CIUDANZA EN PLAZA MISERERE





Si por algo se caracteriza el barrio del Once, lamentablemente es por su insegurirad, los noticieros se hacen un festín mostrando en informes especiales el accionar de pungas que van y vienen, coordinan sus movimientos para arrebatar a desprevidos o indefensos.
Pero, lo que no cuentan estos medios, es el desafío extraordinario de la gente de Ciudanza, que eligio la plaza Miserere para hacer una puesta musical con bailarines, no importo que fuera un lugar de paso, la convocatoria se logró, fueron cientos los que curiosos se acercaban llamados por los tambores cerca de la fuente en desuso, en el centro de la plaza el espectáculo "Agua Florida", con ritmo murguero y candombe, mostraba a un par de jovenes activos que no solo se movían con una energía impresionante, sino que también jugaban con baldes llenos de papelitos de colores que arrojaban al público sorprendido.
Al finalizar y lograr un aplauso masivo de la multitud, como guiados por docentes o que llevan a niños escolares, se dirijieron a la zona del arenero, donde estan las hamacas y el tobogan, ahí se encontraban los artistas, 8 bailarines que con una cierta música francesa electrónica, harían una puesta ciertamente alternativa, inspiradas en el cine de Fellini en su film "Paradiso".
Ciudanza fue y será todo un éxito, en cuanto a intervenciones musicales en la ciudad, la gente lo pide, lo disfruta y se queda con ganas de más.


Datos y Contactos

www.festivales.gob.ar

TERREMOTO EN JAPÓN Y ALARMA NUCLEAR





Japón sufrió ayer el peor terremoto jamás registrado en el archipiélago. La tierra tembló a una magnitud de 8,9 en la escala de Richter, y fue seguido por potentes réplicas y de un tsunami que dejaron centenares de muertos y desaparecidos.
Otro sismo de 6,7 grados sacudió también la costa occidental de Japón, situado en uno de los puntos más peligrosos del llamado cinturón de fuego del Pacífico, sobre la intersección de tres placas (la Euroasiática, la del Pacífico y la del Mar de Filipinas). Y hasta anoche, se registraron cerca de 110 réplicas de distintas densidades: las más fuertes alcanzaron los 7.1 bajo la misma escala.
Las noticias del desastres llegaban sin parar y las imágenes televisivas mostraban autos, barcos y hasta casas llevados por la marejada, con una violencia inusitada; muchas personas murieron ahogadas por el tsunami, apareciendo en la costa de la ciudad de Sendai (noreste). La prefectura del distrito de Miyagi, elevó el número de muertos a 384; mientras que había 707 desaparecidos y 947 heridos, según datos de la policía japonesa.
El sismo, el más fuerte de los últimos 140 años en ese país, se registró a las 14.46 hora local (las 2.46 de la Argentina), y el epicentro se detectó a 24,4 kilómetros de profundidad y a 380 kilómetros al norte de Tokio, según datos del Instituto de Geofísica de Estados Unidos (USGS). Fue seguido por decenas de réplicas, una de ellas de magnitud 7,1. La mayoría de los países del Pacífico lanzaron alertas de tsunami, que llegaron hasta las costas del continente americano, incluido chile, en donde las autoridades tomaron las precauciones del caso.

Describir del espanto
En Tokio, los edificios temblaron durante dos minutos después del sismo y la mayoría de los habitantes se precipitaron a las calles, mientras se desencadenaban los incendios. Un gigantesco incendio se produjo en una refinería de la ciudad de Lichihara, en la región de la capital; millones de personas se encontraban al caer la noche sin poder regresar a sus hogares a causa de la interrupción del sistema de transporte subterráneo. En muchos hogares de la zona del epicentro tampoco había luz ni calefacción. En pleno operativo, las autoridades japonesas instaron por altavoces a los empleados a dormir cerca de sus oficinas y pronto los hoteles de la región se llenaron.

Alarma nuclear
El gobierno de japón evacuó cerce de 45.000 personas en una radio de 10 km alrededor de la central Fukushima, en donde uno de los reactores tuvo un inconveniente en sus funciones de enfriamiento. Una de las versiones que circularon fue que, las autoridades habían ordenado liberar vapor radioactivo, de una de estas centrales, esto tendría consecuencias muy graves en la población.

Datos y contactos:

Embajada de Japón en Argentina
Bouchard 547, Piso 17
C1106ABG - Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
Tel: (54-11) 4318-8200 / 8220
www.ar.emb-japan.go.jp/

TONOLEC ACÚSTICO, EN EL CAFF


La primer pregunta que surge es ¿Qué es Tonolec? dado que se conoce poco y nada con respecto a ellos. Originarios de Resistencia, Chaco, este dúo está integrado por la cantante Charo Bogarín y el músico Diego Pérez, ambos fusionan los géneros electrónico y étnico, desde su lugar de orígen, que es el Chaco, cuna y casa del pueblo Toba (Qon) originarios de estas tierras. Basaron su experiencia en la convivencia junto a la comunidad Toba, de la ciudad de Derquí, provincia de Buenos Aires, de ellos aprendieron sus cantos, que son transmitidos oralmente por los ancianos y consiguieron recopilar mucho material, que ahora plasman en sus canciones, muchas de su autoría, ambos son compositores. Ellos regresan con su Acústico al CAFF, anticipando su nuevo DVD, grabado en vivo en el Teatro Guido Miranda de Resistencia.
Ahora nos resta saber el significado del nombre del dúo, Tonolec o caburé es un pájaro del monte chaqueño de canto hipnótico, que con su trino atrae a sus presas, ¿Seremos presa de su canto? un buena manera de saberlo será en la presentación a realizarse mañana sábado 12 de marzo, a las 21:30 horas, en el CAFF.

Músicos invitados:
Lucas Helguero- percusión
Nuria Marínez- vientos andinos
Lorena Rojas- coros
Claudio Solino- contrabajo
Emiliano Khayat- piano y acordeón
Pablo Belmes - semillas

www.tonolec.com.ar
myspace.com/tonolec

TONOLEC Acústico
Charo Bogarín - Diego Pérez
Entradas: anticipadas $40 / en puerta $50
Anticipadas en Musetta Caffé
Billinghurst 894 - Esquina Tucumán - Tel.: 4867-4037

Dirección CAFF
Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal, Argentina.
Informes: caff@fernandezfierro.com
www.fernandezfierro.com

LAS INCREIBLES HISTORIAS DEL CIRCO DE JOSÉ, de Christian Sandoval



La Compañia Nacional de Autómatas la Musaranga desde 1995, año en que realizó su primer función de marionetas en la caja de una camioneta Chevrolet ‘46 adaptada como retablo escenario, donde salieron a escena la Orquesta Típica, ejecuta desde entonces trabajo cultural en talleres, en centros de participación comunitaria con varios personajes en títeres, que representan el Circo criollo, donde la Orquesta Típica en vez de tranquilizar a las bestias, las enfurece en el número final.
En estos 16 años de trayectoria, han llegado muy lejos, con su retablo portátil -con caños de agua y telas- que hace las veces de carpa, "Las increíbles Historias del Circo de José" es prodiucto de esos años de teatro de títeres callejeros. Con logradas ilustraciones cuenta como se va armando el circo, de un hijo y nieto de artistas de este género, así van apareciendo personajes insolitos, como el flaco Viruta, que vendría a ser el equilibrista, Calambretti y Salelotro, los fauires napolitanos, el ñandu zapateador, que creaba tal nube de polvo que se asemejaba a un malón de indios. Personajes insolitos que no es menos de lo que un niño espera con ansiedad, cuando va a ver un espectáculo a las pocas carpas circenses que quedan en la actualidad.

Los dibujos fueron realizados por Mauro Collares integrante de la Musarnaga, fotografo, dibujante y docente quien enseña a los chicos a construir títeres, juguetes y marionetas con objetos domésticos en desuso.
Las historias fueron maquinadas por el maestro Christian Sandoval, actor, escritor y docente también, fundador de la murga Pasión Quemera y del Centro Cultural Teatro de la gorra.

Los más indicados para alimentar la imaginación y creatividad de los más pequeños.

Datos y Contactos

Las increibles historias del circo de José
Ediciones Lea S.A. - 2008
Charcas 5066 C1425BOD
info@edicioneslea.com
www.edicioneslea.com
www.lamusaranga.blogspot.com/
www.lamusaranga.com.ar/

RASCASUELOS + JUAN SUBIRÁ y LA FISURA





Este viernes 11 de marzo a las 22 horas, el Club Social y Cultural (CAFF), se presentarán Rascasuelos + Juan Subirá y La Fisura. De Rascasuelos podemos decir que es una orquesta argentina fundada a fines de 2009. Compuesta por músicos que integraron diversas formaciones de gran prestigio, está presentado su disco debut “Rascasuelos”.
Rascasuelos renueva el lenguaje del tango en un disco con composiciones propias y de autores contemporáneos, apoyándose en la tradición musical de las orquestas de la década del '50, en consagrados artistas de tango y en los géneros rioplatenses que vinieron a continuación. Se permite también la influencia de lenguajes populares y modernos de distintas ciudades del mundo, logrando plasmar en su música instrumental y en sus canciones un sonido tanguero, urbano, actual y rioplatense. Componen la orquesta: Fulvio Giraudo - Piano, Patricio Bonfiglio - Bandoneón, Héctor “Limón” García - Voz, Cristian Basto - Contrabajo, Julián Arellano - Violoncello, Pablo Clavijo - Violín y Viola, Nicolás Tabbush - Violín.

Juan Subirá y La Fisura
Juan Subirá fue tecladista de la Bersuit. A fines de 2008 editó su primer disco solista "Fisura expuesta". principalmente es música rock con espíritu de tango.
A punto de entrar a grabar el nuevo cd, ofrecerá sus canciones conocidas y material inédito en un show acústico preparado especialmente para la ocasión.
La banda esta compuesta por: Nano Campoliete - Miguel Suárez - Guillermo Campano - Alejandro Caraballo - Sebastián Acuña - Juan Subirá.

Viernes 11 de Marzo - 22:00 hs.
Rascasuelos + Juan Subirá y La Fisura
Entradas: anticipadas $30 / en puerta $35
Anticipadas en Musetta Caffé
Billinghurst 894 - Esquina Tucumán - Tel.: 4867-4037
www.myspace.com/rascasuelos

Dirección CAFF
Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal, Argentina.
Informes: caff@fernandezfierro.com
www.fernandezfierro.com

451 de GUILLERMO PIRO POR CIUDAD ABIERTA



Cuando el calor es agobiante, todo a nuestro alrededor nos molesta, el volúmen de la radio, la computadora se pone lenta y en la televisión se repiten las mismas noticias y los mismos personajes, por suerte en medio del zaping, llegamos a descubrir el novedoso programa de Guillermo Piro, en la sintonía del canal del Gobierno de la Ciudad, Ciudad Abierta. Filmando en su mayoría, entre 2005/6, la señal esta repitiendo sus emisiones. Un programa en donde dos escritores, recorren librerías en busca de novedades y tesoros bibliográficos, monitoreado entre preguntas por dicho escritor, llevan al televidente lector en busca de otras lecturas o por lo menos, referencias a tener en cuenta. Está propuesta, a Dios gracias, también le gustó a los directores de Ciudad Abierta, el Canal de la Ciudad de Buenos Aires.
Guillermo Piro es escritor, periodista y traductor, nacido en los 60 en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, hace años está abocado a la reedición de las obras de Héctor A. Murena, de quien el Fondo de Cultura Económica ya publicó una antología a su cuidado, titulada Visiones de Babel. Así también se ha desempeñado como periodista free-lance para distintos medios nacionales y extranjeros. Sus artículos, críticas, entrevistas y crónicas de viaje han aparecido en Clarín, La Nación, Diario Perfil, Página/12, First, 3 Puntos, La Stampa, Los Inrockuptibles.
Los invitados, que ya pasaron por la pantalla, recorriendo escaparates y seguidos de cerca por las preguntas de Guillermo Piro, el conductor, son: Sergio Bizzio, Oliverio Coelho, Florencia Abbate, Martín Kohan, Carlos Battilana, Pablo Ramos, Fabián Casas, Esther Cross, José María Brindisi, Juan José Becerra, Walter do Rinesi, Alejandro Tantanián, Alejandro Rubio, Ricardo Forster, Alejandro López, Gabriela Bejerman, Perla Suez, Daniel Chirom, Gustavo Ferreyra, Marcos Herrera, Amalia Sato, Horacio Zabaljáuregui, Elvio Vitali, Federico León y Leopoldo Brizuela.
Un toque literario, entretanta vorágine de imágenes decadentes, en la televisión Argentina.

Datos y Contactos
wwww.ciudadabiertatv.gov.ar

MÚSICAS DEL SUR II, EN EL CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTÍN




Del jueves 10 al domingo 20 de marzo de 2011, el Centro Cultural General San Martín presenta Músicas del sur II, el mayor encuentro musical entre artistas de Argentina, Brasil y Uruguay. Después de la exitosa primera edición que impulsó en 2010 con motivo de sus 40 años, el CCGSM da continuidad a un proyecto clave para el promover el diálogo musical en el Mercosur.
Serán diez conciertos en los que se presentará un panorama con más de una veintena de algunos de los artistas más destacados de la región.

Por Argentina participarán: Rudi y Nini Flores, Orquesta El Arranque, Omar Giammarco Orquesta, Dolores Sola, Pablo Montiel, con la cubana Yusa y Goy Ogalde, Acho Estol, Guillermo Klein Cuarteto, Diego Schissi Quinteto, Alan Plachta y Colectivo Musical Argentino-Uruguayo con Matías Mormandi, Carmen Baliero, Carlos Villalba y la Orquesta Velázquez, con Liliana Herrero, Caroline Neal y Alberto Muñoz.

Por Brasil participarán: Marcelo Pretto, Duo Deno (Arthur de Faria & Fernando Pezao) con Fernanda Takai & John Ulhoa-Pato Fu, Thiago Pethit, Wander Wildner y sus Comancheros, Ná Ozzetti, Luis Felipe Gama & Ana Luiza, Mauricio Pereira y Cida Moreira.

Por Uruguay participarán: Leo Maslíah & Lucía Gatti, Martín Buscaglia y Samantha Navarro.

En cada uno de los encuentros, al modo de un partido de futbol, participarán dos formaciones artísticas de distintas nacionalidades. Dividirán sus intervenciones en dos partes de cuarenta y cinco minutos y al final harán un cierre compartido, un cruce propio del espíritu que anima a Músicas del sur.
El Centro Cultural General San Martín, organismo del Ministerio de Cultura que viene priorizando las acciones vinculadas con la cultura de ciudades del Mercosur quiere promover un intercambio fructífero entre los tres países participantes. Por esta razón Músicas del Sur II tendrá también un segmento de actividades paralelas. Se dictarán una serie de talleres a cargo de Marcelo Pretto y, Mauricio Pereira y Daniel Szafrán y también se realizarán jornadas de encuentros que reunirán a artistas, gestores culturales públicos y privados y periodistas. Siempre con el objetivo de generar mejores condiciones para la divulgación de la cultura de los países de la región.
Músicas del sur es organizado por el Centro Cultural General San Martín, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad y cuenta con el apoyo de la Secretaría Municipal de Cultura de la Ciudad de Porto Alegre, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de San Pablo, FUNCEB-Fundación de Estudios Brasileiros y la Embajada de Brasil en Argentina.

Datos y contactos
Lugar: Teatro 25 de Mayo, Av. Triunvirato 4444, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Los conciertos son gratuitos y las localidades se distribuirán hasta dos por persona, desde dos horas antes de cada concierto.
www.centroculturalsanmartin.com
www.musicasdelsur.org
Foto ilustración: artista Matías Mormandi www.myspace.com/matiasmormandi

FAMILIA TIPO, Documental de Cecilia Priego




Este documental tiene una estructura narrativa clásica, con un desarrollo a ritmo road movie, una introducción cargada de intriga y tensión, sumado un desenlace a la altura. La autora juega con las palabras a través del texto sobre la imagen. El libro esta basado en su vida, en el descubrimiento de una doble vida de su padre y de que tiene un hermano acerca del cual nunca le han hablado. Priego recabó material fílmico entre sus familiares españoles, a partir de aquí reconstruye una parte de su memoria que no existía, al ver a sus abuelos en plena historia de amor trágica marcada por la guerra civil española y su papá un niño criado por parientes y formado en los rigores del Escorial. Cecilia, hace buen uso de estas imágenes con una clara narrativa, donde fluyen fragmentos de la historia, muy bien insertados, mezclando imágenes y sonidos.
Como dijimos, la película es clásica en su forma de narrar, pero al verla podemos decir, que ciertas cosas del film tienen algo de nosotros.

Datos y contactos
Malba Cine
Avda. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +54 (11) 4808 6500
Entrada: $ 18
Estudiantes y jubilados $ 9
Abono: $ 82
Abono estudiantes y jubilados $ 41
info@malba.org.ar
Días y horarios de la proyección: Sábados y domingos de marzo, a las 20:15 horas

EFRAIN WACHS EL GRAN MARATONISTA




Destacado participante argentino en las competencias atléticas nacionales e internacionales de veteranos, este competidor asombroso, nacido el 12 de marzo de 1918 piensa celebrar, como en otras ocasiones ya lo había hecho, corriendo 93 veces una distancia de 100 metros en la Plaza Independencia de San Miguel de Tucumna, la ciudad donde reside en la actualidad.
Nacido en Rosario, es padre y abuelo tiene tres hijos y ocho nietos y espera "llegar a conocer" a sus bisnietos.
Contador y experto en mutualismo fue ajedrecista tambien dirigente de ajedrez, recien a partir de sus 70 años empezó a particar atletismo que lo fue colmando de triunfos y reconocimientos por doquier, sin ir más lejos en julio de 2009 se consagró campeón mundial de cross country en Lathi, Finlandia, en dicha ocasión habia declarado
"Yo quiero ser mutualista, contador y corredor hasta los 100 años", como si fuera poco.

AU3 (AUTOPISTA CENTRAL), documental de Alejandro Hartmann


El documental reabre una herida abierta en la sociedad, desde la última dictadura militar en Argentina, el sueño megalomaníaco del brigadier Osvaldo Cacciatore intendente de facto de la ciudad de Buenos Aires, por ese entonces.
La Autopista Central dejó un legado de expropiaciones a lo largo de su trazado y demoliciones en diferentes barrios. Tres décadas después, esta autopista suma nuevos capítulos, tales como guerras vecinales, planes de recuperación fallidos.
Aquí aparece la mano del director, para conjugar la historia pasada con la presente y mostrar claramente que la herida abierta aún no cerrado. Sin ser intrusivo, con su cámara, Hartmann deja que las paredes hablen y cual buen analista, escucha las voces de todos, para descubrir en nuestros ojos, que todos tienen sus razones "la gente de acá y la gente de allá", el ocupa y el legal. Es que, en definitiva el déficit habitacional es grave en la Ciudad de Buenos Aires, solo basta con dar una mirada a lo acontecido en el Parque Indoamericano. El el film, no solo se oye la voz de los vecinos y ocupas, sino que además se puede ver al ministro Daniel Chain diciendo, en una manera nada tranquilizadora que, intentarán hacer con los terrenos, una vez demolidas las construcciones "una hermosa cirugía plástica".
Por último, nos queda la imágen de una topadora que cual monstruo prehistórico, todo destruye a su paso. Alejandro Hatmann nos muestra en una manera lúcida, su visión, para que intentemos comprender la historia de un libro que aún no se ha cerrado.

Datos y contactos

Malba Cine
Avda. Figueroa Alcorta 3415, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +54 (11) 4808 6500
Entrada: $ 18
Estudiantes y jubilados $ 9
Abono: $ 82
Abono estudiantes y jubilados $ 41
info@malba.org.ar
Días y horarios de la proyección: Sábados y domingos de marzo, a las 17:00 horas

Cines Arteplex
http://www.cinesarteplex.com/
De jueves a domingo: 1era función $ 18. Restantes $ 28.
De lunes a miércoles: todas las funciones $ 18.
Jubilados y menores de 12 años $ 18.
Horario de proyección: 20:40 horas
Av. Cabildo 2829. Teléfono 4781-6500