“Pioneros” ensayo Fotográfico de Nazareno Russo


Un ensayo de Nazareno Russo se expone en el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera en el marco de los Encuentros Abiertos-Festival de la Luz-2014. Entrada libre y gratuita.
Se inaugurará, en el Espacio Fotográfico del Teatro de la Ribera -que dirige Juan Travnik-, la muestra Pioneros, del fotógrafo argentino Nazareno Russo. Esta muestra está organizada en conjunto con los Encuentros Abiertos-Festival de la Luz-2014.
Un grupo de vecinos de Gerli, agrupados para darle más fuerza a sus reclamos por la independencia municipal de esa localidad bonaerense, le encargaron a Nazareno Russo una serie de retratos de gente del barrio en el marco de las celebraciones del Centenario de la ciudad, en 2009. Con ese encargo como motivación inicial, Russo desarrolló este ensayo, Pioneros, fotografiando a los vecinos más representativos de la ciudad. Los nacidos y criados allí, aquéllos que con su esfuerzo contribuyeron a la creación de clubes, bibliotecas, asociaciones y espacios comunitarios representativos. Retratados en sus ambientes familiares, muchas veces delante de lo que consideran sus logros, los personajes se ven orgullosos y relajados. Las poses aparecen cuidadas. Las ambientaciones, siempre un complemento, configuran una descripción parcial, pero certera, de una localidad poblada en su mayoría por trabajadores. Con casas poco ampulosas, generalmente bajas y de aspecto tradicional, en muchas de las imágenes se redondea un trabajo que describe, por extensión y más allá de lo particular, el presente de la gente mayor y las aspiraciones de esa generación a través de sus realizaciones.
Nazareno Russo nació en Buenos Aires en 1974. Se inició en la fotografía en 1998 en el taller de la fotógrafa Rosa Revsin. Luego continuó su formación con Juan Travnik y actualmente concurre al espacio que coordina Julieta Escardó. Entre sus muestras individuales más destacadas se pueden citar Pioneros (Centro de Estudios Fotográficos Yuyo Pereyra, La Plata, 2013); Ingeniero White, un paisaje de posguerra (Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2009, y Universidad Nacional de Quilmes, 2007). Obreros (Museo Taller Ferrowhite, Bahía Blanca, Escuela Argentina de Fotografía, Buenos Aires, 2006, y Centro Cultural de la Cooperación, 2005); Chicha y albahaca (Embajada de la República Argentina, Asunción, Paraguay, 2005); Bolivia (Museo Costumbrista Juan de Vargas, La Paz, Bolivia, y Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, 2005). En 2008 ganó el Premio Homenaje a El Che Guevara en el concurso fotográfico organizado por el Centro Cultural de la Cooperación. En 2011 fue galardonado con el Primer Premio Adquisición en el concurso Francisco Ayerza, organizado por la Academia Nacional de Bellas Artes. En 2012 la serie Pioneros fue publicada en la Revista Fotográfica Indómita Luz. En 2014 fue aceptado y expuso un trabajo en el Salón Nacional de Fotografía. Vive y trabaja en Buenos Aires.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Cierre de la muestra 17 de Septiembre

Teatro de la Ribera

Avenida Pedro De Mendoza 1821, Ciudad de Buenos Aires - Argentina

Instantánea de la Arcadia. De Juan Pablo Chaves en el Centro Cultural Recoleta


El Centro Cultural Recoleta te invita a la muestra fotográfica “Instantánea de la Arcadia” de Juan Pablo Chaves. Entrada libre y gratuita.
Juan Pablo Chaves es fotógrafo ha realizado diversas producciones visuales en prensa grafica como revista Galera Ajena, actualmente desempeña tareas en el grupo Artear. En esta ocasión nos presentara imágenes de un viaje a oriente, desde la Arcadia las orillas del rio Mekong. Desde su mirada del otro lado del mudo concibe la idea única de la sensibilidad de este artista al tomar y exponernos las analogías que encontramos en todos los seres humanos. Y expone una simple verdad que alguna vez todos fuimos niños y nos muestra ese juego tan único y puro que es inherente al mundo de los niños el de la risa, el juego. Siendo esto un capital casi inherente en todos los seres humanos y nos recuerda que todos fuimos niños. Y fuimos habitantes de la Arcadia
Dos niños miran a la cámara. Sus ojos son grandes, brillantes, llenos de curiosidad. Al timón de sendos cuentones de chapa, se deja llevar por la corriente del poderoso Mekong. Sonrisas Límpidas se dirigen al futuro desde un presente nihilista y, a pesa de todo luminoso. El río los transporta en su flujo de agua atemporal que mana desde la Arcadia. Su futuro puede ser menos brillante, menos hospitalario, pero mientras tanto su presente es fragante, amistoso, pletórico del sol sobre las ondas del agua, más allá de toda falencia material. Su presente es también, igual río, eterno.

Cierre de la muestra: domingo 10 de agosto
Sala 13
Horarios: de martes a viernes de 13 a 20 horas.
Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 horas.

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 4803-1040 / 4803-9799

Juan Pablo Chaves en el Centro Cultural Recoleta

Marcelo Legrand: "Expansiones" muestra en el Sivorí


El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori te invita a la muestra de Expansiones del artista uruguayo Marcelo Legrand. Se podrá visitar desde el 28 de junio hasta el 3 de agosto en la sede del museo, Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo.
“Marcelo Legrand pertenece a una generación de artistas uruguayos que se formó en los tiempos difíciles de la dictadura 1973-1985) y cuya proyección como pintor comienza a despuntar con el advenimiento de la democracia. El compromiso y el encare diario con la creación surgen en estos casos como una respuesta a los obstáculos de un ambiente social y cultural que les fuera inicialmente hostil“, asegura Pablo Thiago Rocca, director del Museo Pedro Figari.
Marcelo Legrand (Montevideo, Uruguay, 1961) inicia sus estudios de pintura en 1977, en el Círculo de Bellas Artes con el maestro Héctor Sgarbi. Desde 1981 y a lo largo de una década se dedica exclusivamente a trabajar con grafito sobre papel, donde se destaca una serie compuesta por rostros sobre papeles y otra abstracta, con la cual obtiene múltiples premios y una invitación del Studio Camnitzer y el Pratt Institute de Nueva York a una estadía para trabajar en el estudio de Luis Camnitzer en la Toscana italiana.
En este lapso se destacan tres muestras individuales en Montevideo: Biblioteca Nacional (1986), Museo de Arte Contemporáneo (1988) y Centro de Exposiciones del Palacio Municipal (1992). Asimismo, en 1990 participa en una muestra colectiva en el Palais de Glace de Buenos Aires. Es invitado a exponer en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (Sofia Imbert) y se radica en Venezuela durante tres años. Por entonces retoma el color y desarrolla e investiga una técnica que incluye el uso de calor, agua y tintas chinas sobre papel vegetal.
Cierre de la muestra 3 de agosto

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Avenida Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Horario: martes a viernes de 12 a 20 horas. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas.

Entrada: General: $5. Miércoles gratis.

Claudia Aranovich expone en el Museo Sívori


Recorrido guiado por Claudia Aranovich sobre su muestra: sábado 2 de agosto 17 horas.
Con una presencia constante en la escena artística, la producción Claudia Aranovich luce sólida y homogénea en una interesante interacción entre lenguaje formal y contemporáneo, entre la abstracción y la pura expresión.
Esta muestra constituye una mirada retrospectiva que incluye esculturas, instalaciones, relieves, objetos lumínicos y una videoinstalación. La exhibición recorre los puntos de inflexión de la carrera artística de Aranovich y reúne piezas significativas de distintas épocas, obras paradigmáticas que representan distintos momentos.
Aranovich, ganadora del Primer Premio de Escultura en el Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano” 2012, utiliza el juego entre lo natural y lo artificial, creando una obra rica y diversa con apelaciones a la memoria en las que destaca el uso de resinas transparentes en combinación con maderas, metales y otros materiales a los que confiere una impronta orgánica.
Artista especializada en escultura e instalaciones, Claudia Aranovich nació en Buenos Aires (1956), estudió Arquitectura en la UBA y dibujo y pintura, escultura, talla, y diversas técnicas escultóricas con distintos artistas argentinos, entre ellos Ana Eckell, Jorge Gamarra y Leo Vinci. Entre 1981 y 1983 participó en grupos de investigación creativa dirigidos por Emilio Renart.
Entre muchas otras, obtuvo las siguientes distinciones: Primer Premio Salón Nacional de Escultura; Primer Premio Escultura Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”; Primer Premio Monumento a la Humanidad de Resistencia, Chaco. Fue becaria de la Fundación Pollock (Estados Unidos), de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes y de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Como artista, residió en España, los Estados Unidos e Inglaterra en distintas oportunidades, donde realizó esculturas y proyectos site-specific. Sus obras forman parte de colecciones públicas de los Estados Unidos, Inglaterra y Argentina, así como de colecciones privadas de varios países.
Expuso individualmente en museos como el Nacional de Bellas Artes y en centros culturales y galerías de arte. Desde 1981 ha participado en numerosas exhibiciones grupales, salones y concursos, tanto en la Argentina como en el exterior. Fue invitada a la Bienal de La Habana, Cuba, dos veces; a la 1ª Bienal del Sur en Panamá, a la Bienal de Buenos Aires, a la Bienal Fin del Mundo de Ushuaia y a la Bienal de Incheon, Corea.
Como docente, dictó seminarios de su especialidad y de arte en espacios públicos en Argentina, Brasil, Ecuador, México y los Estados Unidos. Profesora viajera de Escultura del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, Gral Roca Río Negro, 2002/3 En Argentina desde 1990 dictó numerosos seminarios de escultura con materiales no tradicionales en los que participaron artistas plásticos de capital e interior de distintas disciplinas. Actualmente dicta clases de escultura en su propio estudio.

Cierre de la muestra 17 de agosto

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Avenida Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo
Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Horario: martes a viernes de 12 a 20 horas. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas.

Entrada: General: $5. Miércoles gratis.

Asociación a una biblioteca de la Red de la Ciudad de Buenos Aires


A partir de la asociación a una biblioteca es posible retirar libros de cualquier otra biblioteca de la Red.
La ciudad de Buenos Aires cuenta con 30 bibliotecas públicas distribuidas por todas las comunas. Descubrí cuál es la más cercana a tu domicilio, asociate y disfrutá de la lectura en cualquier biblioteca de la red.

Bibliotecas Públicas de la Ciudad
El trámite de asociación es sencillo y gratuito, hay que seguir los siguientes pasos: se debe completar el formulario de asociación con los datos propios y los de un garante. El garante debe ser mayor de 21 años y residir en Capital Federal, en un domicilio diferente al del solicitante.
El formulario debe ser presentado en la biblioteca a asociarse junto a la siguiente documentación: Solicitante: Documento de identidad (original y fotocopia) y recibo de un servicio, acreditando el domicilio (original y fotocopia) Garante: Documento de identidad (original y fotocopia) y recibo de un servicio, acreditando el domicilio (original y fotocopia)
Una vez presentado el formulario y la documentación, la entrega del carnet de asociación demora 48 hs. hábiles
Se debe completar el formulario de asociación y completarlo con los datos propios y los de un garante. El garante debe ser mayor de 21 años y residir en Capital Federal, en un domicilio diferente al del solicitante.

2º Edición de la Semana de los Bodegones Porteños


Los barrios de Buenos Aires están de fiesta, muy pronto celebran el origen de su identidad gastronómica gracias a la segunda edición de la Semana de los Bodegones Porteños, con una lista de más de 50 bodegones con menús promocionales para elegir dónde saborear la historia de la ciudad.
Del 8 al 14 de Septiembre más de 50 bodegones participan de este gran evento que reivindica una de las raíces más fuertes de nuestra gastronomía. Con menús a precios promocionales (Almuerzo a $85.- y cena a $135.- cubierto incluído) podrás conocer los bodegones que forman parte del folclore gastronómico porteño.


Ya empezó a ponerse en marcha la organización de la Semana de los bodegones porteños. Tortillas, platos de olla, tuco, estofados y milanesas vuelven al escenario. Se trata de la segunda edición de uno de los eventos gastronómicos más populares de Buenos Aires que se celebrará del 8 al 14 de septiembre. Como siempre involucrará a decenas de bodegones de la ciudad que ofrecerán sus platos típicos a través de dos menús promocionales al precio de $ 85 y $ 135 (cubierto incluido). En los próximos días se conocerán más detalle de esta edición 2014 que se anuncia muy golosa y tentadora.
Próximamente la programación completa.

Organización TECHO convoca a participar en la construcción de viviendas


El fin de semana del 16, 17 y 18 de agosto la organización TECHO construirá Viviendas de Emergencia junto a 300 familias, de La Plata y Gran Buenos Aires, los interesados pueden anotarse y participar.
Gracias a tu participación y compromiso se logrará el objetivo: consolidar puentes, vínculos y los cimientos de comunidades que podrán empezar a soñar más alto.
16, 17 y 18 de agosto
Lugar: Capital Federal - el viernes 15, a las 19 horas - Punto de encuentro, a confirmar.
¿Cómo me anotarse?

Ingresando al link: http://ar.techo.org/agosto Si no estás registrado sólo hay que completar el formulario de inscripción y listo.

Relatos salvajes, de Damián Szifron




Damián Szifron vuelve con una película.
 Seis historias sin más vinculación entre ellas que ofrecen en todos los casos una mirada impiadosa, desgarradora y salvaje  sobre la argentinidad al palo, con todas sus miserias, sus contradicciones, su cinismo y su doble moral.
 La cantidad de figuras convocadas, de locaciones conseguidas y de posibilidades técnicas (incluidos sofisticados efectos visuales) que tuvo a su disposición lo ubican en una dimensión que hasta hace poco parecían imposibles de alcanzar para la producción local
Con referentes de películas como “ La dimensión desconocida y Cuentos asombrosos” trata, también, un temas recurrentes muy a tono con el debate  de la Argentina contemporánea: el dilema de la justicia por mano propia., pasando por la burocracia, la a lucha de clases, el tráfico de influencias, la corrupción generalizada, la mentira y la codicia son los ejes principales de este film  inquietante, provocativo y perturbador.

Datos y Contactos

Título original: Relatos salvajes
Año: 2014
Duración:115 min.
Director y Guión:Damián Szifrón
Música:Gustavo Santaolalla

Premios 2014: Festival de Cannes,  Sección oficial largometrajes a concurso

“Rómulo Macció: Repertorio Bis" en el Centro Cultural Recoleta


El Centro Cultural Recoleta presenta Repertorio Bis, la muestra del artista Rómulo Macció que tendrá lugar en la sala Cronopios y podrá visitarse hasta el 3 de agosto. A continuación, más info.
Debido a la importancia del artista para las artes visuales de la argentina el Centro Cultural Recoleta realiza por primera vez en su historia una gran muestra dividida en dos partes. La primera se realizó desde el 29 de abril hasta el 28 de mayo y la segunda será desde el 19 de junio al 3 de agosto.
“La inquietante y novedosa síntesis que Rómulo propuso en esta última producción artística, así como la repercusión que obtuvo en todas las diferentes participaciones que acompañaron la muestra: espectadores, críticos, colegas, coleccionistas y el público; promovieron el caluroso reclamo para poder disfrutar con mayor y detenida oportunidad, la reiteración de esta sorprendente y novedosa producción del artista. El CCR repone la muestra, respondiendo gratamente a esta sostenida demanda. La reinstalación guarda las mismas características de la primera exposición, a la manera de un "bis", donde pueden analizarse, con demorada observación, los logrados intentos para connotar a las experiencias ya realizadas, una reveladora síntesis donde se expone con mayor énfasis y actualizada forma la vigencia plena de su obra”, sostiene Claudio Massetti, director del Centro Cultural Recoleta.
Repertorio, lejos de la tentación de ser una muestra retrospectiva, es un encuentro con lo nuevo de uno de los artistas contemporáneos más importantes de nuestro país, con un creador que, en sus cincuenta años de trayectoria, ha marcado y sigue marcando un rumbo a las generaciones de artistas visuales que lo sucedieron.
Macciò presentará una colección de treinta y ocho pinturas al óleo de gran tamaño que pertenecen a su última producción artística. La activa y presente obra del destacado pintor argentino tomará nuevamente al color y a la forma como herramientas para desafiar, cuestionar y trnsformar la mirada.
La obra de Rómulo Macciò difunde con inusitada calidad y precisión la vigencia de la pintura como reveladora de las problemáticas urbanas contemporáneas. Despojada de toda intención de pertenencia a tal o cual ismo, rige, con particular estilo, el paradigma pictórico argentino; conservando en su trayecto, el denodado esfuerzo para sostener su libertad con histórica pose” sostiene Renato Rita, curador de esta muestra donde expondrán obras inéditas del reconocido pintor argentino.
Macciò nace en Buenos Aires en 1931. A los catorce años empieza a trabajar en una agencia publicitaria. Se especializa en Artes Gráficas y realiza decoraciones y escenografías teatrales. Comienza a dedicarse asiduamente a la pintura a partir de 1956 cuando realiza la primera exposición en Buenos Aires. Viaja a Nueva York y a varias ciudades europeas exponiendo en casi todos los países que visita. En 1961 se une con Ernesto Deira, Luis Felipe Noé y Jorge de la Vega para organizar la muestra “Otra Figuración”, con quienes realizará luego varias exposiciones.
Su pintura es más abstracta que figurativa, la figura humana, generalmente fraccionada en líneas y planos y otras soluciones comparativas sirve a Macció para crear un espacio “sui generis” que no remiten a ninguna imagen.
La muestra organizada en el Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires en 1967 confirmó su consagración.

Horarios de Rómulo Macció en el CC Recoleta: martes a viernes de 13 a 20 horas y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Lunes cerrado.
Cierre de la muestra 3 de agosto

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: 4803-1040 / 4803-9799

Rómulo Macció en el CC Recoleta

“Fabio Kacero: Detournalia” en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires


El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) presenta Detournalia, la exposición que recorre la producción del artista Fabio Kacero entre 2001 y 2013. A continuación, más info.
La exposición, con curaduría de Rafael Cippolini, recorre la producción del artista entre 2001 y 2013. ¿Por qué centrarse en su última década de trabajo? Porque es a partir del inicio del nuevo siglo cuando Kacero —cuyo nombre había emergido con fuerza en los 90— propone un nuevo rumbo a partir del reencuentro con la escritura. Porque es entonces cuando comienza a trabajar con las palabras en su materialidad para alterar los sentidos dados, a traducir, a trasponer en obras que se materializan como instalaciones, videos, objetos y pinturas.
Detournalia es una palabra inventada y a la vez muy precisa: significa ‘territorio de desvíos’ (en francés,détours). Se refiere a la proliferación de vueltas de la imaginación que lleva a cabo todos los días Kacero, vueltas que lo convierten en un artista difícil de asir, que se nos escapa constantemente y, sin embargo, nos llama a pensar y a experimentar el arte siempre desde otro punto de vista. Por eso, no debería resultar extraño que después de dedicarse por más de una década a realizar obras principalmente formales, hacia comienzos del siglo empezó a escribir, a imaginar libros y otros modos de leer. El propio Kacero explica que se propuso «buscar un espacio más abierto que el que yo mismo me había creado, como un desplante a mi propia construcción…». Abandona de esta forma sus acolchados, sus cajitas de transparencias, entre otras propuestas que constituían su marca diferencial, para abocarse, a principios del dos mil, a la elaboración de una obra abierta hacia los desvíos del lenguaje.

Palabra y libro en un universo visual
Cuando un artista como Kacero —en lugar de recurrir al lápiz y al papel, o al pincel y la tela— recurre al verbo, la palabra o el libro como principales materiales para su producción artística, el campo posible de lo artístico se amplía, pero a la vez, se enfoca.
Sus obras se vuelven variantes de desplazamientos de sentidos familiares que desarman de este modo el sentido como centro de gravedad, como lugar universal donde las cosas parecen haber adquirido un significado definitivo. Allí está Nemebiax, ese listado de «palabras» inventadas que el artista escribe todos los días desde hace años (la instalación presente sólo contiene alrededor de 26.600 palabras que representan una ínfima parte del total). Se trata de un ejercicio experimental de depuración que trata a la letra como pura materia significante, como notas o colores, como elementos discretos pasibles de infinita combinación, pero que nunca llegan a hacer pie en la superficie conciliadora del significado o del sentido. Se dedicó a estudiar maniáticamente la caligrafía de Jorge Luis Borges para convertirse él mismo en uno de los personajes más célebres del escritor: nada menos que Pierre Menard. También se abocó a diseñar y editar libros inexistentes, a coleccionar dedicatorias y elevarlas a la categoría de Obras Maestras, a filmar a niñas recitando filósofos, a fabricar carteles de museos con los elementos más disparatados, a pensar su vida emulando los créditos de una película. Y, fiel a su manía de convertir cada cosa en algo heterogéneo, se enamoró de la nieve de sus relatos y la sacó a pasear, sin embargo, por ambientes internos.
De esta forma, mientras el sentido como centro aparece cuestionado, regresamos a él en otro plano, sorprendidos por el juego, divertidos por la variante, pero equipados de una nueva desconfianza y de una dosis de recuperada libertad.
Todo este universo es el que se complace en destacar la presente exposición en el Museo de Arte Moderno. Por eso, entrar en Detournalia es acceder a un espacio de arte donde no hay manera de saber lo que sucederá al darse vuelta, al pasar de un ambiente a otro de la sala de exposición que se vuelve, también ella, un territorio de desvíos.

Horarios de Fabio Kacero
Detournalia: martes a viernes de 11 a 19 horas.
Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs. Lunes cerrado (excepto feriados)
Cierre de la muestra: domingo 19 de octubre de 2014
Entrada general: $15. -Martes gratis.

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba)
Avenida San Juan 350, Ciudad de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +54 (011) 4342-3001
www.facebook.com/museodeartemodernodebuenosaires

Fabio Kacero: Detournalia