CARRERA CRUCE DE LOS ANDES




Cruzar parte de la cordillera en una carrera a pie parece una locura asi planteada, pero es el objetivo de esta carrera, uniendo Argentina y Chile, en una distancia de más de 100 kms., divididos en 3 etapas.Actualmente son muchos los pasos custodiados en la frontera por gendarmenria por ello el recorrido cambia todos los años Los corredores atraviesan montañas y volcanes, cumbres nevadas, bosques, lagos, valles y zonas rocosas, se realiza, este 4,5 y 6 de Febrero cuando la tempertura promedio es de 20º. C. Asimismo los participantes deben llevar: mochila que pase por los hombros, no se permite mochila con cierre frontal, campera manga larga, 2 remeras, polar, calza larga o pantalón largo, gorro buff o similar, guantes de montaña, anteojos de sol y linterna de mano ó de cabeza . Osea lo necesario para la rudeza de la montaña
Atrae a una enorme cantidad de corredores de todo el mundo, en la última edición participaron más de 1500 corredores de 20 países distintos, se realiza desde hace 10 años en la Patagonia en el mes de Febrero, entre los corredores se mezclan hombres y mujeres de distintas edades,esta la posibilñidad de correr en equipos de 2 personas (Damas, Caballeros o Mixtos) que deben permanecer juntos durante todo el recorrido. El premio va desde los U$S 400 a los U$S 1000 dolares, sinos ponemos a pensar es más bien una compensacion, porque para llegar se pone mucho más en juego.
La organización de un evento deportivo de esta magnitud no es sencilla. Un equipo de más de 30 personas trabaja arduamente durante los meses previos, llegando a ser un equipo de unas 300 personas durante los días de la carrera. Su prioridad es ajustar todos los detalles y poder brindar a los corredores todos los servicios necesarios para hacer más sencilla y agradable su experiencia. Desde las comidas, hasta el armado de los campamentos, la provisión de hidratación y los traslados, todo requiere de un enorme esfuerzo humano y de coordinación, sobretodo porque se realiza en zonas de alta montaña, aislados de cualquier centro urbano.
La seguridad de los corredores es prioritaria para la organización. Por eso a lo largo de toda la carrera se cuenta con el asesoramiento médico de un reconocido deportólogo que atiende las consultas de los corredores y, llegado el caso, decide si alguien puede o no continuar. Asimismo, ante una emergencia, se cuenta con el apoyo de ambulancias y helicópteros para efectuar rescates y traslados.
Este año habrá 3 campamentos de montaña. Estos se harán sobre las costas de los lagos Rucachoroi, Ñorquinco y Moquehue.
Los campamentos se encuentran en zonas montañosas, alejadas de los centros urbanos. La organización brindará servicios de comida y baños químicos, pero como todo campamento de montaña, no tendrá grandes comodidades.
Otra forma más de hacer turismo en nuestra Argentina, pero de aventura.

Datos y Contactos:
www.columbiacruce.com/

SE ACERCA LA CONDENA AL REPRESOR PATTI POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD





Comienzan los alegatos de los abogados de las familias de las víctimas de Patti y otros genocidas. En el marco de los juicios históricos a los genocidas, convocamos a concurrir a la audiencia en la que comenzarán los alegatos de las querellas en el juicio a los represores Luis Abelardo Patti, Reynaldo Bignone, Santiago Riveros, Fernando Meneghini y Martín Rodríguez.
La misma será el jueves 3 de febrero de 2011 a las 9:30 horas, en el Auditorio Municipal de San Martín, ubicado en Sáenz Peña 4151, en José León Suárez. Para ingresar es necesario llevar DNI o cédula (pasaporte en caso de ser extranjero/a).
Ese día alegarán Ana Oberlin y Pablo Llonto, abogados que representan a Manuel y Gastón Gonçálves y a Juana Muníz Barreto y la familia D´Amico –respectivamente-. Manuel, Gastón y Juana son los hijos de los militantes asesinados Gastón Roberto José Gonçálves y Diego Muníz Barreto.
Ésta es la etapa previa a conocer las sentencias para los represores. Una vez más, convocamos a participar en las audiencias, porque a los juicios los hacemos entre todos y todas. El juicio continuará los lunes y jueves, desde las 9:30 horas, en el mismo lugar.

Prensa
Las audiencias de alegatos y sentencias pueden ser transmitidas por TV, tomando la señal a cargo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), y pueden ser fotografiadas al inicio. Acreditación previa para prensa: prensa.poderjudicial@csjn.gov.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Más información sobre el juicio
El debate comenzó el 27 de septiembre de 2010, a cargo del Tribunal Nº 1 de San Martín, integrado por los jueces Lucila Larrandart, Marta Milloc y Horacio Sagretti. Se juzga la participación de los genocidas imputados por los delitos de privación ilegal de la libertad, aplicación de tormentos y el homicidio del militante de Montoneros Gastón Roberto José Gonçálves; la privación ilegal de la libertad e imposición de tormentos al ex diputado nacional peronista Diego Muníz Barreto y su secretario, Juan José Fernández; el homicidio agravado de Muníz Barreto y la tentativa de homicidio de Fernández; el allanamiento ilegal en la casa de la familia D´Amico y la privación ilegal de libertad de los hermanos Guillermo David y Luis Rodolfo D´Amico y sus padres Josefina Molina y Luis D´Amico; la privación ilegal de la libertad de Carlos Daniel Souto y la privación ilegal de la libertad de Osvaldo Tomás Ariosti.

Los represores que están siendo juzgados
1- Santiago Omar Riveros: fue Comandante del Comando de Institutos Militares en 1976/77.
2- Reynaldo Benito Bignone: fue Jefe del Estado Mayor-Segundo, Comandante de dicho Cuerpo durante 1977.
3- Juan Fernando Meneghini: fue Comisario de la Comisaría 1ra. de Escobar en 1976/77. Actualmente goza del beneficio del arresto domiciliario para cumplir su prisión preventiva.
4- Luis Abelardo Patti: era oficial de calle en la misma seccional policial durante el mismo lapso de tiempo. Actualmente cumple prisión preventiva internado en una Clínica de lujo (FLENI de Escobar).
5- Martín Rodríguez: “El Toro”. Represor del Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de Campo de Mayo. En este juicio, está acusado de matar a Diego Muníz Barreto y de torturar a Juan José Fernández. Hasta febrero fue profesor universitario en la UCA (Universidad Católica) de Salta.

A LOS GENOCIDAS LOS JUZGA UN TRIBUNAL Y LOS CONDENAMOS TODOS


Datos y contactos:

H.I.J.O.S.
Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio- Regional Capital
www.hijos-capital.org.ar

Nota públicada por H.I.J.O.S. 31/1/2011

EL ARREPENTIDO, DE MARIO PONTAQUARTO




Narrada en primera persona por el mismo Pontaquarto, el hombre que saltó a la fama mediática como el “valijero” de las coimas en el Senado, aquellas que permitieron al gobierno del presidente Fernando De la Rúa promulgar una ley tarifada: Ley de Reforma Laboral.
El principio es medio enredado, con mucha data de cargos y nombres de las diferentes figuras politicas, el autor cuenta sobre su propia experiencia como militante radical en Luján y como llega a trabajar en el Congreso, hasta cierto punto resulta poco creible la ingenuidad de él, cuando en las primeras páginas cuenta que llegó allí, como muchos en 1983, con el sueño de transformar la Argentina en un pais libre y de iguales condiciones para todos, ni que hablar de su total desconocimiento de prebendas, aprietes y dinero sucio dentro del Senado.
Pero todo cambia, cuando en el capítulo "Con 5 millones en el bául de mi auto", empieza a relatar una cronología de los hechos que da a conocer de cerca los secretos de un Senado en el que todo parecía valer al amparo de la impunidad. Ya más cerca de la crisis del gobierno de la Alianza empiezan a salir a la luz detalles de la corrupción más resonante, que pronto llegó a las tapas de los diarios poniendo en jaque al propio Pontaquarto. Para su suerte o desgracia, segín como se mire, le pesó en la conciencia su participación y decidió declarar "su verdad". Muchas más cosas pasaron desde que se publicó el libro hasta ahora, un arrepentido mediático que salió en cuanto programa lo solicitó, incluso los de humor, el suicidio de Genoud, la separación matrimonial de Pontaquarto y por ende su intento de suicidio, su falta de trabajo y una ley que manchada con una denuncia importante de corrupcion no fue derogada.
En líneas generales deja un sabor amargo y la sospecha eterna sobre el actuar de nuestros representantes electos en el Congreso, que por este tiempo, actúan de manera dudosa con cambios abruptos de opinión.
Pontaquarto solo es un arbol que nos tapa el bosque. No considero que el tema radique en creer su testimonio o no. El problema es más de fondo.

Datos y Contactos
El arrepentido:cómo se hace politica en la Argentina
1º Edición Buenos Aires,
Ed. Sudamericana 2005
Humberto 1º 531
www.edsudamericana.com.ar

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ UN AÑO SIN EL MAESTRO DE PERIODISTAS Y ESCRITORES




Sus lectores lo recuerdan con emoción, a través su obra, su legado permanecerá siempre. Sus discípulos extrañarán sus docencia, aunque la Fundación que lleva su nombre seguirá formando escritores y periodistas.
La ausencia del maestro ha dejado un vacío díficil de llenar, es que hoy se cumple el anivesario de muerte de uno de los más sobresalientes de la narrativa iberoaméricana, su amplia obra fue traducida a 30 idiomas y publicada en 60 países.
Nació en Tucumán, el 16 de julio de 1934, estudio letras en la Universidad de Tucumán y entró a trabajar al diario La Gaceta como corrector y luego reportero. Fue homenajeado este domingo, 30 de enero, en el Festival de Cartagena de Indias, se le rindió ayer un tributo, junto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de esta Tomás Eloy fue su fundador junto a Gabriel García Márquez, y la argentina Fundación Proa. El tributo se materializó en la conferencia “El periodismo como narrativa”, en la que hablaron sobre la obra, la trayectoria y el legado vigente los escritores Sergio Ramírez, de Nicaragua, y los argentinos Martín Caparrós y Cristian Alarcón.
Podríamos decir que no solamente su obra es un testiminio apasionante de la historia del país, sino que su tenacidad sobre la moral del periodista, la ética profesional, esta constante búsqueda lo destacaba sobre el resto de los mortales, haciéndolo el maestro de escritores y periodistas.
A manera personal este medio puede contar una anécdota a mediados de los '90 en una Feria del libro, él presentaba uno de sus libros novelado sobre Perón y acercándonos para la firma de un ejemplar, casi al pasar, mencionamos que habiamos leido su libro "La pasión según Trelew" "¿A si, que estudias? respondió casi sin levantar la vista, Historia le dije, me miro fijo y entusiasmado tomo un papel y agregó " Ahh...entonces tenes que leer esto" anotó allí cinco libros ninguno de ellos escrito por él y ni siquiera de la Editorial que lo estaba presentado. Eso hablo muy bien de su generosidad y sobretodo de la humildad de un grande.

SUS OBRAS

1961: Estructuras del cine argentino (ensayo). 1969: Sagrado (novela). 1974: La pasión según Trelew (relato periodístico); cuya tercera edición fue quemada en la plaza del III Cuerpo de Ejército, en Córdoba, por la dictadura militar. 1978: Los testigos de afuera (ensayo de crítica literaria). 1979: Lugar común la muerte (colección de relatos). 1982: Ramos Sucre. Retrato del artista enmascarado (ensayo de crítica literaria). 1985: La novela de Perón (novela). 1991: La mano del amo (novela). 1995: Santa Evita (novela); la argentina más traducida de todos los tiempos. 1996: Las memorias del General; una crónica sobre los años 70 en Argentina. 1999: El sueño argentino 2000: Ficciones verdaderas. 2002: El vuelo de la reina (premio Alfaguara 2002). 2003: Réquiem por un país perdido (ensayos y crónicas periodísticas). 2004: Las vidas del General. 2004: El cantor de tango (novela). 2006: La otra realidad (antología). 2008: Purgatorio (novela). Es también autor de diez guiones para cine, tres de ellos en colaboración con el novelista paraguayo Augusto Roa Bastos, y de varios ensayos incluidos en volúmenes colectivos.

A un año de su muerte seguimos recordándole, y a su sonrisa y su voz. Y a su escritura. Todos sus libros, con sus voces propias, hablan algunos de ellos desde está bitácora, están presentes.

Datos y contactos:strong>

http://fundaciontem.org/
www.facebook.com/.../Tomas-Eloy-Martinez/50200146453

POESÍA Y MÚSICA EN LOS MUSEOS - ARGENTINA




Imaginen por un instante solamente, encontrarse en un viaje, ese que tanto soñaron, montañas y verdes prados, cascadas y lagos que aquietan nuestros espíritus, pues bien amigos esto es lo que provoca la lectura de libros y poesía, nos traslada a un mundo imaginario haciéndonos virvir plenamente lo que leemos. El ciclo que reúne a los más reconocidos poetas y músicos de la ciudad en una serie de encuentros íntimos y acústicos, este miércoles 2 de febrero espera la llegada de personas dipuestas a escuchar, a ser trasladasdas a esas historias de aventura y amor en los Jardínes de la Dirección de Museos (ver al pie Datos y contactos), a los poestas Romina Freschi e Iván Moiseef acompañados del músico Lucio Mantel.
Freschi público varios libros de poesía y es directora de la revista "Plebella", de crítica de poesía actual. Iván Moiseef nació en Buenos Aires, estudió letras, escribió y público novelas, cuentos y poemas; dirige la Editorial Clase Turista junto a Esteban Castromán. Lucio Mantel es compositor, guitarrista y cantante; edito dos discos, "Nictógrafo" y Miniaturas". Talento le sobra.


Datos y contactos

Directora General: Florencia Braga Menendez
Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur
Teléfonos: 4516 0944/49
E-mail: prensadgm@buenosaires.gob.ar
Horario: Lunes a viernes de 9 a 19 hs.; sábados, domingos y feriados de 9 a 20 hs.
Entrada: General: $1. Lunes a viernes gratis.

TEATRO EN LAS PLAZAS - CUENTOS DE LA INDIA




Con gran éxito comenzó la propuesta La Ciudad al Aire Libre, con programa para todas las edades, en ella se destacan importantes espectáculos. Esta idea fue puesta en marcha por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y permite que los porteños disfruten del ciclo dado a llamar "Teatro en las plazas" los días lunes y martes propone "Cuentos de la India" humorístico que da una mirada a la India milenaria vista a través de los ojos occidentales, la misma contiene once cuentos que exaltan los valores humanos, Silvia Perez una de las actrices de la obra, comentó "la obra permite desplegar un mensaje de amor y hermandad, decididamente, necesario en momentos como el actual, donde el ritmo y las necesidades materiales de la vida cotidiana suele alejarnos de los rasgos que distinguen la condición humana". Los niños son los destinatarios principales en cada presentación, que es auspiciada por la embajada de la India, al respecto su embajador, destacó la importancia de la obra, en cuanto a su contenido y el hecho que, los destinarios sean niños y grandes. Este espectáculo es una buena alternativa para aquellos que se quedaron en Buenos Aires o que todavía no han salido de vacaciones.


Datos y contactos

Próximas presentaciones:
- 31 de enero, de 2011. Plaza Palermo Viejo, Armenia y Costa Rica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
- 7 de febrero, de 2011. Plaza San Martín de Tours, Schiafino y Posadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
- 14 de febrero, de 2011. Parque Rivadavia, Avenida Rivadavia 4800, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Ficha técnica
Libro: Marisé Monteiro
Música Original: Martín Bianchedi
Elenco: Silvia Pérez - Alejandro Paker - Gustavo Monje - Grupo de Danzas Gungur
Coreografía de danzas clásicas de la India: Natalia Salgado
Coreografía general: Ana Sans
Asesoramiento en teatro de sombras: Alejandro Szklar
Dirección y arreglos corales: Clara Terán
Diseño de escenografía: María Oswald y Karo Alonso
Diseño de vestuario: Ana Sans
Realización de vestuario: Rosana Bárcena
Títeres y máscaras: Rosa Leo y Jorge Crapanzano
Diseño de iluminación: Sandro Massironi
Asistente de dirección: Agustina Viegas Palermo
Dirección general: Ana Sans y Ana Alvarado

TEATRO EN LAS PLAZAS SARMIENTO UN HOMBRE DE DOS MUNDOS




Musical histórico, ubicado en 1868, durante el regreso de New York donde actuara como ministro plenipotenciario. Durante el viaje se enterá que ha sido electo vicepresidente y en Montevideo, última escala, una periodista (Julia Zenko), lo entrevista, en el reportaje Sarmiento le contará su vida y aquellos proyectos que tiene para el país. Según Zenko, Sarmiento fué y es "maestro de maestros a pesar de no haber accedido a la educación formal, un ejemplo que pondera la iniciativa personal que luego volcará integramente en favor de la educación pública". En esta obra los espectadores percibirán el pensamiento de uno de los hombres más destacados de nuestra historia.

Datos y contactos

Libro: Marisé Monteiro y Manuel González Gil
Música original: Martín Bianchedi
Elenco: Julia Zenko – Alejandro Paker – Magalí Sánchez Alleno – Elis García – Julián Pucheta – Mariano Depiaggi
Escenografia: Carlos Di Pascuo
Vestuario: Sofía González Gil
Dirección y arreglos corales: Gabriel Giangrante
Producción artística: Fredy Ruso
Dirección general: Manuel González Gil

Funciones
1 de febrero 21 hs. Plaza Palermo Viejo. Armenia y Costa Rica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
15 de febrero 21 hs. Parque Rivadavia. Avenida Rivadavia 4800, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Entrada libre y gratuita.
Web Site: http://www.airesbuenosaires.gob.ar/home11/web/es/events/info/v/event/135.html

HIJITUS EN PANTALLA GRANDE




Creado por el dibujante Argentino García Ferre, llegó a la tele en la década del 60. Este dibujito fue un auténtico clásico en la Argentina, a tal punto que competía y derrotaba en el Raiting a los Cartoons Americanos y al conocido Astroboy. El programa cuenta la vida de un chico pobre que tiene un sombrero tipo galera, pero, al pasar por dentro de este se convierte en un Súper Héroe. Hijitus vivía en un tubo en las afueras de la ciudad de Trulala junto a su fiel perro Pichichus. Entre los personajes también encontramos a Oaki, un pequeño chico hijo de un millonario que tenia dos revólveres dentro de su ropa y estaba enamorado de su vecina de enfrente. También estaba Larguirucho, un personaje que si bien estaba entre los malos muchas veces acompañaba en sus aventuras a Hijitus y Oaki. Y podríamos estar horas nombrando más personajes como El Boxitracio, la Bruja Cachavacha con su búho, el profesor Neurus, Pucho con su jerga arrabalera y Serrucho.
Ahora todos los que vivieron esa década fantástica de este dibujo animado tienen oportunidad hoy 28 de enero de 2011 de asistir a la proyección de la película y volver a escuchar al igual que cuando eran pequeños, la famosa frase del héroe, "Sombrero, sombreritus, convierteme en Super Hijitus" desplegar su impecable trajecito azul y esa hélice tan caracteristica, en su cabeza.

Datos y contactos
Sede: Anfiteatro Parque Centenario
Dirección: Av. Leopoldo Marechal y Lillo, Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Día y horario: 28 enero a las 20:30 horas
Bus: 36 - 42 - 55 - 65 - 76 - 92 - 99 - 105 - 112 - 124 - 142
Subway: Línea B - Estación Ángel Gallardo
Director de la película: Manuel García Ferré
Ciclo: Baficito
Web Site: http://www.airesbuenosaires.gob.ar/home11/web/es/events/index/v/date/20110128.html

NOCHE DE LINTERNAS EN LA CASA DE LINIERS

No daban las 20 horas y la cola ya daba la vuelta por Bolivar, cientos de chicos expectantes con sus linternas junto a sus padres, abuelos y tíos que en la espera intercambiaban recomendaciones de otros espectáculos de "La Ciudad al Aire Libre" la programación de verano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aproximadamente las 20.30, de a poquito fueron ingresando los pequeños a un museo a oscuras en el que fueron descubriendo con sus linternas en mano cada rincón, cada bandera alli guardada, cada traje de soldado, cada mapa de la época de la colonia. El patio abierto iluminado con un pequeño escenario donde Mariana Cincunegui interpretó dulces canciones infantiles al compás de las linternas, la fiesta y el baile vino de la mano de la "Babel Orkestra". Infaltable la música de Maria Elena Walsh que se hizo presente de la mano del Perro Bachicha. Los datos informativos estuvieron en las palabras de la directora quien contenta comentó que no hace mucho esta casa permaneció cerrada a oscuras y hoy precisamente se ilumina con pequeñas luces y con la alegria de los chicos. Asi mismo anunció un evento a desarrollarse el próximo 15 de Febrero en conmemoración del cumpleaños de Faustino Sarmiento y la próxima apertura de los túneles que circundan por alli. Noche de linternas continúa recorriendo cada jueves a las 20.30 otros museos con show infantiles, hasta el 17 de Febrero, esperando más caritas iluminadas. Datos y contactos http://www.airesbuenosaires.gob.ar/home11/web/es/events/index/v/activity/32.html Casa de Liniers. Venezuela 469. CABA

PANTALLA PINAMAR 2011




Del 5 al 12 de marzo venidero se realizará la séptima edición de “Pantalla Pinamar”, el ya clásico Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina (INCAA) y el Gobierno Municipal de Pinamar, con los auspicios del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Habrá una única sección competitiva, donde por única vez se reunirán todas aquellas películas nacionales (trece, en total) que durante el año 2010 participaron, con copias de 35 mm, a la que se sumará una recompensa en efectivo de 6.000 euros instituida por EGEDA, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, cuyo presidente es el productor español Enrique Cerezo, y que opera también en la Argentina. Ese premio se entregará al productor del film que obtenga el mayor puntaje. Continuarán además los reconocimientos del jurado de SIGNIS International.
Se sabe ya que, en la sesión inaugural se proyectará la muy esperada “opera prima” de largometraje del guionista argentino Pablo Solarz, “Juntos para Siempre”. También que, entre las presentaciones del reciente cine europeo, cuentan los últimos trabajos de directores como Alex de la Iglesia, Ken Loach, Francois Ozon, Ferzan Oztepek, Pantelis Voulgaris, Eran Riklis, Gabriele Muccino y Carlos Saura.
Una gran cantidad de figuras argentinas y destacados nombres de las cinematografías europeas concurrentes participarán del nuevo encuentro. Las funciones se ofrecerán en las salas Bahía y Pinamar, sitas en la Avenida Bunge, a pocos metros de la costa. Se ha programado la habitual “Jornada Post-Festival”, con repeticiones, el domingo 13 de marzo. Habrá precios populares y talonarios de diez entradas a un costo promedio aún más bajo. Y, entre todos los espectadores, se sortearán dos invitaciones para concurrir a la edición 2012 del Festival de Málaga.
El detalle completo de la programación se dará a conocer al promediar la segunda quincena de febrero a través de este medio.

Datos y Contactos:
http://www.incaa.gov.ar/pantallapinamar/index.php
www.pantallapinamar.com