DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CANCER





Son muchas las experiencias de gente conocida que padeció esta lacerante enfermedad que consume, desgasta hasta que llegan vencidas a una muerte que a esa altura es complaciente.
También están, esos otros que luchan, que hacen cada quimioterapia con la esperanza de que esa enfermedad se aleje y les de mas tiempo con los suyos.
En la adolescencia tenía un grupo de amigas y el cáncer en una nena de 14 años nos hizo madurar de golpe, para salir a buscar donaciones de la sangre de su tipo, pegando carteles por doquier, subiendo a colectivos, buscando solidaridad, porque aun así tan chicos el mundo se nos terminaba, aunque no lo demostrábamos, cuando la visitamos en el hospital en el ala de niños a nuestra amiguita Yoana le contábamos, como siempre, de los chicos lindos y codiciados que nos tenían en vilo. La enfermedad se la termino llevando en un invierno duro, atrás habían quedado su larga cabellera negra, su fuerza machona y su compasión por los otros.
Ya a los veinte, me tocó de más cerca, cuando a mi tía Mirta se le declaró un cáncer de mama, recuerdo que fue una de las pocas ocasiones en que se hizo una reunión mega familiar, con mariachis y todo, a modo de despedida para esa maravillosa mujer fanática de Sandro, que mandaba cartas para todos los sorteos y que miraba cuanta novela daban en la televisión, tal vez por que lo agarro tarde o tal vez porque bajo los brazos, falleció ya hace nueve años dejando solos a muchos, principalmente sus hijitos de 15 y 10 años.
A los treinta, conocí a una mujer de un corazón enorme,Adriana, amiga de mi marido, que transmitía una paz mas allá de su enfermedad que siempre se despedía diciendo “si no nos vemos acá, nos vemos allá” señalando el cielo con su dedo índice. Luchó hasta el final, mientras como buena samaritana, seguía haciendo su obra de bien, prestando el hombro y el abrazo cálido a quien lo necesitara. Una mañana dijo basta y se fue tan en silencio que ni sus hijos la escucharon. Para todos sus amigos lego la tranquilidad y la moraleja que las cosas se hacen vida.
Por todo ello se instauro el “Día internacional de la lucha contra el cáncer” para difundir la prevención, los análisis a tiempo y los cuidados que deben tener los afectados y allegados. Con un control anual todo es prevenible que las ausencias de nuestros amigos y familiares no sean en vano.

Datos y contactos:
Lalcec Buenos Aires, Argentina
www.lalcec.org.ar
Araoz 2380 (c1425dgj) Tel (011) 48324800
info@lalcec.org.ar

BARNES HOTEL





En una noche de tormenta donde el cielo sobre plaza Francia se ilumina de a ratos por los rayos, a pocos metros de allí una fiesta improvisada se había armado en la sala 12 del Centro cultural Recoleta, el “BARNES HOTEL”, inauguraba su muestra entra acrílicos enormes de colores estridentes que remiten al Pop Art. En una bien lograda integración de fotos artísticas, tomadas por Salome Vorfas de Barnes, en su cotidianeidad con modelos, musas, pintando o posando desenfadadamente y por otro lado los acrílicos del artista que por su tamaño y sus colores no pueden pasar por alto.
Ambientado a modo de su propio estudio, tablones con resto de tachitos de pinturas, sillones desperdigados y mesitas con aromas provisto por Fernando García, donde no faltó tampoco la música a cargo del DJ Dani Nijemsohn, empezó esta muestra con mucha gente joven, es que la obra del autor nos muestra esa faceta de la eterna juventud. La muestra puede visitarse hasta el 28 de Febrero con entrada libre y gratuita.

Datos y Contactos:

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Lunes a viernes de 14 a 21 hs
Sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs
Teléfono: +5411 4803 1040
www.centroculturalrecoleta.org

Cristian Barnes
www.barnespop.com

GUILLERMO ATCLAS EN EL ESTALLIDO DE COLORES





Día a día nos vemos sobrepasados por la nueva tecnología y sin querer tal vez nos quedamos en el tiempo y no avanzamos a su par. No es el caso de Guillermo Atclas que hace cinco décadas empezó a trabajar con collage, recortando y pegando, componiendo miles de figuras de colores para luego fotocopiarlas y ver como quedaban compaginadas. En este presente, Actlas, aprovechó el avance de la tecnología en diseño e imagen para llegar, de la mano de la Fundación Epson, con tenacidad y esmero a una maravillosa obra que hoy se expone en la Sala Prometeus del Centro Cultural Recoleta con curaduría de Pelusa Borthwick.
Lo anecdótico detrás de este gran y a su vez sencillo hombre que es Guillermo Altclas, es que lleva 50 años haciendo arte, en base a ensayo y error, rompiendo lo que no le gusta y volviendo con suma paciencia a armar todo de nuevo. Su hijo, testigo de su obra desde la cuna, ya con treintitantos años fue el gestor, tras un trabajo silencioso, para que su padre pueda exponer por primera vez aquello que siempre soñó y era solo fantasía y curiosidad para los amigos, que podrán verla hasta el 7 de marzo de 2010.

Datos y Contactos:

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4803 1040
Web: http://www.centroculturalrecoleta.org/

Blog del artista: http://ojodigital.blogspot.com/

SANDRO SIEMPRE SANDRO



Los primeros días de este 2010, cuando nos enteramos de la muerte de Sandro y vimos por todos los medios las repeticiones de su vida, sus canciones su obra, su sencillez y ese impresionante cortejo que lo acompaño hasta su destino final, se planteó el tema de escribir o no algo sobre el Gitano. Y recién este mes de febrero cuando recibimos la edición 143 de la revista Rolling Stone encontramos resumidas todas las explicaciones en una maravillosa carta de lectores que escribió Diego Pablo Díaz de Boulogne, Buenos Aires Argentina. A continuación su reproducción:


“Chau, Gitano
Roberto se evaporó en los campos que el amor siembra para anestesiar las dolencias de este mundo. Su legado encontró destino en los sentimientos que nunca le escaparon a la efusiva tarea del amar.
No solamente la pasión fue su tarea de juglar, devoto de los corazones impactados por sus canciones “cupidescas”. También en su ejercicio de desacomodo y desprolijidad, en los primeros tiempos del rock en castellano, sorprendió a ojos sedentarios que encontraron swing al ver a un cantante estallar contra el piso y darle vuelo a su campera de cuero.
Y su misterio. El enigma de su persona solamente se tornaba permeable cuando su pluma lanzaba prosas capaces de conmover cualquier alma inmersa en la frialdad de lo inconmovible.
Popular. La calle. Sus canciones caían en el fraseo público para nunca volverse desconocidas en las melodías construidas por cantantes anónimos.
Sandro, el hombre de la rosa. El hombre que se llenaba de ti. El que exclamaba “tengo”. El que expresaba “dame fuego”. Sandro, el que lucho hasta el final. Desenlace que dejará una marca eterna como ícono del espectáculo nacional.
Adiós, Roberto; las lágrimas del amor ahora cumplirán la función del dolor. La dolencia del presente se volverá reversible a la hora de saber que tus canciones ya viven de forma imborrable en el imaginario popular.
Adiós, Roberto…adiós.”

Datos y contactos
Rolling Stone, Castillo 1366, Edificio 4 (1414AXD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Fax: +5411 4021 4343 interno 4349

UN TECHO PARA MI PAIS Y EL VOLUNTARIADO





En una realidad en que más de la mitad de la población, en Argentina, viven en condiciones de pobreza, Un Techo para mi País - Argentina ha generado bajo la consigna de trabajar con aquellas familias que a diario sufren la ausencia de políticas sociales y económicas, que le aseguren una vida digna.
Un Techo para mi País, nació como un espacio que plantea soluciones concretas a problemas concretos. El equipo de UTPMP Argentina se conforma por jóvenes preocupados por la realidad social de su país; jóvenes que participan y se involucran desde un espacio activo en esa realidad; jóvenes responsables y comprometidos con la realidad, obviamente que también busca nutrirse de más jóvenes, con la misma voluntad y compromiso.
UTPMP Argentina tiene como objetivo primordial la concreción de un país más justo, de la mano de una juventud que día a día trabaje desde una conciencia social que signifique acción constante, una utopia que ellos hacen realidad día a día con trabajo y solidaridad, sumado a un fuerte compromiso social.
Su búsqueda esta orientada a jóvenes con ganas de dar una mano al necesitado y que sean parte del Voluntariado.
Argentina necesita que la juventud sea parte de un movimiento solidario como UN TECHO PARA MI PAÍS.

Datos y Contactos:
voluntariado@untechoparamipais.org.ar,
http://www.untechoparamipais.org.ar/
Domicilio: Alvear 286, Córdoba, Argentina. Tel: 0351 423 6545.
En Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Guatemala 4344. Tel: +5411 5291 2094/5
Año de inicio de Un Techo para Mi País: 2003
Casas Construidas: 1118
Número de voluntarios movilizados: 5.500

FUNDACION HUECHE “Gente Joven, Hombre Nuevo”





Usted se preguntará ¿Quién es? o ¿Quienes integran la Fundación Hueche? lo mismo me ocurrió, recibí noticias a través de la escuela primaria donde concurre mi hija, estaban juntando plata para una escuela de Neuquén a la que ya le habían donado una motosierra, así me enteré de su existencia y me volví a preguntar ¿Para qué una motosierra? ¿Qué tipo de enseñanza brindan como para precisar una motosierra?
Corría el año 1984, un grupo de personas con fuerte vocación de servicio, muchos maestros de profesión decidieron de común acuerdo más que compartir enseñanza, compartir la dura tarea de vivir en un campo inhóspito. Contaron con la ayuda de Monseñor Jaime de Nevares, quien les decía: "TATA DIOS NOS PIDE CORAJE
QUE NO NOS ACHIQUEMOS", es que el sabia muy bien que los más niños apenas si llegaban a terminar la escuela y los otros se dedicaban al campo a criar chivos sin los elementos necesarios abandonados a la buena de Dios y solo recordados para los tiempos de elecciones cuando necesitan sus votos. Con mucho esfuerzo fue construida en Las Coloradas, un pueblo del Departamento Catan Lil, provincia del Neuquén, rodeado de montañas, cerca de un río, allí existen siete agrupaciones indígenas, están todas comunicadas con la población de Las Coloradas por caminos ó huellas vecinales.
Los beneficiarios y protagonistas de esta experiencia son jóvenes mapuches y fiscaleros (son criollos que ocupan tierras fiscales) de 14 años en adelante. En el albergue se desarrolla un doble proceso educativo: Por un lado el sistemático ó formal, con la implementación de cursos regulares de agricultura y ganadería, tractorista, mecánica agrícola, construcciones rurales, carpintería, herrería, electricidad y mantenimiento agrícola. Todos con una duración de 2 a 3 años y de jornada completa. Conjuntamente, se inició un proceso de educación popular o alternativa, cuyos objetivos serían el fortalecimiento de la cultura mapuche-campesina, mediante el método de la Investigación Cultural Participativa. Pasó el tiempo, y aquella pequeña escuelita empezó con mucho esfuerzo a tener resultados, con sus huertas y sus animales, que se usaban para aprendizaje de sanidad veterinaria. La huerta provee de alimentos para el comedor escolar.
La lista de necesidades de la FUNDACIÓN HUECHE es muy amplia, va desde alimentos para el comedor de la escuela, ropa, útiles, semillas de huerta, herramientas de carpintería y de huerta, mecánica, utensilios de cocina y comedor. Los grupos de costura, necesitan máquinas de coser, de tejer, hilos, lanas, telas y otros implementos de costura. Otra forma de colaborar sería adquiriendo la producción de la huerta: los quesos se elaboran sin conservantes ni aditivos, 100 % sanos y naturales, saborizados con orégano, ají molido y pimienta verde; los dulces de pera, manzana y rosa mosqueta; lana hilada artesanalmente, medias, chalecos, gorros, caminos de mesa, matras, fajas, tejidos en telar. Estos pueblos originarios y hombres sin techo olvidados por el sistema han encontrando asilo en el corazón de aquellos con vocación de servicio, así dijo, Monseñor Angelelli: “Basta que haya un solo pobre en el país, para ya no poder dormir tranquilo”.

Los PEDIDOS y CONSULTAS se realizan a:
FUNDACION HUECHE
(8341) Las Coloradas - Neuquén
Tel/fax: 02942 - 495038
fundhueche@infovia.com.ar
http://www.telpin.com.ar/

TEATRO SAN MARTÍN 50 AÑOS




Hace casi diez años atrás me preguntaron a que boliche salía bailar, con intención de invitarme en caso de saberlo, y yo para sorpresa respondí que prefería salir al Teatro y fue allí cuando una noche fría de invierno empezó una linda historia de amor en el Teatro San Martín con la obra “Los pequeños burgueses”.
Como la mía, seguramente, habrá muchas historias a lo largo de estos 50 años que se cumplen en este año del bicentenario para lo cual está programado la presentación de un documental fílmico, un libro y un acto recordatorio con los que actuaron en el San Martín.
Actualmente se lanzó la convocatoria para concursar en el diseño de la identidad visual, dirigido a la comunidad en general con fecha limite hasta el 15 de Marzo.
Esperamos que ni la falta de presupuesto, ni las amenazas de colapso puedan con este complejo que nos ha llevado a tierras inimaginables de ficciones creadas por grandes artistas.

Datos y Contactos:

Complejo Teatro San Martín
Av. Corrientes 1530
Teléfono: +5411 4375 5018
www.teatrosanmartin.com.ar

EL VIAJE DEL ELEFANTE. José Saramago




Muy a la manera de éste escritor portugués, infinitos relatos por momentos desquiciados e ilógicos, escrito como a mano alzada, sin espacios, ni grandes conversaciones, éste libro cuenta la historia de un elefante que al rey Juan III se le ocurre regalarle por sus nupcias, a su primo el archiduque Maximiliano de Austria, claro que el problema versa en como transportar semejante animal de un lugar al otro, las estrategias y la pleitesía que el elefante adquiere frente a los pobres individuos que luchan para cargarlo siendo que es casi santo, siendo un regalo real.

Datos y contactos:
Titulo original: A Viagem do Elefante
Alfaguara S.A. de Ediciones 2008
Avenida Leandro N. Alem 720
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4119 5000
http://alfaguara.com.ar/
http://josesaramago.org/

HAITÍ, “LOS OJOS” VENTANAS DE UNA TRAGEDÍA





Dicen que: “los ojos son las ventanas del alma” Haití en este preciso momento esta completamente desprovisto, ha sido desvastado, este país el más pobre del mundo, fue sacudido en un movimiento sísmico que se llevó todo, vidas humanas, propiedades e instituciones. Miles de muertos en las calles en un espectáculo dantesco. Observé la pobreza en diferentes formas, en Chaco una provincia de Argentina, fui director de un comedor infantil, 100 viandas era lo que tenía que servir a los chicos de una comunidad muy pobre, afuera una treintena de niños, adolescentes y adultos hacían cola para recibir aunque más no sea las sobras de la comida del mediodía, a hurtadillas tenía que servirles, so pena de ser sancionado por la asistente social del gobierno con la quita de las viandas. Allí conocí a un hombre que vivía en una choza de barro y otro en Ciudad Oculta provincia de Buenos Aires que su casa era una heladera comercial. Aquellos que me formaron para asistir a los necesitados me forjaron para ayudar, el (May) Richard Shasftall, (May) Sheila Martín y (Cap) Pircko Tolvanen, ellos me transmitieron sus experiencias y su amor por los más necesitados, pero nunca antes había visto algo semejante como Haití. Por este motivo: http://leoveoytecuento.blogspot.com/ tiene un fuerte contenido social, notas tales como: “Un techo para mi país” “Mónica Carranza, Los Carasucias” “Comedor San José de Caraza” “La casita del sol, guardería de los indios Tobas en Chaco” muestran nuestro compromiso por los que más lo necesitan.
El país Caribeño esta totalmente destruido, amigos, los datos que permiten elaborar el siguiente saldo de la tragedia son testigo de ello:
Víctimas mortales: 111.499
Heridos: 193.891
Personas rescatadas: 132
Familias afectadas: 55.000
Campamentos: 500
Sobrevivientes alojados en campamentos: 610.000
Casas destruidas: 11.000
Casas dañadas: 32.000
Sismos: 7,3 grados en la escala de Richter, el más fuerte, que devastó al país el 12 de enero. Pocas horas más tarde, hubo otro que osciló entre los 4,5 y 5,9 grados. El 20 de enero se registró otro sismo, de 6,1 grados.
Socorristas: 67 grupos, con 1.918 expertos y 160 perros adiestrados.
Fuerzas de la Unión Europea: llegarán 300 personas, 120 de las cuales serán carabineros.
Accesos destruidos: las vías que unen a la isla, puentes y calles, tiene 691 obstrucciones, que hicieron difícil el traslado, las tareas de los socorristas y la distribución de ayudas durante los primeros días posteriores al sismo.
Las viandas son distribuidas por el Programa Alimentario Mundial (PAM). Argentina Colaboró, con dos aviones Hércules y asistencia sanitaria en su Hospital móvil, y a la fecha, domingo 24 de febrero, enviará un nuevo vuelo con más ayuda.
Puerto Príncipe fue arrasado, pero hay provincias en el interior como Jacmel que, describen a miles de personas que quedaron sin casa tras el terremoto y que ahora duermen en una pista de aterrizaje. Las fotos que ilustran la presente nota son duras, nos muestran el llanto y la desolación de un país que ha perdido la esperanza bajo un mato de muerte, los ojos ventanas del alma develan la tragedia y el inmenso dolor de un país muy pobre ¿Cómo ayudarlos? compromiso social por los más necesitados, esa es la respuesta, comprometernos para asistir.

Datos y Contactos:
UNICEF http://www.unicef.org/argentina/spanish/ y su linea 0-810-333-4455
Habitad para la humanidad http://www.hpha.org.ar/
Médicos sin frontera https://www.msf.org.ar/
Para quienes deseen hacer aportes en la cuenta del Bco. Frances 304/0302381/6.
Tambien la Asoc. "Untecho para mi pais" canaliza las ayudas a traves de su pagina web
www.untechoparami pais.org

MUSEO DE BELLAS ARTES NEUQUEN





De recorrida por Neuquén un turista queda impactado en primera instancia por el río transparente, la playa serena y familiar que invita cada tarde a tomar un matecito con churros o tortas fritas. Y por la noche, tiene el paseo de artesanos, pub innovadores y un mirador con una vista cósmica del valle y un cielo limpio.
Sin embargo hay otro atractivo que pasa por alto, sino fuera por la información que brinda la subsecretaria de turismo. El Museo de Bellas Artes. Ubicado en un llano sobre la calle Mitre casi Santa Cruz, surge su estructura rectángula amarronada acompañando la aridez de esa zona, proyectada por el arquitecto Mario Roberto Álvarez, ya entrando uno se olvida que esta en el sur para pasar a recorrer una espléndida salas con pinturas que van de colecciones europeas, pasando por las argentinas y latinoamericanas que abarcan el Renacimiento, el impresionismo, el clasicismo español y las escuelas holandesas e inglesas, el Romanticismo y el Realismo.
Por otra parte tiene un activo movimiento de colecciones temporales que pueden ser internacionales o nacionales.
Inaugurado el 12 de Septiembre de 2004, año del Centenario neuquino fue creciendo en importancia siendo el cierre perfecto de una ciudad tan rica en producciones y expresiones artísticas.
Por otra parte la recepción amable del personal, y la prolijidad de las instalaciones en su conjunto hacen de la recorrida un deleite.
No más que ver en su web todo lo que nuestra y enriquece nuestro espíritu.

Datos y Contactos:
Mitre y Santa Cruz, Parque Central – Neuquén, Argentina
Teléfono: +54 299 4491200 (interno 4311)
Telefax: +54 299 4437961
Mail: mnbaneuquen@muninqn.gov.ar
Web: http://www.mnbaneuquen.com.ar/