"La Mirada Interior", muestra de Eugenio Cuttica



La exposición "La mirada interior" que abre sus puertas en el Museo Nacional de Bellas Artes, recorre la producción de Eugenio Cuttica desde las obras de la década del 70 hasta las más recientes, todas vinculadas entre sí ya que "logran hacer visible lo invisible y expresar aquello que las palabras no alcanzan a decir", según dijo el propio artista.
La muestra -que no intenta trazar un recorrido cronológico- está estructurada en tres núcleos: "Los inicios", "El grito" y "El silencio", en los que, la producción pictórica y una serie de instalaciones y objetos, se despliegan en el espacio de la sala.
Cuttica fue un protagonista destacado en lo que se llamó "el retorno de la pintura" durante los años 80 y a mediados de los 90 se instaló en Nueva York. Poco después, su pintura experimentó un cambio esencial, por sus estudios de la filosofía oriental.
Entonces, pintó los Newyorkers, retratos de personas que encontró en las grandes ciudades, presentes en la exposición, que también reúne la serie "Luna", una niña que observa inmensos y silenciosos paisajes, extensos horizontes que marcan el límite entre el cielo y la tierra.


Las pinturas de Cuttica hacen visible un gran abanico de posibilidades conceptuales y técnicas, que interrogan sobre la persistencia de esta disciplina que dialoga con su propia historia, y su vigencia en la construcción de sentido.
Sus primeras pinturas y dibujos, como así también las más recientes, son una mirada hacia el interior de la pintura como lenguaje, que explora sus elementos constitutivos y recorre los distintos géneros.

Datos Y Contactos

Museo Nacional de Bellas Artes
Av del Libertador 1473, Buenos Aires

Tel 011 5288-9900

ASTOM EN CONCIERTO EN VELMA CAFE


Artista poco conocido,  excelente cantante con una voz privilegiada que ademas incursiona como compositor, productor musical y coreógrafo con cualidades de un verdadero showman.
Nada queda liberado al azar ya que en cada una de sus presentaciones despliega todo su arsenal de musicalidad y seducción. Como la improvisación como recurso exquisito deleita a grandes y jóvenes por igual. El estilo como marca propia hace de ASTOM un verdadero privilegiado de la música Argentina. En su nuevo trabajo, Encanto, podemos apreciar una excelente técnica en la ejecución instrumental acompañada por una voz de variados y profundos matices, potencia y claridad. ASTOM es autentico en todas sus formas. Desde Música y Color, el corte del disco, con un video impactante, sin nada que envidiarle a las producciones pop norteamericanas, hasta Mi piel, donde la melodía trasmite romance y sensualidad, y el electro-house de Dame mas, no se guarda nada. Un verdadero artista para todos los gusto y colores.

Datos y Contactos
Domingo 19 de Abril a las 20 horas
Localidades: $150.-
VELMA CAFE Gorriti 5520


BAFICI Función de Apertura en Parque Centenario: The Tale of the Princess Kaguya, de Isao Takahata


Con una función gratuita en el Anfiteatro del Parque Centenario del film The Tale of the Princess Kaguya (Estudios Ghibli), de Isao Takahata, comienza este miércoles 15 de abril a las 20 horas el 17 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)
La ausencia de Hayao Miyazaki como realizador y mentor artístico del Estudio Ghibli –que supo fundar hace ya treinta años– se lamentará un poco menos si esa usina creativa continúa gestando proyectos como The Tale of the Princess Kaguya (El cuento de la princesa Kaguya).
Fascinante, delicado, radiante y potentísimo sincretismo de técnicas de dibujo, coloreado y animación, el milenario relato de la princesa nacida en un brote de bambú es transformado por Isao Takahata y equipo en una película que parece ir en contra de varias corrientes. La serenidad del relato, la fuerza de la anécdota y los personajes, la confianza en la perfección del trazo desigual –cruza de dibujo en lápiz y acuarelas pastel, recreados en la era digital– hacen de Kaguya una regia heredera del clasicismo nipón (cinematográfico y pictórico), al tiempo que abren nuevos y poco explorados caminos en el cine de animación de largometraje para todo público. Como en un viejo emakimono, la historia de ascensos y caídas metafóricas y literales de “Pequeño bambú” se despliega ante los ojos del espectador con la enceguecedora belleza de lo aparentemente simple.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA hasta agotar la capacidad de la sala.

Anfiteatro Parque Centenario

Avenida Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Eduardo Galeano: sus mejores frases


Desde la política hasta la pasión por el fútbol y la naturaleza, el autor uruguayo abordó tanto en sus textos como en sus declaraciones públicas temáticas universales con una mirada aguda y humanista:
"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar".

"La caridad es humillante, porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo".

"El código moral del fin del milenio no condena la injusticia, sino el fracaso".

"La historia de América Latina es la historia del despojo de los recursos naturales".

"Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos".

"El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua".

"Al Norte y al Sur, al Este y al Oeste, el hombre serrucha, con delirante entusiasmo, la rama donde está sentado".

"El poder es como un violín. Se toma con la izquierda y se toca con la derecha".

"No sería capaz de leer Las venas abiertas... de nuevo. Esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima".

"¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales".

"Yo creo que fuimos nacidos hijos de los días, porque cada día tiene una historia y nosotros somos las historias que vivimos".

"Países en desarrollo es el nombre con que los expertos designan a los países arrollados por el desarrollo ajeno".

"En sus 10 mandamientos, Dios olvidó mencionar a la naturaleza. Entre las órdenes que nos envió desde el monte Sinaí, el Señor hubiera podido agregar, pongamos por caso: Honrarás a la naturaleza de la que formas parte. Pero no se le ocurrió.

"En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol".

"Quien no se hace el vivo va muerto. Estás obligado a ser jodedor o jodido, mentidor o mentido. Tiempo del qué me importa, el qué le vas a hacer, el no te metás, el sálvese quien pueda. Tiempo de los tramposos: la producción no rinde, la creación no sirve, el trabajo no vale. En el Río de la Plata, llamamos 'bobo' al corazón. Y no porque se enamora: lo llamamos 'bobo' por lo mucho que trabaja."

"Si un libro se puede leer impunemente, no vale la pena tomarse el trabajo. Cuando los libros están de veras vivos, respiran; y uno se los pone al oído y les siente la respiración y sus palabras son contagiosas, peligrosamente, cariñosamente contagiosas..."
"El mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y ya sabrá cada quien de qué lado quiere o puede estar..."

"El hambre desayuna miedo. El miedo al silencio aturde las calles. El miedo amenaza: Si usted ama, tendrá sida. Si fuma, tendrá cáncer. Si respira, tendrá contaminación. Si bebe, tendrá accidentes. Si come, tendrá colesterol. Si habla, tendrá desempleo. Si camina, tendrá violencia. Si piensa, tendrá angustia. Si duda, tendrá locura. Si siente, tendrá soledad."

"Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen..."

"A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba-abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder."

"La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo."

"No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hi invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo."

"Pobres contra pobres, como de costumbre: la pobreza es una manta demasiado corta, y cada cual tira para su lado."

"Quien no tiene miedo al hambre tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados."

"El catecismo me enseñó, en la infancia, a hacer el bien por conveniencia y a no hacer el mal por miedo. Dios me ofrecía castigos y recompensas, me amenazaba con el infierno y me prometía el cielo; y yo temía y creía. Han pasado los años. Yo ya no temo ni creo. Y en todo caso, pienso, si merezco ser asado en la parrilla, a eterno fuego lento, que así sea. Así me salvaré del purgatorio, que estará lleno de horribles turistas de la clase media; y al fin y al cabo, se hará justicia."

"Mientras dura la mala racha, pierdo todo. Se me caen las cosas de los bolsillos y de la memoria: pierdo llaves, lapiceras, dinero, documentos, nombres, caras, palabras. Yo no sé si será gualicho de alguien que me quiere mal y me piensa peor, o pura casualidad, pero a veces el bajón demora en irse y yo ando de pérdida en pérdida, pierdo lo que encuentro, no encuentro lo que busco, y siento mucho miedo de que se me caiga la vida en alguna distracción."

"Como Dios, el capitalismo tiene la mejor opinión sobre sí mismo, y no duda de su propia eternidad."

"¿Tenemos todo prohibido, salvo cruzarnos de brazos? La pobreza no está escrita en los astros; el subdesarrollo no es el fruto de un oscuro designio de Dios."

"La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será."

"No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta."

"Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo."

"Pequeña muerte llaman en Francia a la culminación del abrazo, que rompiéndonos nos junta y perdiéndonos nos encuentra y acabándonos nos empieza. Pequeña muerte, la llaman; pero grande, muy grande ha de ser, si matándonos nos nace."

"El amor es una enfermedad de las más jodidas y contagiosas. A los enfermos, cualquiera nos reconoce. Hondas ojeras delatan que jamás dormimos, despabilados noche tras noche por los abrazos, o por la ausencia de los abrazos, y padecemos fiebres devastadoras y sentimos una irresistible necesidad de decir estupideces."


"El amor se puede provocar, dejando caer un puñadito de polvo de quereme, como al descuido, en el café o en la sopa o el trago. Se puede provocar, pero no se puede impedir. No lo impide el agua bendita, no lo impide el polvo de hostia; tampoco el diente de ajo sirve para nada. El amor es sordo al Verbo divino y al conjuro de las brujas. No hay decreto de gobierno que pueda con él, ni pócima capaz de evitarlo, aunque las vivanderas pregonen, en los mercados, infalibles brebajes con garantía y todo."

“De Recoleta al Tigre” de Enrique Burone Risso en Galería Zurbarán


El artista sanfernandino Enrique Burone Risso nos muestra los lugares más emblemáticos que hay desde Recoleta al Tigre. Entrada libre y gratuita.
A través de esta exposición, Burone Risso nos muestra algunos de los lugares más reconocidos que hay en dicho tramo, como el histórico café “La Biela", el mausoleo de Eva Perón situado en el Cementerio de la Recoleta, El Museo Nacional de Bellas Artes, la Facultad de Derecho, el pintoresco Planetario de Palermo, La Catedral de San Isidro, el Palacio Sans Souci y el Museo de Arte de Tigre, entre otros.
Pintor urbano, buscador de los íconos de las ciudades. Su obra muestra paisajes cotidianos de nuestra ciudad. Un mundo alegre, dinámico, contemporáneo, encuentra belleza en todas partes, recrea el rio Luján y el de la Plata con color y dibujo personal. En su obra muestra aquello que quizá no contemplamos de nuestra ciudad.

Inicio y finalización de la muestra: 25 de marzo hasta el 2 de mayo.
Días y horarios de visita: lunes a viernes de 10:30 a 21 horas. y los días sábados de 10 a 13 horas.

Galería Zurbarán
Cerrito 1522, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono / Fax. (54 11) 4815-1556

Entrada libre y gratuita.

Semana de la Arqueología 2015 en Buenos Aires


Del lunes 13 al lunes 20 de abril se realiza una nueva edición de La Semana de la Arqueología" con actividades públicas y gratuitas organizadas con el objeto de valorizar el papel de esta disciplina en el rescate del pasado de la Ciudad de Buenos Aires.
El objetivo de estas jornadas es interpelar a la historia a través de las excavaciones, contar otras historias a partir de los objetos y reconstruir memorias que permitan apropiarnos de nuestro patrimonio,
Habrá conferencias, entrevistas y visitas a lugares con valor arqueológico. Todas las actividades son gratuitas.

Lunes 13 de abril
18.00 horas Arqueología en la Pulpería Quilapán de San Pedro Telmo por Eva Bernat, Mariana Bóveda, Ricardo Orsini, Horacio Padula
18.30 horas Zooarqueología Histórica en la Ciudad de Buenos Aires (video). Entrevista realizada a Mario Silveira.
18.45 horas El trabajo del arqueólogo. Experiencia en el valle de Santa María por Myriam Tarragó.
Visitas guiadas. 16 h. Zanjón de Granados | 17 h. Ex CCDTyE Club Atlético.

Martes 14 de abril
15.00 horas Ciudad total y la arqueología, por Jorge Mallo.
16.00 horas Videos sobre arqueología. Objetos con historias y fragmentos con pasado, por Gabriel Moscovisi Vernieri.
17.00 horas No todo lo que brilla es oro, por Anabelle Castaño en el Museo Etnográfico, Moreno 350.
17.30 horas Zooarqueología Histórica en la ciudad de Buenos Aires (video). Entrevista realizada a Mario Silveira.
18.45 horas Arqueología y educación. Una experiencia pionera en la Ciudad por Nora Godoy.
Visitas guiadas 17 horas Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti”.

Miércoles 15 de abril
15.00 horas Estudios arqueológicos en la fachada de la Casa del Virrey Liniers por Francisco Girelli.
16.00 horas El desarrollo urbano de Flores desde una mirada arqueológica, por Ulises Camino
18.00 horas El vidrio arqueológico en las Galerías Pacífico, por Pablo López Coda.

Jueves 16 de abril
14 horas Proyección de la Película "La Cueva de los sueños perdidos" (Werner Herzog)

Sábado 18 de abril
14 a 17 horas Taller de Cerámica para Niños (Actividad con inscripción previa)


“Intervenciones lumínicas” de Ramiro Oller en el Cultural San Martín


El artista Ramiro Oller presentará sus intervenciones lumínicas en el hall de la Sala AB. Entrada libre y gratuita.
Este nuevo ciclo inaugura con una obra del artista Ramiro Oller, LPS (luz/shoji/piel): un objeto lumínico de escala monumental, que juega con la idea del vitral pero reformulado en torno a la abstracción y al concepto de negativo fotográfico.
“Subiendo las escaleras a oscuras, veo, en cada piso un haz de luz debajo de cada puerta; cada pliegue de cada ropaje de cada pintura" Ramiro Oller
En su obra Ramiro Oller trabaja con materiales como vinilos, acrílicos, láminas de polarizados, estos materiales no se suelen asociar a la pintura, por eso el trabajo del artista debe entenderse como bidimensionales.

Días y horarios. De lunes a domingo de 14 a 21 horas
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Datos y contactos
Centro Cultural San Martín
Sarmiento 1551, Ciudad de Buenos Aires
Teléfonos para informes en general (conmutador): 4374-1251 al 59

COMIENZA BAFICI 2015 – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente


Llega la 17º Edición de BAFICI del 15 al 25 de abril en las salas de cine de diversos barrios porteños presentando las mejores películas del cine independiente internacional para todo público.
La 17ª edición del BAFICI contará nuevamente con su Sede Central y Punto de Encuentro en el Centro Cultural Recoleta y las 10 salas del Village Recoleta, así como las ya tradicionales sedes como el Centro Cultural San Martín, Malba Cine, el Planetario, la Fundación Proa, el Arte Multiplex Belgrano, el Village Caballito, el auditorio de la Alianza Francesa y el Anfiteatro de Parque Centenario, donde se realizarán las funciones gratuitas de "BAFICI al aire libre".
Este año se suman los que quizás sean los tres puntos más icónicos de la actividad cultural porteña: el Teatro Colón, donde se realizará la entrega de premios y la proyección del film de Clausura, La Usina del Arte, donde habrá un concierto homenaje a Jaco Pastorius, y la renovada sala Leopoldo Lugones del Teatro General San Martín.

Sedes
Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), Village Cines Recoleta (Vicente López 2050), Village Caballito (Avenida Rivadavia 5071 entre Acoyte e Hidalgo), Arte Multiplex Belgrano (Av. Cabildo 2829), Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), Anfiteatro Parque Centenario-BAFICI al aire libre (Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, entrada por Lillo), Teatro General San Martin - Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530 Piso 10º), Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei” (Av. Sarmiento y Belisario Roldán), MALBA Cine (Av. Figueroa Alcorta 3415), Fundación PROA (Av. Pedro de Mendoza 1929), Alianza Francesa- Auditorio (Av. Córdoba 946), Usina del Arte(Pedro de Mendoza y Caffarena), Teatro Colón (Cerrito 628).

ENTRADAS
Entrada general: $ 30 (*)
Entrada con descuento: $ 25 (para estudiantes y jubilados, y todas las funciones de baficito, Retrospectivas y Focos)
Entrada al concierto Jaco de Buenos Aires: $ 50
Entrada a la película de clausura en el Teatro Colón: $ 50
*Para las funciones comerciales de todas las salas del Festival los estudiantes y jubilados tendrán descuento en las entradas, las que podrán comprar a $25, siempre exhibiendo libreta universitaria o constancia de alumno regular. Este mismo descuento se aplica a los Mayores Jubilados que acrediten su condición.

Más información en www.festivales.buenosaires.gob.ar

“MEMORIA DEL FUEGO” (Trilogía) de Eduardo Galeano


Publicados entre 1982 y 1986 - cuentan la historia de América Latina, desde la creación del mundo hasta nuestros días
Los Nacimientos: desde la creación del mundo hasta el siglo XVII.
Las caras y las máscaras: siglos XVIII y XIX.
El siglo del viento: siglo XX

I. Los Nacimientos
Los nacimientos, primer volumen de la trilogía Memoria del fuego, recorre la historia de América desde los tiempos previos a la conquista hasta el año 1700. Fragmentos cuidadosamente documentados recrean la descarnada opresión que padecieron los indios a manos de los conquistadores. Y lo hacen por medio de relatos que expresan, casi literariamente, las creencias de unos y otros, las coartadas que justificaban la explotación y el exterminio, la complejidad de un proceso histórico que, aun cuando haya tenido víctimas y victimarios insoslayables, no puede reducirse a un esquema binario o escolar.
Los relatos componen así un mosaico de figuras móviles, vivas, ajenas al mármol silencioso de los monumentos.
América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de América en todas sus dimensiones, olores, colores, dolores. El primer volumen de la serie comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII, el segundo abarca los siglos XVIII y XIX, y el último llega hasta nuestros días. Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón. Que el pasado se haga presente -

II. Las caras y las máscaras
Mediante una serie de historias ricamente documentadas, Las caras y las máscaras refleja el proceso a un tiempo doloroso y fecundo que inician los pueblos cuando se proponen saber quiénes son realmente, detrás de las máscaras impuestas por los invasores, para ejercer por fin su soberanía y sus derechos.
Segundo volumen de la trilogía Memoria del fuego, este libro abarca los siglos XVIII y XIX, cruciales en la historia de América Latina. En el curso de esos largos años, se sucedieron las guerras y revoluciones que libraron las colonias para nacer a la vida independiente, así como las marchas y contramarchas en el camino de fortalecerse como naciones.
América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de América en todas sus dimensiones, olores, colores, dolores. El primer volumen de la serie comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII, el segundo abarca los siglos XVIII y XIX, y el último llega hasta nuestros días. Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan. Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón. Que el pasado se haga presente.

III. El siglo del viento
Tercer y último volumen de Memoria del Fuego, la historia de América Latina por Eduardo Galeano. "América Latina no solamente ha sufrido el despojo del oro y de la plata, del caucho y del cobre y del petróleo. También le han expropiado la memoria, para que no sepa de dónde viene y no pueda averiguar adónde va. Memoria del fuego es una tentativa de rescate de la historia viva de América en todas sus dimensiones, olores, sabores, colores, dolores.
El primer volumen de la serie comienza en la etapa precolombina y se extiende hasta el siglo XVII, el segundo comprende los siglos XVIII y XIX. Este tercer volumen abarca las turbulencias del siglo XX en las Américas, narradas a través de las pequeñas historias de cada día, como quien mira el universo por el ojo de la cerradura.
La mejor sinopsis de este libro la escribió el maestro de su propia pluma:

"Que el lector sienta que la historia está ocurriendo mientras las palabras la cuentan.
Que la historia huya de los museos y respire a pleno pulmón.
Que el pasado se haga presente". Eduardo Galeano

Título: “Memoria del fuego”
Autor: Eduardo Galeano
Páginas:376
Editorial Siglo XXI
Guatemala 4824, Buenos Aires, Capital Federal
Teléfono: +5411 4770 9090

Murió Eduardo Galeano


Si hay libro que se lee y relee, que se subraya y marca es “Las venas abiertas de América Latina” ó “El libro de los abrazos” por eso nos hunde en la tristeza saber de su fallecimiento en Montevideo, su ciudad natal, a los 74 años.
Galeano, escritor y periodista, es conocido por su forma poética de opinión, donde explora el pasado y la historia con mirada antropológica.
Eduardo Germán María Hughes Galeano nació el 3 de setiembre de 1940. Comenzó a trabajar en los medios gráficos a fines de los años 50 siendo un adolescente.
Paradójicamente se inició como dibujante bajo el seudónimo de Gius, la pronunciación de su primer apellido.
Pese a que, formó parte de una familia de clase alta y católica de ascendencia italiana, española, galesa y alemana, siempre fue un militante de izquierda independiente.
Era un connotado hincha del fútbol y en particular del Club Nacional de Fútbol.
De este fanatismo surge su obra “El fútbol a sol y sombra” (donde plasmó su pasión por ese deporte), Espejos y Patas arriba.
la editorial Siglo XXI, el mes próximo saldrá a la venta Mujeres, una antología sobre todo lo que sobre mujeres escribió Galeano, cuya publicación estaba prevista hacía tiempo y que se presentará en la Feria del Libro.
Por otro lado, Galeano dejó terminado un libro, pero, a diferencia de lo que había trascendido, no había dado la orden de que se publicara después de su muerte. Hasta el momento, se desconoce cuándo estará disponible.

Al inicio de los convulsionados años setenta, publicó su libro “Las venas abiertas de América Latina” (1971) con su visión histórica de un continente empobrecido y castigado. El texto recorrió el mundo, aunque fue censurado en la región durante esa década. Traducido a una veintena de idiomas, el libro intenta -según palabras del propio Galeano- "explorar la historia para impulsar a hacerla".
El golpe de Estado de 1973 lo obligó a abandonar su país y siguió su militancia periodístico-política en Buenos Aires, con la revista Crisis. Aquí, además, se casó por tercera vez, con Helena Villagra. Después del golpe de Estado de 1976 en la Argentina, el escritor debió volver a hacer sus valijas y voló hacia España. Allí vivió hasta 1985, cuando volvió a su Uruguay natal, ya en democracia, fundó el semanario Brecha y publicó otro fenómeno literario, “Memoria del fuego” que es una trilogía publicada entre 1982 y 1986. Se compone de los títulos Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento. La trilogía cuenta la historia de América Latina, desde la creación del mundo hasta nuestros días. Cada tomo está ordenado cronológicamente:
Los nacimientos: desde la creación del mundo hasta el siglo XVII.
Las caras y las máscaras: siglos XVIII y XIX.
El siglo del viento: siglo XX.
El texto se compone de una sucesión de pequeños relatos, de tamaño inferior a una página. Los relatos están redactados en prosa, alguno de ellos en prosa poética:

"Antes, los vientos soplaban sin cesar sobre la isla de Vancouver.
No existía el buen tiempo ni había marea baja.
Los hombres decidieron matar a los vientos." Eduardo Galeano

Los Nacimientos: Todos los pasajes contienen citaciones hacia libros académicos de historia que referencian los hechos que se narran, aunque la trilogía no pretende ser un tratado de historia. El texto relata por igual los hechos históricos y las leyendas latinoamericanas, sin distinguir lo cierto de lo falso, por lo que su pretensión es ser un ejemplo escrito de la tradición oral de los pueblos latinoamericanos.

En 2010, Galeano recibió el prestigioso premio Stig Dagerman en Suecia y en 2013, el Premio Alba de las letras. En la Argentina, fue homenajeado con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Cuyo (2008) y en la Universidad de Buenos Aires (2009). También recibió la distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires "por ser un ejemplo para la juventud latinoamericana" en 2011.

La mejor forma de recordar a este maestro de la literatura es de la pluma de su poesía:

“No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados.
 Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la gargantaEduardo Galeano