhibida en un espacio al aire libre dentro del futuro Parque “Las Tejas” de la capital cordobesa.
Desde el 12 de abril y hasta el 15 de julio estará abierta la convocatoria a artistas visuales argentinos provenientes de distintas disciplinas a presentar sus proyectos de obras escultóricas o instalaciones urbanas. La obra que resulte ganadora será exhibida en un espacio al aire libre dentro del futuro Parque “Las Tejas” en la ciudad de Córdoba.
Un jurado de honor será el encargado de seleccionar los diez proyectos finalistas que recibirán una Mención Honorífica. Además, adjudicará entre los diez proyectos finalistas una Mención Especial y un primer premio adquisición que consistirá en la suma de sesenta mil pesos ($60.000,00) para el desarrollo del proyecto creativo del artista ganador.
El Jurado estará integrado por Hernán Dompé (artista plástico), Ana María Battistozzi (crítica de arte), Alejandro Dávila (gestor cultural), Jorge Morini (arquitecto responsable del proyecto del Parque “Las Tejas”) y Juan Carlos Ochoa (artista plástico ganador del “Premio Arnet a Cielo Abierto 2010”).
Podrán participar de esta tercera edición consecutiva, artistas visuales de distintas disciplinas como la plástica, la fotografía, los medios audiovisuales y también profesionales del ámbito del diseño, la arquitectura y el urbanismo que sean mayores de 18 años o grupos de artistas cuyos integrantes sean mayores de 18 años, todos ellos argentinos nativos o extranjeros naturalizados con dos años mínimos de residencia en el país. Cada participante podrá presentar un único proyecto.

Datos y Contactos:

Recepción hasta el 15 de julio en los siguientes centros:
Museo Emilio Caraffa, ubicado en Av. Poeta Lugones 411,
(X5000HZE), provincia de Córdoba
de martes a viernes de 10.00 a 20.00 horas
Oficinas de Promover S.A., en José León Pagano 2653 primer piso,
(C1425AOA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
de lunes a viernes de 10.00 a 17.00 horas.
Las bases y condiciones, http://www.arnet.com.ar/
consultas en premioarnet@arnet.com.ar
Foto Ilustración: “…de la orilla”, la escultura de Juan Carlos Ochoa, obra ganadora del Premio Arnet a Cielo Abierto 2010.

“REINAS” MUESTRA FOTOGRÁFICA, de María Beatriz Núñez (B)


Desde el 29 de abril al 10 de mayo, de 14 a 20 horas, en la Manzana de las Luces (Sala Arq. Mario Buschiazzo), Perú 272, Ciudad autónoma de Buenos Aires – Argentina, se presentará la Muestra Fotográfica “Reinas”, de María Beatriz Núñez (B), con el auspicio de la Secretaria de Cultura de la Nación y la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces.
Proyectadas en las reinas de las cartas de juego y la representación que ellas hacen de las figuras de poder, las jóvenes reinas de estos naipes reinterpretan la metáfora de la posesión o muestra de poder y mando con temática actual.
Este proyecto expone cómo, en algunos sectores de la sociedad, los chicos y adolescentes de hoy son más demandantes que los de generaciones anteriores, no sólo en cuanto al anhelo de adquisición de bienes de consumo sino también decidiendo temas familiares, exigiendo permisos y reclamando el consentimiento de sus padres para satisfacer todos sus antojos en un intento de ubicarse, dentro del plano familiar, en puestos de poder semejables al tope de la jerarquía monárquica.
Version english
Projected on playing cards and the representation these make of power figures, the young queens of these cards reinterpret the metaphor of possession or display of power and control with present matters.
This project describes how, in some social groups of society, children and teenagers today are more demanding than the ones in previous generations, not only because of their desire of purchasing consumer goods but also when deciding family issues, requiring permissions and demanding parental consent to satisfy all their whims in an attempt to be placed in power positions –within the family level- resembling the top of monarchical hierarchy.

Datos y contactos:

Manzana de las Luces
Perú 272 (Sala Arq. Mario Buschiazzo), Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: + 54 11 4343 3260
http://www.manzanadelasluces.gov.ar/
http://www.mariabeatriznunez.com/
Mail: info@mariabeatriznunez.com

SALÓN DE ARTE SACRO EN BERAZATEGUI


El Área de Artes Plásticas, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, invita a participar del IV Salón de Arte Sacro, que se realiza desde 18 de marzo al 3 de mayo de 2011 en la Sala de Artes Visuales del Complejo Municipal “El Patio”, ubicado en calle 149 N° 1530, entre 15 y 15A, Berazategui. La convocatoria esta dirigida únicamente a la disciplina Pintura, aunque también se acepta la inclusión de dípticos, trípticos y collage, siempre y cuando se respeten las condiciones establecidas en el reglamento.
La muestra está basada en el momento más significativo de la historia de la cristiandad, y por tal motivo, si bien las expresiones expuestas serán de carácter libre, los fundamentos temáticos de las obras deberán ajustarse a su carácter, en el concepto de cita histórica o de contemporaneidad. “Este salón es una oportunidad que tienen los artistas de mostrar y aportar una mirada más actualizada sobre algo que tiene mucha vigencia: el sacrificio, la idea de holocausto, de injusticia y de una cantidad de cosas que podemos ‘remixar’ históricamente con visos de actualidad”, explica la profesora Diana Montalto, Coordinadora del Área de Artes Plásticas de la Secretaría.
Dirigido a artistas mayores 18 años de edad, argentinos y extranjeros residentes en el país, este IV Salón de Arte Sacro admitirá solamente obras inéditas y originales. En el caso de dípticos y trípticos se evaluará que tengan unidad de tema y procedimiento, mientras que el collage deberá mantener el relieve en función del plano, no superando los 20 cm. Conformado por tres miembros de reconocida trayectoria en el ámbito de las artes plásticas, el jurado se encargará de seleccionar a las obras ganadoras del 1º Premio Adquisición ($ 5.000) y 2º Premio, no adquisición ($ 2.500), como así también todas las menciones que considere necesarias.

Datos y contactos:

http://www.culturaberazategui.gov.ar/IV_salon_arte_sacro.pdf
http://www.culturaberazategui.gov.ar/
Sala de Artes Visuales del Complejo Municipal “El Patio”, calle 149 N° 1530
Inauguración 18 de Marzo 20hs. Resto de los días de 15 a 20 hs
Teléfono: +54 11 4256-2032//9979
Mail: plastica_begui@yahoo.com.ar
Área de Comunicación - Cultura Berazategui
Berazategui, provincia de Buenos Aires - Argentina

LOS CUENTOS DE LA TÍA CARMEN


El sábado 30 de abril, a las 16 horas, en el patio de los naranjos. (Si llueve, sala SUM), en el Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, presenta el espectáculo LA TÍA CARMEN.
La entrañable Carmen Braun Campos, divierte a los niños con sus variados relatos. Cuentos populares de diversos países, de autores tales como María Elena Walsh, Marta Salotti, Laura Devetach y los hermanos Grimm; hacen las delicias de los más pequeños. En esta ocasión presentará cuentos, canciones, poesías y sorpresas dulces para festejar Pascua, que serán disparadores de historias entretenidas para todos los presentes.
Sugerido para niños mayores de 3 años.

Datos y contactos:

Junín 1930 (C.P. 1113), Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Lunes a viernes de 14 a 21 horas y sábado, domingos y feriados de 10 a 21 horas.
Teléfono: +54 11 4803 1040
http://www.centroculturalrecoleta.org/

A LA RONDA…RONDA




El día estaba pesado y el tráfico denso con cortes por aquí y por allá pero las madres llevaron su sillita hicieron una pequeña ronda frente a la Pirámide de mayo y la gente se sumo a su alrededor.
Con grandes fotografías de las madres ausentes las integrantes de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora conmemoraron el 34º aniversario de su primera ronda, allá lejos en el tiempo , ahora declarado “Día del Coraje Civil”. A ellas fueron dirigidas las palabras y los recuerdo de sus compañeras de lucha, antes de dejar ramos de azucenas en el pie de la Pirámide, lugar en el que se encuentra la placa que señala el lugar donde descansan las cenizas de Azucena Villaflor, ella fue quien propuso encontrarse en la Plaza de Mayo, para reclamar por los hijos desaparecidos. El sábado 30 de abril de 1977, catorce mujeres se reunieron en la Plaza de Mayo. A partir de ahí se instauró los jueves para convocarse en la plaza.
Un momento emotivo, en este aniversario, fue el abrazo y el reconocimiento de la hija de Azucena Villaflor, Cecilia de Vincenti, con el resto de las Madres.
Entre las oradoras de Línea Fundadora se escuchó a Taty Almeida y Nora Cortiñas, que leyeron poemas y extractos de libros de por ejemplo “Círculo de amor sobre la muerte” escrito por Matilde Mellibovsky madre de Graciela Mellibovsky, desaparecida el 24 de septiembre de 1976 fallecida en Febrero de éste año.
En su libro, publicado en 1990 y reeditado en 2006 hay un poema que dice

“A la ronda, ronda
Los miro a ustedes que me miran
Que quizás quieren saber
Y yo desde mi tremenda lucidez
Yo, desde mi desvelo
Voy a preguntarles
Si tiene hijos…”

UN TREN A PAMPA BLANCA (Documental), de Fito Pochat



La labor que realizan un grupo de profesionales médicos, a bordo de un tren hospital de niños, en el norte argentino, fue registrada por el director Rodolfo Horacio Pochat Etchebehere, en ésta su opera prima.
A lo largo de cinco años y distintos viajes, el productor y director fue filmando diversos momentos de la ardua tarea que se cumple con los pobladores de las zonas a las que arriba el tren.
El tren va periódicamente de Buenos Aires a Pampa Blanca (Jujuy) recorre 1500 km hasta una de las zonas más pobres del norte argentino. Es un hospital de niños apretado en tres vagones, con su personal de voluntarios y el instrumental que pueden reunir para brindar asistencia médica en localidades inmersas en la miseria.
El documental es una mirada sobre una de las realidades más incomprensibles de América Latina: siendo Argentina un país exportador de alimentos y poseedor de las tierras más fértiles del continente, millones de personas sufren de desnutrición, tuberculosis, Chagas y un sinfín de padecimientos que los condenan antes de nacer.
Pampa Blanca, es un pueblo extremadamente humilde, ubicado en Jujuy, donde se revelarán historias que nacen de la esencia del ser humano.
Director, Rodolfo Pochat; País, Argentina / España, 2010; Documental - 90 min; Producción, Hiperkinesis Films/16 mm, Eduardo L. Sánchez, Víctor Cruz, Rafael Álvarez, Nacho Monge; Guión, Rodolfo Pochat; Fotografía, Antonio Seijas, Lucio Bonelli; Montaje, Lucas Scavino; Música, Sergio de la Puente; Sonido, Sebastian González.

Lugar de Proyección:
Cine Gaumont (espacio INCAA Km 0).
Dirección: Av. Rivadavia 1651, Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 11 4371 3050
Correo electrónico: cinegaumont@incaa.gov.ar

Datos y Contactos:

http://www.facebook.com/group.php?gid=108168272572665

"El TUNEL 2011", de Ernesto Sábato - Concurso fotográfico



Grupo Editorial Planeta y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organizan conjuntamente este concurso de Fotografía para el que se deberá presentar de manera impresa, en papel fotográfico o similar, en una medida aproximada de 15 cm x 23 cm, y en formato digital en 300dpi, independientemente de la técnica utilizada. En su reverso se deberá colocar el seudónimo del participante. Deberá acompañar la fotografía una sinopsis que explique su relación con la trama de la novela El túnel. Este texto tendrá un mínimo de 50 palabras y un máximo de 250 palabras.
Se premiará a un artista con una fotografía que será utilizada para la tapa de la próxima edición Aniversario del libro “El túnel”, de Ernesto Sábato, el ganador recibirá también un premio de 4.000 pesos y una cámara digital Kodak M580.
El jurado estará conformado por la fotógrafa Sara Facio, el escritor Martín Diego Kohan y el diseñador gráfico Juan Pablo Cambariere. El fallo del jurado se hará público el 25 de junio de 2011, día que Ernesto Sábato cumple 100 años de vida.
Asimismo Grupo Editorial Planeta y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires organizarán una exposición con la obra ganadora y con los 29 finalistas, y se confeccionará un catálogo de la exposición de 30 páginas.

Datos y Contactos:

CONSULTAR LAS BASES DEL CONCURSO EL TUNEL 2011
EN www.capitaldellibro2011.gob
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
Avenida de Mayo 575, Planta Baja.
Inscripción del 16 al 20 de mayo de 2011, de 9.00 a 19.00 horas