Eduardo Costa en MAMBA


Continúa la muestra de Eduardo Costa: Una porción del mundo cabe dentro de una obra en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
La presente exposición antológica permite recorrer más de 40 años de trayectoria de Costa, a través de numerosas piezas realizadas en distintas ciudades —Buenos Aires, Nueva York, Río de Janeiro—, que lo han tenido como protagonista de la escena artística local e internacional.
A lo largo de su historia, Costa ha desplegado diferentes estrategias artísticas para incorporar las múltiples formas de lo real y retenerlas, aunque sea de manera fragmentaria, en múltiples formatos: piezas sonoras, performances, moda, diseño, joyas, ready-mades y pinturas.
Cada una de sus obras incluye a otras que las resignifican y potencian. De esta forma, se genera un conjunto de múltiples vasos comunicantes que conforman una enciclopedia dispersa, en la cual caben la naturaleza, la moda, la revisión de tópicos de las vanguardias históricas, la música pop, la literatura oral, el métier del joyero y hasta una pinacoteca redefinida en objetos realizados con pintura sólida. Así, fragmentos de un diálogo casual devienen en un poema; una mariposa atrapada en alas de plástico que duplican las suyas se transforma en una joya que ilustra las revistas de moda; un caracol muestra su forma perfecta para funcionar como un anillo, y las ramas de un árbol se modelan para convertirse en un exclusivo brazalete. Diferentes objetos y acciones artísticas se establecen en un equilibrio complejo y, a la vez, armónico.
Para esta ocasión, el artista instalará su taller en la sala del Museo para que los espectadores puedan observar en directo cómo se van enhebrando cada una de estas continuidades.
Costa es un creador que irrumpió a mediados de los años 60 en la escena porteña (los años de oro del Instituto Di Tella) con propuestas que se conocieron como Arte de los medios, esto es, una forma estética y táctica en la cual la información, el evento y la ficción dieron un paso más allá del happening, lo que se definió entonces como la desmaterialización de la obra de arte. Fue autor, junto con Roberto Jacoby y Raúl Escari, del manifiesto Un arte de los medios de comunicación (1966) y del llamado Arte de los medios que incluyó, entre otros trabajos, el happening ficticio conocido como Happening para un jabalí difunto, una acción que se materializó en los propios medios de comunicación.
Con posterioridad a este celebrado debut —más específicamente desde el suceso conocido como The Fashion Show Poetry Event, realizado en Nueva York en 1969 y que contó con la participación de Andy Warhol, Alex Katz, Claes Oldenburg y Marisol Escobar, entre otros— puso en marcha una visión aún más personal de la moda, de su circulación, de sus accesorios, de su difusión y de sus sistemas visuales.
Cada vez que un lector vuelva a hojear las páginas de la edición neoyorquina de la célebre revista Vogue de febrero de 1968 y se encuentre con la serie Fashion Fiction I, cuya fotografía fue tomada por Richard Avedon, experimentará muy posiblemente la misma sensación de seducción e incomodidad que aún hoy sentimos frente a esta imagen-ícono producida por Costa. En parte escultura, ornamento y prótesis, estas joyas calcan la anatomía humana y, al mismo tiempo que la modelan, le dan una nueva existencia, cubriendo el cuerpo con una piel con las cualidades divinas del oro. Orejas, dedos de manos y pies, y cabellos dorados cosifican el cuerpo y lo convierten en objeto de deseo.
Una de las características que recorre toda la producción de Costa es el permanente desafío al canon moderno, entendido como la pureza de las formas y su aislamiento de todo residuo del mundo exterior. En cambio, el valor de sus obras se afirma en su condición porosa y contaminada a medida que el artista busca deliberadamente retener las múltiples formas de lo real, apelando siempre al juego, al humor y a la parodia.
Otro importante capítulo dentro de su producción son las pinturas volumétricas. Si bien siendo muy joven había realizado algunos ensayos de pintura académica, el «descubrimiento» de la pintura se produce de forma azarosa en 1994. El hallazgo accidental de un pote seco de pintura acrílica amarilla se ubica en el inicio de una larga serie de obras que llegan hasta nuestros días. Costa descubrió en aquel rastro de pintura seca una presencia corpórea que le permitió imaginar otros caminos para la pintura. Sus pinturas son pinturas hechas de pintura: una forma tautológica que derriba los códigos fijados por la tradición ilusionista.
Cuando hoy se le pregunta a Costa acerca de qué es el arte, responde: «Estoy tratando de averiguarlo. Algunas palabras conectadas al problema serían: expresión, creación, elaboración, desarrollo, trabajo y edición». Una precisa síntesis del trabajo de este gran artista.

Sobre el artista
Eduardo Costa (Buenos Aires, 1940; donde vive y trabaja)
Estudió Letras e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Autor, junto con Roberto Jacoby y Raúl Escari, del manifiesto Un arte de los medios de comunicación (1966) y del llamado Arte de los medios que incluyó, entre otros trabajos, la difusión hacia los medios de masa de un informe textual y fotográfico de un happening ficticio -Happening para un jabalí difunto- con la intención de evidenciar la fusión entre los momentos de producción y de recepción de la obra. Junto a Jacoby, presenta Poema Ilustrado (1966) en la galería de la Radio Municipal, obra en la que fragmentos del lenguaje oral se presentan como poemas. A su vez, Costa, Jacoby y Juan Risuleo realizan la Primera audición de obras creadas para lenguaje oral en el Instituto Torcuato Di Tella. Al final de los años de 1960, viaja a Nueva York y allí entra en contacto con artistas y poetas como John Perreault, Vito Acconci, Scott Gordon y Hannah Weiner, entre otros, con quienes realiza trabajos en colaboración como Tape Poems (1968), junto con Perreault, y Names of friends. A poem for the Deaf-mute (1969). Son obras que evidencian la confluencia de múltiples lenguajes, en un clima de experimentación y de clara expansión de la práctica artística, como en su Fashion show poetry event (1969), obra-desfile que combinó moda y poesía, con Perreault y Weiner. Al regresar a Buenos Aires, participa del homenaje a Duchamp, en la galería Arte Nuevo en 1977, con su obra Duchamp/Costa Rueda de bicicleta. Al año siguiente, se radica en Río de Janeiro para participar del proyecto Esquenta pro Carnaval, junto con Hélio Oiticica (1979-1980). Desde 1994, desarrolla su proyecto Volumetric Painting, serie de obras que transcienden el plano y el soporte de la pintura tradicional.
Entre sus últimas exposiciones individuales se incluyen la realizada en la galería GC, Buenos Aires (2011); Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2008); Galería Faria Fábregas, Caracas (2008), Galería Cecilia de Torres Ltd, Nueva York (2001). Su obra fue incluida en destacadas exposiciones colectivas como: Early conceptualism, Galerie Jan Mot, Bruselas (2008); Arte No Es Vida: Actions by Artists of the Americas, 1960-2000, El Museo del Barrio, Nueva York (2008); Beginning with a Bang! From Confrontation to Intimacy. An Exhibition of Argentine Contemporary Artists 1960-2007,Americas Society, Nueva York (2007); Draw a straight line and follow it, Bard College, Nueva York (2006); Inverted Utopias, The Museum of Fine Arts, Houston (2004); Heterotopías. Medio siglo sin lugar, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2000), entre muchas otras.

Horarios de Eduardo Costa en MAMBA: martes a viernes: 11 a 19 horas. Sábados, domingos y feriados: 11 a 20 horas. Lunes cerrado (excepto feriados).
Cierre de la muestra domingo 14 de septiembre de 2014.

Datos y contactos
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba)
Avenida San Juan 350, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 4342 3001

Eduardo Costa en MAMBA

Rodolfo Perassi en el Centro Cultural Recoleta

La exposición de Rodolfo Perassi reúne la obra última de una figura bisagra del arte Rosarino.
Perassi, forma parte de una generación intermedia de rosarinos, fue alumno de Grela y Sinopoli, y posteriormente se transformo en el punto de unión de aquellos maestros con la generación de jóvenes artistas rosarinos. Maestro de cientos de alumnos, forma parte de una bohemia intelectual que se interesaba tanto en las artes visuales como en la literatura y la política. Habitué del Cairo, al que concurría el negro Roberto Fontanarrosa, hoy es requerido como curador y “consejero” de la producción contemporánea. De la misma manera acaba de realizar la curaduría de la muestra Juan Grela inédito para el Centro Cultural de Parque España.
De su obra Sinopoli señalaba “el atrayente juego barroco de pura ondulación, de curva y contracurva y el equilibrio cromático (…) Porque están los residuos de muchos años de trabajo y el particular concepto del color, más ese plus artesanal que tanto aprecio, este crecimiento hacia la tercera dimensionalidad y la riqueza inusitada de texturas”.
Cierre de la muestra: domingo 6 de julio
Sala 11

Datos y contactos
Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4803-1040 / 4803-9799

Damon Albarn en el Teatro Gran Rex de Argentina


A partir de las 10 horas del lunes 16 de junio se pueden conseguir las entradas para el show que el artista inglés brindará el 7 de octubre a través de la preventa exclusiva para clientes del BBVA Francés.
Se trata de un álbum orientado a los sonidos del folk y el soul, realizado con la complicidad de Richard Russell, máximo responsable del sello británico XL Recordings, hogar de artistas y bandas como Adele, Sigur Rós o Vampire Weekend. El sello londinense también publicó The Bravest Man on the Universe, disco de Bobby Womack coproducido por Albarn y Russell. El británico ya había colaborado previamente con Womack en Gorillaz, además de integrar la banda Blur. Stylo, una de las canciones más populares del grupo virtual contaba con él en el apartado vocal.

Damon Albarn - Everyday Robots (Official Video)

El primer single del disco, el que da título al mismo, llegó a las tiendas el 3 de marzo en formato de vinilo siete pulgadas con el tema Fences, que no formará parte del álbum, en la cara B. La versión lujosa del CD incluirá un DVD con canciones del disco interpretadas en directo en los estudios Fox de Los Ángeles.

El repertorio de Everyday Robots es el siguiente:
01 Everyday Robots
02 Hostiles
03 Lonely Press Play
04 Mr. Tembo
05 Parakeet
06 The Selfish Giant
07 You and Me
08 Hollow Ponds
09 Seven High
10 Photographs (You Are Taking Now)
11 The History of a Cheating Heart
12 Heavy Seas of Love
Damon Albarn pisará nuevamente suelo porteño para presentar su nuevo álbum solista "Everyday Robots" el 7 de octubre en el Teatro Gran Rex, los clientes de BBVA Francés podrán acceder a la preventa exclusiva con un 15% de descuento, a través del sitio web de Ticketek http://www.ticketek.com.ar/damon-albarn/teatro-gran-rex  o telefónicamente llamando al 5237-7200.
La venta al público general empezará el lunes 23 de junio y las entradas se podrán conseguir por sistema Ticketek (5237-7200), en la boletería del Teatro Gran Rex (sin cargo por servicio) y en los puntos de venta Tickek.

Damon Albarn en el Teatro Gran Rex - Lista de precios:
Platea Platino - $ 900 + $ 90*.
Platea Oro - $ 900 + $ 90*.
Platea Plata - $ 800 + $ 80*.
Platea Bronce - $ 700 + $ 70*.
Platea Bronce Lateral - $ 600 + $60*.
Super Pullman fila 1 a 5 - $ 700 + $70*.
Super Pullman fila 6 a 10 - $ 600 + $60 *.
Pullman fila 1 a 7 - $ 500 + $ 50 *.
Pullman fila 8 a 13- $ 400 + $ 40 *.
Pullman fila 14 a 19 - $ 350 + $ 35 *.
Pullman fila 20 a 25 - $ 300 + $ 30 *.

(*) Precios sin el 15% de descuento. Al valor de las entradas se le suma costo de servicios.
 Damon Albarn en Argentina - 7 de octubre en el teatro Gran Rex, Buenos Aires.

“REP: Atlas de las Bellas Artes” en el Museo Nacional de Bellas Artes


Continúa en el Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra REP, Atlas de las Bellas Artes, del artista Miguel Rep. A continuación, más info.
Miguel Rep, con humor y admiración sincera, se internó con sus dibujos en el complejo mundo del arte. Y lo recorrió desde la prehistoria hasta el presente en un libro antológico, editado por Planeta hace ya diez años.
​La reedición de ese libro, “corregida y aumentada”, es la excusa perfecta para organizar esta exhibición con los originales de Rep en el Museo Nacional de Bellas Artes.
La muestra, curada por Andrea Giunta, lejos de estar organizada de manera cronológica – desde la prehistoria del arte en las cavernas hasta el presente – o geográfica – europeo, norteamericano, argentino - está dispuesta de manera tal de poder establecer relaciones entre los dibujos de Rep para referirse a la complejidad del mundo del arte y a las relaciones, tumultuosas y no pocas veces conflictivas, entre artistas, marchands, críticos y público en general.

Algunas problemáticas recurrentes en la reflexión artística, como la inspiración del artista, los materiales del arte, el problema de la firma, o la inauguración de las exposiciones, son retomados por Rep con humor y fina ironía en sus trabajos. Lo que permite un nuevo acercamiento, original y accesible a todos.
Porque el humor resulta una puerta invalorable de acceso al conocimiento, esta muestra se inscribe en un programa de más largo aliento del Museo Nacional de Bellas Artes de acercar el arte y el patrimonio público que alberga el museo a públicos cada vez más diversos y plurales.
El MNBA estará acompañando esta exhibición con visitas guiadas realizadas especialmente por el área educativa del museo.

Horarios de REP: Atlas de las Bellas Artes: martes a viernes de 11.30 a 19.30 horas. Sábado y domingo (sin cambios), de 9.30 a 20.30 horas.
Cierre de la muestra domingo 3 de agosto de 2014.

Datos y contactos
MNBA - Museo Nacional de Bellas Artes
Avenida del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 5288 9945

REP: Atlas de las Bellas Artes

“Comics che passione” en el Museo del Humor

Hasta el 30 de junio se puede visitar Comics che passione, la muestra que reúne la obra de grandes maestros del comic italiano desde los años '30 hasta nuestros días.
Esta muestra tiene por objeto celebrar y dar a conocer una escuela que a lo largo de los años se ha convertido en una de las más reconocidas del mundo en el ámbito de la producción de comics.
Los comics americanos aparecieron por primera vez en Italia a principios del siglo XX en el “Corriere dei Piccoli” que era un periódico totalmente nuevo, diseñado para niños, donde los comics americanos se publicaban sin los “balloons”, es decir sin los “globos” donde se colocaba originariamente el texto. Los “balloons” fueron sustituidos por epígrafes rimadas debajo de cada dibujo. La situación quedó así hasta el 14 de octubre de 1934 cuando apareció una nueva revista de historietas titulada “L’Avventuroso”, publicada en Florencia, que se agotó en toda talia en el arco de pocas horas exigiendo innumerables reipresiones en una sola semana.
Los quioscos de diarios fueron literalmente asaltados para leer las historias de estos nuevos héroes americanos: Gordon, el ciudadano del espacio; el Agente X-9, el detective de la gran metrópolis; el exótico Jim de la Jungla. Los jóvenes y valientes muchachos de Radio Patrulla, a los que después se sumará (con el n° 15) Mandrake, el hombre mágico y misterioso, un par de años después, El Hombre Enmascarado, el paladin de la justicia, considerado inmortal. Se terminó llamando “giornale a fumetti” (revista con nubes de humo) justamente porque, al final, esos epígrafes en rima fueron eliminados y los diálogos traducidos volvieron a su lugar original es decir los “ballons”.
La muestra, sin embargo, pretende reflejar el desarrollo de una producción italiana de comics que surgió a partir de la creación de una revista que se ponía en competencia con la línea americana, abiertamente dirigida a la juventud “católica”, dado que los comics americanos se consideraban, por varias razones, inapropiados.
En 1937 apareció en los quiosco “Il Vittorioso” que se publicó hasta el 1966 y se convirtió en un verdadero laboratorio para todos los talentos nacionales, entre los cuales se pueden recordar algunos dibujantes como Franco Caprioli, Athos Cozzi, Kurt (Corrado) Caesar, Antonio Canale, Benito Jacovitti (aquí todos en muestra) y, entre los guionistas, por sobre todos el nombre de Gianluigi Bonelli, el futuro creador de Tex.
Aquí se formaron las futuras generaciones de los historietistas del periodo de posguerra que a lo largo de los años fueron creando personajes e historias que ya a partir de los años ’50 comenzaron a exportarse y traducirse en decenas de países extranjeros.
Sin ir más lejos pensemos en el fenómeno editorial de Tex, el famoso ranger de Texas, ambientado en un Lejano Oeste imaginado, más que visto (el dibujante, Galleppini, se inspiró en las montañas del Trentino), creado a fines de los años ‘40 y aún hoy un personaje de gran éxito editorial.

Pensemos en el rey del noir, ese Diabolik cada día más amado y conocido a más de cincuenta años de su creación (1962), por obra de dos mujeres: Angela y Luciana Giussani.
Pensemos también en Dylan Dog el detective del inconsciente y del horror, el más reciente de los personajes que hemos citado, pero ya objeto de culto no sólo entre los jóvenes.
Pues bien, todos ellos también son fenómenos editoriales en el extranjero, han sido pubblicados y traducidos en más de treinta países, en todos los continentes.
La muestra se desarrolla documentando los innumerables personajes y autores (de Antonio Rubino a Milo Manara, de Hugo Pratt a Guido Crepax, y de Magnus a Simone Bianchi) que hicieron la historia del cómic italiano, yendo más allá de las fronteras nacionales.
A esto podemos agregar otra característica típica de la historieta italiana, la de apropiarse de comics extranjeros (en general americanos), creando una producción propia, totalmente italiana y de calidad exportable.


Un ejemplo paradigmático es la producción de la escuela del Editor Mondadori de Milán, que a partir de mediados de los años ’30 publicaba el material Disney. Ya hacia finales de los ’50 las historias de Topolino y Paperino & Co. producidas en Italia se exportaban en todo el mudo y, paradójicamente, a menudo eran adquiridas por la misma Disney. Durante los años ’60 la producción Disney italiana incluso superó en número de historias a la estadounidense.
Sin olvidar a los Fratelli Spada de Roma que desde principios de los años ’60 publicaban los personajes de la King Features Syndicate, como Flash Gordon, Mandrake, The Phantom, Tim Tyler’s creando una escuela de excelentes diseñadores de tapas y de dibujantes que fueron los creadores de muchísimas historias que después se difundieron en Francia y Sudamérica.
En la muestra se presenta también ejemplos de esa “vogue” típica de la producción Bonelli, es decir de esos personajes que a menudo reproducían los rasgos de famosos actores de cine. Empezando por el famoso Dylan Dog, de Tiziano Sclavi con dibujos de Angelo Stano quien se inspiró en el rostro del actor inglés Rupert Everett mientras que el nombre procede de otro personaje inglés, el poeta Dylan Thomas. Y también Magico Vento, creado en 1997 por Gianfranco Manfredi (y dibujado por Ortiz, Milazzo y tantos otros), que es un western mezclado con suspenso y terror, dondee un ex soldado americano tras un trágico accidente es salvado por un chamán y renace como indio con il rostro del actor Daniel Day Lewis, tal como aparece en la película El último Mohicano (1992). Para terminar y siguiendo con el tema cinematográfico, recordamos a la joven detective de Nueva York, en realidad una “criminóloga”, Julia (Kendall), con los rasgos de la gran Audrey Hepburn, ideada por Gianfranco Berardi en 1998 y delineada por un equipo de dibujantes.
La muestra se cierra con algunos ejemplos (Bianchi, Dell’Otto, Castellini, Rossi) que representan a un nutrido grupo de jóvenes talentos italianos, la última producción en lo que se refiere a la “escuela italiana del cómic”, cuyos exponentes han alcanzado esa “alta” calidad profesionalidad que les permite trabajar en la “cueva del lobo”. En otras palabras hoy en día Italia exporta talentos que trabajan en la Marvel y en la DC, los dos colosos de de los comic-books americanos, y esto demuestra que ese largo recorrido comenzado en los años Treinta ahora ha alcanzado su punto más alto.
Algunos de los personajes presentes: Alan Ford, Il grande Blek, Capitan Miky, Diabolik, Dylan Dog, Gim Toro, Kit Carson, Kriminal, Julia, Magico Vento, Martin Mystere, Moby Dick, Nathan Never, Paperino, Pecos Bill, Ray Fox, Rin-tin-tin, Romano il Legionario, Satanik, Sergente York, Tex, Topolino, Valentina, Zagor, Zembla, etc.
Algunos de los autores: Magnus, Galleppini, Letteri, Tarquinio, Gattìa, Stano, Roy D’Ami, Caprioli, Rubino, Caesar, Scarpa, Crepax, Manara, Pratt, Caria, Bignotti, Corteggi, Gallieno e Germano Ferri, Nicolò, Battaglia, Brindisi, Cappadonia, Alessandrini, Moroni Celsi, Bianchi, Nizzoli, Dell’Otto, etc.

Horarios de Comics che passione: de lunes a viernes de 11 a 18 horas; sábados y domingos de 10 a 20 horas; feriados de 12 a 20 horas.
Cierre de la muestra lunes 30 de junio de 2014.

Datos y contactos
Museo del Humor
Avda. de Los Italianos 851, Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Comics che passione

“Charly: Un ensayo fotográfico” en el Teatro San Martín


Con el título Charly, Maximiliano Vernazza presenta en esta muestra una selección de las imágenes del trabajo que viene realizando con Charly García desde hace más de 16 años. La muestra se llevará a cabo en la FotoGalería Banco Ciudad del Teatro San Martín, que dirige Juan Travnik.
Múltiples facetas de una leyenda: Cuando en 1997 lo fotografió por primera vez, no imaginó que comenzaría una relación por momentos muy estrecha, que le permitió acceder con su cámara a escenas y situaciones impensadas. “Él sí... que pase”, solía escuchársele al músico refiriéndose al fotógrafo, señalando cierta complicidad, un salvoconducto para acceder a un mundo privado reservado para unos pocos. Un acuerdo tácito, nunca expresado con palabras, y un afecto mutuo que creció con el tiempo, enmarcaron el vínculo. Vínculo que le permitió a Vernazza realizar una serie de imágenes que testimonian, con notable proximidad, lo que podría ser el lado B de la vida de quién se convirtió en una leyenda viva entre los músicos populares argentinos de las últimas décadas. Aparece entonces en la intimidad de su legendario refugio, el departamento de Coronel Díaz, en viajes y en recitales, en espacios que adquieren, muchas veces por obra del mismo Charly, un aspecto escenográfico, teatral, con textos en las paredes, man- chas y dibujos que marcan sus distintos momentos. Esos fondos cargados, expresivos, barrocos, adquieren una presencia muy fuerte, pero no opacan la figura imprevisible y desgarbada del mito. Se arma, de esta manera, un gran fresco en el que, como un puzzle gigante y extendido en el tiempo, cada foto aporta una mirada, una expresión, un clima. Cada una de esas piezas permite ver, de manera frontal o sesgada, un aspecto particular de las diferentes facetas de uno de los personajes más emblemáticos del rock argentino. El conjunto termina construyendo, con una mirada cargada de afecto, un verdadero retrato del genial Charly.


Maximiliano Vernazza (Buenos Aires, 1971) comenzó sus primeros cursos de fotografía en el Sindicato de Empleados de Comercio en 1990. Por entonces, su interés principal fue el fotoperiodismo y en 1996 realizó un taller de ese género en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), dictado por Tony Valdez. Más tarde, se especializó con reconocidos fotógrafos como Alfredo Willimburgh, Aldo Bressi, Norberto Barabino Devoto, Adriana Lestido, Daniel Merle y Carlos Fadigatti. Actualmente, participa del Taller de Estética Fotográfica dictado por Eduardo Gil. En 1997, ingresó en Editorial Atlántida y trabajó para revistas como El Gráfico, Para Ti, Billiken y Gente, en la que se desempeña actualmente en el staff permanente como reportero gráfico especial. En 1999, recibió el Premio PLEYADE a la mejor foto periodística del año (Asociación de Editores de Revistas), por su retrato de Diego Armando Maradona en su intimidad. Entre sus principales muestras individuales, se cuentan: El Charly que yo conozco en el Centro Cultural Recoleta, la Casa Municipal de la Cultura de Adrogué, el Teatro Argentino de La Plata (2011), el Teatro Auditorium de Mar del Plata; el Hotel Panamericano, Bariloche; La Nave Cultural de Men- doza; la 5ta. Bienal de Fotografía documental de Tucumán (2012); en la Casa de la Cultura de Vicente López; el Museo de la Ciudad de Pergamino (2013). Participó en todas las muestras anuales de la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina.

Horarios de Charly: Un ensayo fotográfico: lunes a viernes desde las 12 horas. Sábados y domingos desde las 14 horas.
Cierre de la muestra domingo 3 de agosto de 2014.

Datos y contactos
Teatro San Martín
Avenida Corrientes 1530, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 0800-333-5254

Charly: Un ensayo fotográfico

“Perder la forma humana” en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero


Muestra colectiva de una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina con la curaduría de la Red Conceptualismos del Sur.
El CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires, dependiente de la Embajada de España en Argentina, invita el 20 de mayo, a las 13 horas en el Centro de Arte Contemporáneo del Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Antártida Argentina 1355), a la inauguración de la muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina, con la curaduría de la Red Conceptualismos del Sur. De entrada gratuita, la exposición se puede visitar hasta el 10 de agosto de martes a domingos de 11 a 19 horas y cuenta con la organización, además de MUNTREF, del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y Cooperación Española.
Con casi 25 investigadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Perú, Colombia, México y España implicados en el proyecto, Perder la forma humana persigue reactivar prácticas artísticas y políticas desarrolladas durante la década de los años ochenta en distintos contextos latinoamericanos. A través de más de seiscientas obras organizadas en micro relatos -fotografía, vídeos, grabaciones sonoras, material gráfico y documental, instalaciones y dibujos-, la exposición visibiliza episodios que plantearon formas de resistencia política alejadas de los cauces de la militancia tradicional, habitaron espacios ajenos a la institución artística y generaron redes de comunicación poética alternativas, experiencias en respuesta a situaciones de conflicto muy diversas, generadas por la represión de Estado y las violaciones a los derechos humanos, los inicios del neoliberalismo o la fractura del proyecto socialista, entre otras cuestiones.
La muestra aborda episodios críticos que emergieron en relación a movimientos contraculturales, de disidencia sexual, rock subterráneo, grupos de poesía, teatro experimental, arquitectura, así como nuevas formas de protesta en el ámbito público. A grandes rasgos, la trama subterránea que conforman estas diversas iniciativas se caracterizan por la impronta festiva y el humor como herramienta crítica; se realizan en espacios no convencionales, fuera de los circuitos artísticos oficiales; en ellas se cruzan de un modo novedoso, experimental y disruptivo arte, cuerpo y política; y en todas puede observarse la mezcla de actores de diversas zonas del campo cultural, al tiempo que proliferan nuevas estéticas que sirven de soporte para identidades alternativas o contraculturales.
Perder la forma humana exhibe obras de artistas como León Ferrari, Néstor Perlongher, Ney Matogrosso, Gianni Mestichelli, Paulo Bruscky, Clemente Padín, Sergio Zevallos o Miguel Ángel Rojas; colectivos como 3Nós3, Las Yeguas del Apocalipsis, Taller NN, C.A.Pa.Ta.Co (Colectivo de Arte Participativo - Tarifa Común), Polvo de Gallina Negra, Gang, CADA o Periférico de objetos; y organizaciones políticas como Madres de Plaza de Mayo y Mujeres por la vida.
Plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posición colectiva fundada en 2007, la Red Conceptualismos del Sur busca, a través de la colaboración con el Museo Reina Sofía, confrontar los circuitos dominantes, del sur al norte, y sustituirlos por itinerarios horizontales de producción cultural, un proyecto para transformar las políticas museísticas tradicionales e integrar prácticas y decisiones en red dentro de la institución. El equipo coordinador de Perder la forma humana se compone de Ana Longoni y Mabel Tapia (Argentina), Miguel A. López (Perú), Fernanda Nogueira (Brasil), André Mesquita (Brasil), Jaime Vindel (España) y Fernanda Carvajal (Chile).

Horarios de Perder la forma humana: martes a domingos de 11 a 19 horas
Cierre de la muestra domingo 10 de agosto de 2014.

Datos y contactos
MUNTREF Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Antártida Argentina 1355, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Perder la forma humana

“Rayuela: una muestra para armar” en el Museo del Libro y de la Lengua


La Biblioteca Nacional presenta Rayuela: una muestra para armar, que incluye una exposición bibliográfica de las primeras ediciones de Cortázar, llamada “El otro cielo”. La muestra inaugurará con una mesa redonda integrada por Horacio González, Graciela Speranza y Miguel Vitagliano y estreno del corto “Los artistas sólo cuentan con las estrellas” dirigido por Santiago Larre, realizado para la muestra, con música compuesta por Sebastián Bauer.
Hay libros que inauguran una época. Así pasó con Rayuela. Su autor, hombre de aventuras literarias, pensó que no debía llamarse novela para que el lector no espere una narración tradicional. Prefirió ir por los caminos de la ironía, el juego y la elusión de narrativas totales. Una obra abierta, que no pretende clausurar el sentido. Cortázar pensó la obra como conjunto de fragmentos, como collage o almanaque –en el sentido de compilación de hechos o misceláneas–.
Publicado en 1963, Rayuela fue un libro central del boom de la literatura latinoamericana: autores de todo el continente comenzaron a ser muy leídos en sus países y en Europa. En las cartas, Cortázar cuenta que no fueron los lectores de su generación los que comprendieron o valoraron la obra, sino los más jóvenes, que encontraron en ella un desafío y una perspectiva irreverente.


Entusiastas con la apuesta lúdica y con la idea de un viaje en el que la aventura cosmopolita se articulaba con la búsqueda existencial y el descubrimiento erótico. Cortázar, esquivo ante la forma novela, pensó que ésta podría llamarse juego, mándala o laberinto místico. O, como finalmente decidió.
Esta muestra homenajea esa vocación lúdica y propone al visitante distintos recorridos: el que le dicte la habitual distribución del espacio; el que propone el tablero con las estaciones numeradas o el que le sugieran sus ganas y curiosidad.
La muestra incluye una exposición bibliográfica de las primeras ediciones de Cortázar, llamada “El otro cielo”.

Horarios de Rayuela: una muestra para armar: De martes a domingos de 14 a 19 horas.
Cierre de la muestra domingo 30 de noviembre de 2014.

Datos y contactos
Museo del Libro y de la Lengua
Av. Las Heras 2555, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 4808 0090

Rayuela: una muestra para armar