JORGE Y NATALIA ABOT "UNO EN DOS, DOS EN UNO" (PINTURA-ESCULTURA)




La obra de estos artistas representa dos modos de usar la materia: tela, óleo, acrílico, acero, hierro y madera. “Artistas idénticos y absolutamente diferentes en edades y signos. ¿Qué los une? El amor y el hacer en lo inaccesible del arte en su inabarcable infinitud”, señala el director del museo, César López Osornio, en el catálogo de la muestra. Padre e hija, unen su amor filial y a su vez su amor por el arte, amalgamando la pintura con la escultura.

El arte de Jorge Abot esta cargado de significados pictóricos y poéticos. Una pintura primordialmente abstracta, en la que se aúnan estrechamente los elementos puramente plásticos con la escritura, en un tono lírico lleno de armonía visual. Su pintura informalista posee una fuerza especial en el gesto, en el color y en la materia, presentando en muchas ocasiones escrituras caligráficas, cuyo significado se muestra y completa a través del título de cada obra, títulos que hacen trascender lo puramente plástico a cielos de poesía pura, hablándonos de silencios, ausencias y soledades. Escritura, grafismos y materia pictórica, se reúnen para transmitirnos en toda su transparencia y sencillez, no exentas de una gran expresividad, la propia fuerza perenne, siempre viva, de la pintura.

Natalia Abot, nos muestra en sus piezas escultóricas que estas se dibujan en el espacio. Trabajos en hierro y madera, donde la huella y el óxido dialogan con el tiempo a medida que la materia se configura espacialmente. Cada escultura registra un “momento preciso”, donde se condensa lo esencial del proceso creativo. Así resultan dibujos que llevan implícito el concepto de tiempo, que tienen movimiento, tensiones, densidades, silencios y texturas. Dibujos en el espacio que dialogan con sus sombras.

Ambos artistas exponen en forma conjunta, en la muestra "Uno en dos - Dos en uno", en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA). Hasta el domingo 22 de mayo podrá visitarse esta exhibición en el museo de calle 50 entre 6 y 7 de la ciudad de La Plata, de martes a viernes de 10 a 20 y los sábados y domingos de 14 a 21.

Datos y contactos:

Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA)
Dirección: 50 entre 6 y 7, Ciudad de La Plata,
Provincia de Buenos Aires - Argentina
Tel: (0221) 427-1843
Web: http://www.macla.laplata.gov.ar/

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA INTEMPERIE Y LO INTEMPESTIVO, July de Chaneton y Nayla Vacarezza


En el Congreso Nacional Argentino, se presentará el libro “La intemperie y lo intempestivo”, una investigación de July de Chaneton y Nayla Vacarezza, de Editorial Marea, el jueves 19 de mayo a las 19 horas, en la Sala José Luis Cabezas.
La investigación, muestra los claros y oscuros de este tema condenado a la ilegalidad, disimulado en el discurso social cotidiano y silenciado en diferentes ámbitos públicos e institucionales, el aborto, pese a todo, es una realidad que se practica largamente en la Argentina. Según estimaciones de especialistas, se realizan alrededor de 500.000 intervenciones por año para interrumpir embarazos no deseados. Bajo la misma prohibición, una mujer que vive en situación de pobreza o exclusión social muere por un aborto séptico mientras otra lo lleva adelante en condiciones que preservan su salud y su vida, porque puede pagar el precio de la práctica segura en el mercado.
La intemperie y lo intempestivo refleja, a través de las palabras de los protagonistas, la interioridad de quienes transitan la situación de aborto en la Argentina actual y la implicancia social y política de esa subjetividad.

Datos y contactos:

Editorial MAREA
http://www.editorialmarea.com.ar/
Congreso de la Nación Argentina
Hipólito Yrigoyen 1835, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 11 4010 3000
http://www.congreso.gov.ar/

PERDON MARIA MARTA, de Pablo Duggan


Las noticias últimamente muestran una reactivación de la causa de María Marta Garcia Belsunce, y para ello si se quiere tener un panorama de cómo ocurrieron los hechos no hay nada tan atrapante como éste libro del periodista, Pablo Duggan, que dedico cuatro años de su vida para dejar este testimonio.
El principio es muy interesante, en donde relata los hechos tal cual una novela policial, cuando encuentran el cadáver, como y que se dijo, que se hizo, quien estuvo e inmediatamente después cuando entran en acción los otros participes del hecho, los paramédicos que vieron a María Marta y firmaron el certificado de defunción. Después vendría el papel del fiscal Diego Molina Pico que, según el autor cometió errores en su actuación en el caso.
En el final trata de defender lo indefendible,queriendo mostrar que Carrascosa es inocente, que éste adoraba a su esposa, eran felices, así como toda la familia solo que hubo un ensañamiento del caso que, de un simple robo se convirtió en algo de tintes oscuros, desde lavado de dinero a intereses políticos. Es la opinión del autor se puede coincidir o no.
Insisto el principio es casi una novela policial y por solo eso es rescatable el libro.

Datos y Contactos:

Perdón María Marta
Pablo Duggan
Editorial Planeta

DE ARTISTAS Y DE LOCOS (documental), de Miguel Mirra


Este jueves, 12 de mayo, se estrenará a las 20 horas, en el Espacio INCAA KM 0. El filme contó con la colaboración de integrantes del Movimiento de Documentalistas y con la producción de Alicia Caldarone, bajo la dirección de Miguel Mirra.
La película tiene una estructura narrativa, dividida en tres partes. En la primera expertos profesionales como Alberto Sava y Alfredo Moffat presentan un debate teórico muy sólido y profundo, dado a llamar “Manicomio y Locura”. La segunda parte muestra la experiencia del Frente de Artistas del Borda. En la tercera son los artistas quienes opinan frente a la cámara, sobre el valor de expresarse a través del arte que puede ser visto por las personas que están afuera del Hospital.
Si bien el documental señala otras experiencias desmanicomializadoras, se centra en la FAB. Tal vez porque Miguel Mirra considera que la creación de Sava es el ejemplo vigente, junto con Cooperanza de Moffat, que actúan en la esfera del Hospital Borda.
Dirección: Miguel Mirra
Guión: Miguel Mirra
Producción: Alicia Caldarone
Estreno (Argentina): 12 Mayo 2011
Género: Documental
Origen: Argentina
Distribuidora Independiente

Datos y contactos:

Cine Gaumont, – Sala 3
Cine Gaumont (espacio INCAA Km 0).
Dirección: Av. Rivadavia 1651, Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 11 4371 3050
Correo electrónico: cinegaumont@incaa.gov.ar

FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA – ARTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL





En 1984, Alberto Sava (psicólogo social y artista) fundó el Frente de Artistas del Borda (FAB) con la idea de que tanto los pacientes internados como externados puedan tener un espacio de creatividad y que tanto sus trabajos como expresiones vocacionales alcancen visibilidad social. De esta manera, al exponerse a salir, se cuestiona el imaginario social con respecto a la locura.
La FAB viene organizando muestras, exposiciones, puestas teatrales y recitales que son el resultado de sus talleres. El fin, de esta apertura, es para que la sociedad aprenda a valorar la producción de estos artistas y a reconocerlos como tales, creando además un espíritu solidario de colaboración en contra de la estigmatización de la locura.
Si el lector ingresa en la página WEB de la FAB, encontrará un fuerte contenido ideológico, que en su manifiesto promueve la desmanicomialización, es decir el fin del manicomio tal como lo conocemos, uno de sus pacientes lo ilustra muy bien, Luis Parente, (integrante del Frente de Artistas, ya fallecido siempre decía: “el hospital es como una boca grande que te traga, viste…”. Aquellos que han tenido la oportunidad de entrar, recorrer los pasillos del Borda, pocas veces limpios y muchas veces sucios, con ventanas oxidadas sin vidrios o con vidrios rotos, no solamente contemplaron lo lúgubre y lo triste de vivir en un manicomio. La propuesta es, integrar a estos pacientes al Hospital público general y que estas contengan especialidad de salud mental, haciendo desaparecer de una vez por siempre a los manicomios. Esto incluiría en sociedad a estas personas que en la actualidad no solamente son rehenes, prácticamente viven como reclusos condenados socialmente, presos en una celda llamada “Hospital”.
Rafael Arévalo, paciente del Hospital, bien lo expresa en su poesía, que reproducimos a continuación, las voces de aquellos que viven internados en el “Hospital” no pueden callarse, quieren expresarse, en las calles, incluidos como individuos y atendidos como corresponde, en un Hospital Público General en condiciones.

Las voces acalladas se levantan
Desde el silencio oscuro del Hospicio
Una voz que se escucha poco a poco
Con más vocación.
Acompañados con voces y canciones
desde adentro como un grito
Aquí estamos!
no callemos aunque nos hagan callar
sólo encalla el barco en el mar.

LAS VOCES ACALLADAS, de Rafael Arévalo

Datos y contactos:

Frente de Artistas del Borda
Ramón Carrillo 375 (1275) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono (011) 4304-5498
Mail: unapuertaalalibertad@gmail.com
frentedeartistasdelborda@hotmail.com
Web: http://www.frentedeartistas.com.ar/
Fotos de Ilustración: pertenecen al Frente de Artistas del Borda, expresándose en diferentes facetas. Se pueden observar en el Sitio Oficial de los artistas.

MUSEO DEL CINE "Pablo Ducrós Hicken" inaugura su nueva casa.



El Museo del Cine, por fin tendrá sede propia, dejará de vagar, como lo hizo durante 40 años por diferentes edificios de la Ciudad de Buenos Aires, será inaugurado el 22 de junio, en el barrio de La Boca, en la calle Caffarena 49.
Fundado en 1971, El Museo del Cine se convertirá en un eje del corredor cultural del sur, que integra al Museo de Arte Moderno, la Fundación Proa y al Centro Cultural de España en Buenos Aires (ex-Padelai). El museo será instalado en el anexo de la usina para poder articular este corredor a la diversa variedad de contenidos, y buscando que esos contenidos sean convocantes por sí mismos. El museo conserva uno de los archivos fílmicos más importantes de Latinoamérica.
En la planta baja estarán las salas de exposición permanente y temporaria, un microcine para 50 personas y un centro de documentación, con biblioteca, videoteca y hemeroteca.
La segunda planta del edificio se destinará a los talleres de conservación y el taller de montaje de exposiciones. También habrá un departamento de museología, curaduría e investigaciones, un centro de catalogación, una isla de edición, un laboratorio de preservación digital y un área de producción audiovisual.
En la parte superior estarán los depósitos para el patrimonio no fílmico del museo, que incluye más de 400 aparatos de registro y reproducción de imágenes. Hay equipos Lumiere, Pathé y Gaumont, pero también cámaras fotográficas caseras, proyectores de cine y moviolas y visionadoras profesionales. El museo también cuenta con 3.000 afiches originales de películas argentinas, 360 bocetos de escenografía y vestuario y 400 piezas de vestuario utilizadas en filmes nacionales. A esto se le suman 60.000 fotografías de películas y personalidades del cine, más de 200 premios ganados por el cine argentino , objetos personales de artistas y 100 mil documentos relacionados con la historia del cine, el teatro y la TV, como recortes periodísticos, contratos y cartas personales.
Los 65 mil rollos de película cinematográfica de 16 y 35 milímetros, que incluyen obras desde los años del cine mudo hasta la actualidad, no se guardarán dentro del museo ya que están en soportes de nitrato y acetato, dos materiales muy inflamables. Por eso, el plan es construir o acondicionar otro edificio con las medidas de seguridad necesarias.
El acervo del museo también cuenta con 12 mil latas del noticiero cinematográfico Sucesos Argentinos, que desde 1938 cubren un período de 40 años, y 12.110 latas del archivo fílmico de noticieros de Canal 9, del período 1969-1983.
Es tan importante la colección de este museo que, corriendo el año 2008, se encontró la única copia completa del filme alemán “Metrópolis”, de Fritz Lang, que se consideraba perdida.
La larga peregrinación del museo duro 40 años, igual cantidad de años le llevó a Moisés acercar al pueblo de Dios a la Tierra Prometida, por fin tendrá su lugar, dando por finalizada su larga carrera, para llegar a su casa.

Datos y contactos:

Caffarena 49, La Boca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
http://www.museodelcine.buenosaires.gov.ar/
http://www.es.wikipedia.org/.../Museo_del_Cine_Pablo_Ducrós_Hicken

TORRE DE BABEL, DE MARTA MINUJIN




Según la Biblia, Génesis 11; 1-9, habitantes de Babilonia, comenzaron a construir una torre para llegar al cielo. Dios, molesto por la soberbia de ellos, les mezcló las lenguas haciendo imposible el entenderse y en medio de una gran confusión debieron abandonar la obra y dispersarse. Al respecto, no hay una ubicación correcta del lugar donde se construyó la torre, siendo tres las opiniones más destacadas: una a la margen izquierda del Éufrates, otra en la ruinas de Tell-Amram, la última en la margen derecha del Éufrates.
¿Cual es el significado del nombre "Babel"? su origen viene del hebreo "Balal" que significa "Confusión".
Ahora, bien, la idea de esta torre, ubicada en la Plaza San Martín, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina es unificar todas las razas a través de libros y recordar, a su vez, la histórica Torre de Babel de hace más de cuatro mil años que, según el relato bíblico dividió a los seres humanos, tal cual su nombre lo indica, confundiéndolos.
La talentosa artista plástica Marta Minujín definió la construcción de su obra “La Torre de Babel” como una obra participativa, que mostrará lo diverso y lo particular conviviendo en un mismo espacio. En ese contexto, entonces, quienes entreguen un libro intervendrán en esta gran celebración de la palabra y en la construcción de lo colectivo desde lo particular, esto último como una metáfora de lo que sucede a diario en la Ciudad de Buenos Aires.
La construcción en si, forma parte central de la programación que prepara el Ministerio de Cultura de la Ciudad para celebrar la designación de Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011.
La Torre, ya fue emplazada el 7 de mayo, en la Plaza San Martín, medirá 25 metros de altura y estará formada por alrededor de 20.000 libros en distintos idiomas provenientes de diferentes lugares del mundo. Todos los días fue cambiando (la foto de ilustración corresponde al 8/5/2011, tomada por leoveoytecuento), ya se la puede ver en toda su magnitud.
En la planta baja de la Torre hay libros de todos el mundo, en el primero y segundo piso se exhiben los de América, en el tercero y cuarto se apilan los europeos, mientras que en el quinto se ven volúmenes de África y en el sexto, asiáticos, contó Minujin.
Cuando esta obra ambiciosa esté terminada el miércoles 11 de mayo, todos los que quieran podrán ingresar a verla en grupos de cien personas cada hora, subiendo por el pasillo de acceso a través del espacio interno que se va achicando.
Podrán asomarse a ver la ciudad desde veinticinco metros de altura y luego bajar por el pasillo opuesto, mientras que en esta suerte de travesía intelectual por el interior de la Torre escucharán música creada por Marta Minujin, repitiendo la palabra libro en todos los idiomas.
El 28 de mayo, último día en que la obra abra sus puertas, los visitantes podrán recorrer la Torre en orden, buscar un ejemplar que les interese en el idioma que prefieran y llevárselo.
Con los libros restantes se armará una "Biblioteca de Babel" con ejemplares en muchos idiomas y dialectos, que quedará por siempre como una forma de esparcir la creatividad y cultura de todos los pueblos del mundo, sostuvo la artista.
Unirnos en la literatura, para vencer nuestras diferencias, una buena oportunidad para crecer como personas.

Datos y Contactos:

www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/
www.agendacultural.buenosaires.gob.ar/
www.martaminujin.com/
www.facebook.com/pages/Marta-Minujin/140268195160
Plaza San Martín, Avenida Santa Fe y Esmeralda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

CONVOCATORIA / 8º FESTIVAL CAMBALACHE - La fusión del tango, la danza y el teatro



El Festival Cambalache abre la convocatoria anual en las secciones de: Teatro, Danza, Performance, Audiovisual, Música y Pedagógico.
Para seleccionar proyectos con el fin de participar en el marco del 8° Festival Cambalache, a realizarse en Buenos Aires del 5 al 11 Diciembre del 2011. Solo se tomarán en cuenta aquellos proyectos que fusionen sus creaciones artísticas con el lenguaje del tango en todas sus manifestaciones.

Recepción de Proyectos: del 2/5/2011 al 2/7/2011
Cambalache es un Festival sin fines de lucro motivo por el cual la participación en el mismo no es remunerada. El Festival proveerá la infraestructura técnica necesaria para la realización de los proyectos elegidos. Cada elenco proveerá sus elementos de escenografía, utilería, técnicos especiales, vestuarios, etc. La Comisión Directiva y la Dirección Técnica del Festival Cambalache decidirán el espacio, la fecha, el horario y el orden de presentación de los proyectos en cada una de las jornadas, así como también temas correspondientes a la organización interna del festival (coordinación de ensayos, prueba de sonido, ubicación de las obras y pruebas técnicas, entre otros). El envío de los proyectos presupone la aceptación de las condiciones aquí mencionadas Con el fin de facilitar las gestiones, desplazamientos y alojamientos de grupos seleccionados provenientes del exterior o del interior del país, el Festival Cambalache extenderá cartas de invitación para que los mismos puedan gestionar lo antes posible, las ayudas pertinentes ante las autoridades competentes.

Respecto de cada Sección:
Teatro: Para espacio escénico. Duración máxima: 25 min.
Danza: Para espacio escénico. Duración máxima: 25 min.
Performance: Para espacios públicos, milongas y fiestas, entre otros. Dur. Máx.: 10 min
Audiovisual: Duración máxima: 25 min. Géneros: Video Danza Tango, Ficción y Videoarte
Plástica: Instalaciones, Objetos, Ambientaciones sonoras y Multimedia.
Música: Solistas o agrupaciones (con 6 músicos como máximo, composiciones y arreglos propios y originales, fusión con géneros musicales contemporáneos y utilización de instrumentos no convencionales en el tango
Pedagógico: Seminarios (3 clases de 1.30hs)

Consultar las bases de cada sección y la inscripción en: http://www.festivalcambalache.com.ar/
Consultas por e-mail: info@festivalcambalache.com.ar

Anastasia Moiseeff, presenta su muestra “REDES DE CONTENCIÓN”




La muestra de la artista se realizará el miércoles 11 de mayo, a las 19 horas, en el Centro Cultural General San Martín.
En esta en oportunidad la artista plástica Anastasia Moiseef, presenta su producción artística denominada “redes de contención, la misma esta integrada por obras en diferentes formatos, técnicas y soporte.
“Redes de Contención” es el titulo a la serie de papeles calados presentados en cajas de acrílico/cristal. El dibujo en el papel se plantea a partir del vacío dejado por el corte del bisturí, herramienta con gran contenido simbólico para esta expresión artística.
La propuesta parte de un juego, entre lo constructivo y lo expresivo, donde no hay referencia de un mundo reconocible. Con el material utilizado, Anastasia traslada una sensible trama a la hoja blanca, donde aparecen recuerdos y sueños, entrelazados con los impulsos gestuales realizados con el elemento de corte.
Se hace necesariamente visible un minucioso dialogo entre la mano, la mirada y el corte, obteniendo así obras caladas que se conjugan con diversas superposiciones de planos, logrando una resolución sintética de diálogo entre el espacio, el corte, la imagen, generando interesantes campos de interés, con sugestivos ritmos compositivos.


Datos y Contactos:

La muestra se puede visitar en la Sala Madres de Plaza de Mayo – 2º piso del Centro Cultural General San Martín
Sarmiento 1551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Días y horarios: lunes 6 de junio de 2011. Horario de visita de lunes a domingo de 15 a 21 horas
Coordinadora Área Artes Plásticas Lic. Cecilia Maguire
Mail: artesplasticas_ccgsm@buenosaires.gob.ar
Teléfono: + 54 11 4374 1251 interno 2279
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
CENTRO CULTURAL GENERAL SAN MARTIN
“2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo”

PINTURAS DEL ARTISTA HORACIO VODOVOTZ, CALESITA DEL BICENTENARIO



La Dirección General de Museos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, presenta la exposición "Calesita del Bicentenario", pinturas del artista Horacio Vodovotz. Esta muestra dio inicio el 7 mayo y se extenderá hasta el 29 del presente mes, en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra.
La muestra podrá visitarse de martes a viernes de 9:00 a 18:00; sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00.

Datos y contactos:

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra
Entrada general $1, miércoles gratis.
Crisólogo Larralde 6309, Ciudad autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: +54 11 4572 0746 / +54 11 4574 1328
museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar
www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar