TEATRO EN LOS JARDINES DEL MUSEO FERNÁNDEZ BLANCO




Interesante experiencia, la de una obra de teatro en un jardín, es que, nos exponemos a cielo abierto, abrimos nuestros sentidos espirituales rodeados de la naturaleza entre árboles, brisa, sol o luna; tuteándonos con el actor, haciéndonos parte de la obra.
Está propuesta, por demás novedosa, está organizado por el Museo Isaac Fernández Blanco y su Asociación de Amigos que, invitan a presenciar en los jardines del Palacio Noel de la obra Espantapájaros (al alcance de todos), espectáculo unipersonal basado en el libro de Oliverio Girondo, está se representará los días Domingo 21 y 28 de febrero a las 20 horas en Suipacha 1422, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina.
Osvaldo Tesser, quien cuenta con una extensa trayectoria en teatro como en televisión, cine y publicidad será el actor encargado de dar vida al texto del escritor argentino, poeta vanguardista de la segunda década del siglo XX, fue uno de los más notables, su obra considerada de avanzada produjo un cambio importante dentro de la poesía argentina y latinoamericana. De una personalidad atractiva y vital, sus poemas fueron considerados en esos tiempos como transgresores, llenos de humor, en los que describe situaciones con un nuevo lenguaje, diferente a la poesía del momento. Es por esta razón que su estilo considerado de ruptura, se convierte en el referente de las siguientes generaciones de escritores argentinos.
El Arte estará a cargo de Ariel Zappone; Producción Ejecutiva, Marcelo Canan; Asistencia de dirección y diseño, Mariano Motto; Iluminación, Carlos Rivadero; Prensa, Daniel Falcone; Idea y dirección, Osvaldo Tesser.
Con nuestra presencia seremos testigos privilegiados de este acontecimiento artístico que, seguramente tendrá como broche de oro el aplauso de los espectadores y la anécdota de haber visto una obra con el cielo de telón.

Auspician este espectáculo:
Patio Olmos
Avda. Vélez Sársfield 361, Ciudad de Córdoba - Argentina
http://www.patioolmos.com/

Juan López Piel de Cuero
Suipacha 942, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
http://www.juanlopez.com/

Para más información:
Área de Comunicación Institucional y Prensa del MIFB
Lunes a viernes de 10 a 17 horas - tel. 4327-0228 int.216
Mariana Cullen y Juan Ignacio Holder
Mail: mifb_prensa@buenosaires.gov.ar
prensadgm@buenosaires.gov.ar
Entrada: $1 (un peso)
Actividad sujeta a reprogramación por razones climáticas

Ilustración Nota:
Tapa del libro Espantapájaros, de Oliverio Girondo. Editorial Proa, Buenos Aires, 1932.
Portada realizada por José Bonomi.

REGATA INTERNACIONAL VELAS SUDAMÉRICA 2010. Desfile de tripulaciones y colectividades.




La Dirección General de Relaciones Institucionales de la Secretaría General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra organizando el desfile de las tripulaciones y colectividades que participarán en la regata Internacional de Grandes Veleros “Velas Sudamérica 2010”, en el marco de los festejos por el Bicentenario. El mismo se llevará a cabo el sábado 6 de marzo a las 10 de la mañana y partirá de Av. 9 de Julio y Santa Fe con destino a Plaza San Martín.
La Ciudad de Buenos Aires, recibirá embarcaciones de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal, Uruguay, Venezuela y Argentina. Y estas tripulaciones con sus bandas musicales, junto a sus colectividades en Buenos Aires y alumnos de escuelas de Ciudad de Buenos Aires, participarán de este gran festejo.
Junto con este esperado desfile, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentará en Puerto Madero un conjunto de actividades llamado “Puerto Luz” que será el gran puntapié inicial de los festejos del bicentenario, centrándose en el puerto como símbolo de Buenos Aires, y en la inmigración como componente máximo de la identidad Argentina.
La organización de dicho evento marítimo está a cargo de las Armadas de Chile y Argentina para sumarse a las celebraciones que se realizan en ambas naciones para recordar este hecho histórico.
Una buena oportunidad para confraternizar con los hermanos países de Latinoamérica que participan del evento, mostrando a la comunidad internacional la convivencia en paz que tanto a costado en esta región del planeta.

Datos y Contactos:
http://www.velasudamerica2010.com/
http://www.buenosaires.gov.ar/
http://buenosaires54.com/bloges/2010/02/regata-bicentenario-velas-sudamerica/
Mail: histarmar@fibertel.com.ar

VELAS SUDAMERICA 2010 - LA REGATA DEL BICENTENARIO





Buques escuela de nueve países iberoamericanos zarparon desde playa Manuá, ubicada en Brasil, en un desfile naval para comenzar la regata Velas Sudamérica 2010, organizada con motivo de celebrarse este año el bicentenario de la independencia de varios países de la región.
Las grandes regatas de buques a vela, o como los llaman en otras latitudes "Tall ships", han sido muy comunes en el hemisferio norte, por lo que la Armada Argentina tuvo la muy buena idea, allá por el 2004, de organizar un encuentro de buques a vela para conmemorar el bicentenario del primer gobierno patrio de 1810.
La organización está dada en forma conjunta a Chile, país que también festeja su bicentenario. Con respecto a la Fragata Libertad, que representa a nuestro país, sólo participará parcialmente de la competencia. Por decisión del Gobierno, a raíz de limitaciones presupuestarias, dejará la regata en Venezuela, dos escalas previas a la etapa final, que concluirá en Veracruz, México. Una verdadera lástima para los que compiten y para aquellos que nos sentimos representados por esta nave insignia.
La Fragata Libertad integró el desfile de grandes veleros, este se realizó en Brasil, dónde comenzó la competencia.
Antes de que soltaran amarras, en el muelle de la Playa Mauá, los navíos se alinearon ayer en la bahía de Guanabara, por detrás del cerro del Pan de Azúcar, y desfilaron con las velas desplegadas frente a las turísticas playas de Copacabana, Ipanema, Leblón y Barra da Tijuca.
La regata será una travesía que servirá de entrenamiento a las tripulaciones de los distintos buques escuela, que recorrerán 16 puertos durante casi cinco meses. Los buques llegarán a Mar del Plata, la primera escala, entre el 20 y el 26 de febrero.
El itinerario: Río de Janeiro (Brasil) 7 Febrero; Mar del Plata (Argentina) 22 al 26 Febrero; Montevideo (Uruguay) 28 Febrero al 2 Marzo; Buenos Aires (Argentina) 4 al 9 Marzo; Isla de los Estados (Argentina) 18 Marzo; Ushuaia (Argentina) 20 al 23 Marzo; Cabo de Hornos (Chile) 24 Marzo; Punta Arenas (Chile) 27 al 30 Marzo; Talcahuano (Chile) 8 al 12 Abril; Valparaíso (Chile) 15 al 20 Abril; Callao (Perú) 28 Abril al 2 Mayo; Guayaquil (Ecuador) 7 al 11 Mayo; Cartagena de Indias (Colombia) 19 al 23 Mayo; La Guaira (Venezuela) 29 Mayo al 2 Junio; Santo Domingo (República Dominicana) 6 al 9 Junio; Veracruz (México) 23 al 28 Junio.
Para los amantes de las velas es un gran momento, poder admirar estos navíos que han hecho historia Latinoamérica en los mares del mundo, es un honor festejar de esta manera el Bicentenario de la Patria, a disfrutar entonces.

Datos y Contactos:
http://www.velasudamerica2010.com/
http://www.buenosaires.gov.ar/
http://buenosaires54.com/bloges/2010/02/regata-bicentenario-velas-sudamerica/
Mail: histarmar@fibertel.com.ar

VI CONCURSO NACIONAL DE EDUCACION VIAL


.

Casualmente en esta etapa del año donde ocurren la mayoría de los accidentes de transito, cuando miles de personas viajan de un lado a otro en pos de sus vacaciones, el programa Creciendo Seguros, iniciativa del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) junto a fundación MAPFRE , Michelin, ANSV, Citroen y Clarín, llevo a cabo el VI concurso nacional de Educación Vial, bajo la consigna “Tu mirada sobre la edición Vial” , las temáticas para esta edición fueron cuatro, que se suponen que son las causas más comunes a la hora de las tragedias:
 Utilización del cinturón de seguridad
 Uso de celular
 Alcohol
 Velocidad
Eran dos las categorías, estratégicamente planteadas de 6 a 12 años, para los más pequeños y de 13 a 17 para adolescentes, prácticamente listos para lanzarse a manejar.
En la categoría infantil se impuso Alejandro Iglesias de 6 años, de Río Negro con su dibujo “no pises a fondo”.
Y en la categoría juvenil, Gretel Lusky de 16 años, de Buenos Aires con “Quédate en este mundo”
Lamentablemente tenemos que ser testigos de la imprudencia de la gente al manejar, nos toco viajar en la ruta y sinceramente es alarmante la imprudencia de los conductores que parecen muchas veces animales desbocados, pasan al carril de la mano contraria para ganar una o dos posiciones, sin tener en cuenta su vida ni la de los demás, en nuestro caso sin respeto por familiares, muchos menores, que de tener un accidente son los más perjudicados. Lo terrible es que, al llamarles la atención se enojan, tornándose más peligrosos aún.
Esperemos que las generaciones que vienen aprendan de nuestros errores.


Datos y Contactos:

Fuente Clarín. Jueves, 11 de febrero de 2010.
Mail: tragediadesantafe@yahoo.com.ar
http://www.tragediadesantafe.com.ar/
http://www.cronicasmoviles.com.ar/
http://luchemosporlavida.com.ar/
http://www.circulaseguro.com

SAN VALENTIN



Cada 14 de Febrero, se multiplican las ofertas, según las tecnologías que impone el mercado. Antes alcanzaba con una caja de bombones o una tarjeta, hoy se incorporó el turismo hotelero con servicio de spa, mensajes ilimitados por compañías telefónicas, saludos en alguna comunidad de internet, desayunos especiales, etc.
Por otro lado también están los que confrontan “novedosamente” en la red en contra del día de los enamorados, por que descreen de la fecha y en los días especiales que marca el calendario
Lo cierto es que, el Día de San Valentín, es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX. La historia nos cuenta que en algún momento se habría creado una relación, entre el Día de San Valentín y un par de fiestas grecorromanas de fertilidad, pero no hay fuente fidedigna que lo avale, aunque si en la antigua Atenas, el período comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio del dios Zeus y la diosa Hera.
Más allá de las paradojas históricas, actualmente se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En Estados Unidos se conoce como Happy Valentine’s, En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre,
En República Dominicana se celebra el 14 de febrero, como día del amor y la amistad y también día de los enamorados; los novios y amigos se regalan diferentes artículos que guardan alguna relación con el significado del día. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos, buzones, karaokes, serenatas, intercambios entre unos y otros.


En China ya existía el Qi Qiao Jie “día para mostrar las habilidades”, celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar. En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas.
Lo principal, más allá de todo onomástico y mercantilismo es que se celebra el amor y no la guerra. Obvio, a quién no le gusta recibir una atención, y si el tema gira alrededor del amor con más razón. A sorprender a otros con lo mejor de nuestra imaginación ¡Feliz dia para todos los que sienten amor y deseen compartirlo! ¡Feliz dia, mi dulce!

BICENTENARIO JUNTO AL MAR





El espectáculo "Bicentenario junto al Mar" tuvo lugar en la plazoleta Almirante Brown frente a la plaza Colón en concordancia con el 136º aniversario de la ciudad Mar del Plata, el festejo comenzó cuando la fachada del Hotel Casino se convirtió en una pantalla gigante sobre la que se transmitió parte del espectáculo a través de la técnica del video mapping y se hizo la presentación en vivo de grupos musicales, de arte y danza. Cerca de cincuenta mil marplatenses y turistas presenciaron y disfrutaron de un mega-show de música, arte, danza y fuegos artificiales.
Participaron diferentes exponentes de vanguardia artística, entre ellos: El Choque Urbano, Roxana Amed, la Compañía de Arte Nativo Nehuen, La Nouvelle Dance y la Compañía de Tango Argentino dirigida por Silvana Grill.
El programa contó con diez cuadros: "Dueños de la Tierra-La conquista", mostró un viaje a las raíces de la identidad mestiza, su creencia en la integración y reciprocidad que se da en la naturaleza. Luego se presentó la "Revolución, ese sueño eterno" mediante el cual se relataron los días de mayo de 1810 con la formación del primer gobierno patrio, mientras que en el video mapping se recrearon las estampas del nacimiento de la Patria y la Nouvelle Danse tuvo a su cargo el número en vivo. En el cuadro denominado "Cuando nace una República", se presentaron los caudillos, gauchos y montoneras.
El cuarto cuadro presentó "Los brazos viajaron, el corazón quedó" que hizo referencia a los inmigrantes que llegaron al país. En el quinto acto, "Será por eso que la quiero tanto", se representó con un queja de bandoneón un homenaje al tango con la interpretación de "Adiós Nonino". Como con una gigantesca máquina del tiempo se presentó a continuación el “Principio del siglo XX” que recreó en síntesis la historia de Mar del Plata, desde el sueño de la Biarritz Argentina hasta el advenimiento del turismo masivo que la bautizó como "La Feliz".
El cuadro siete, denominado "Y rasguña las piedras" rememoró los años setenta, con la juventud militante y la llegada de la dictadura, lo que derivó en abucheos por parte del público.
En octavo lugar "Con la luz de un nuevo día" que reseñó el regreso de la democracia. A continuación se representó la "Fiesta de las banderas" y el último cuadro, denominado el "Brindis por los 73 mil días de una Patria joven", simbolizó el encuentro de los argentinos en una mesa grande, con los deseos de una argentina digna y generosa.
Finalmente, desde la escollera comenzaron a explotar miles de fuegos artificiales que iluminaron gran parte de la ciudad, lo que fue seguido con banderas argentinas y aplausos del público.
Un buen inicio de Bicentenario, más allá de las pujas políticas y de los buenos deseos, en primer lugar la reflexión, a partir de aquí el encause de Argentina con una sociedad madura y libre de pleitos.

Datos y Contactos:
Av. Alvear 1690 [C1014 AAQ] Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.
Web: http://www.cultura.gov.ar/home/
http://www.bicentenario.gov.ar/
Teléfono: +5411 4129 2400
Mail: info@cultura.gov.ar

FLORALIS GENÉRICA, EMBLEMA DE BUENOS AIRES




La ciudad de Buenos Aires, se caracteriza por tener monumentos simbólicos, estos tiene un gran significado convencional, son divisas, insignias que se erigen orgullosas a los cuatro puntos cardinales maravillando a propios y extraños. Llámese obelisco, Cabildo, Catedral, Palacio San Martín, la lista es larga, por no decir interminable…y ahí podemos colocar en este sitio preferencial de símbolos a la “Floralis Genérica” que deslumbra cada día a centenares de personas ávidas de llevarse inmortalizada en sus cámaras fotográficas el recuerdo de ella.
La floralis genérica, es una escultura metálica situada en la “Plaza de las Naciones Unidas”, Avenida Figueroa Alcorta y Austria, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obsequiada a dicha ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano.
De acuerdo a su mentor, el nombre de esta escultura se adoptó porque es ley de la flora nombrar sus especies en latín. Floralis, significa que pertenece a la flora, y en consecuencia a las flores. Genérica, por su parte, deriva del concepto de género e indica que representa a todas las flores. En lo que refiere a su mensaje simbólico, Catalano, afirmó alguna vez que la flor "es una síntesis de todas las flores y es a la vez una esperanza que renace cada día al abrirse".


La escultura se encuentra situada en el centro de un parque de cuatro hectáreas de límites arbolados, rodeada de sendas que se acercan y alejan brindando diferentes perspectivas del monumento y situada por sobre un espejo de agua, que aparte de cumplir su función estética, la protege. Representa una gran flor realizada en acero inoxidable, con esqueleto de aluminio y hormigón armado, que mira en dirección al cielo, extendiendo hacia él sus seis pétalos. Pesa dieciocho toneladas y tiene 23 metros de alto. Durante el día la flor se abre mostrando los pétalos y los estambres. Una de las características de la flor es un sistema eléctrico que abre y cierra automáticamente los pétalos dependiendo de la hora del día. Durante la noche, la flor se cierra emanando de su interior un resplandor rojo para renacer abierta en la mañana del día siguiente. Este mismo mecanismo es el que cierra la flor al presentarse vientos fuertes.
Se abre todas las mañanas a las 8 y se cierra al ocaso, en un horario que cambia según la estación del año. Hay cuatro noches especiales en los que los pétalos quedan abiertos: 25 de mayo, 21 de septiembre, y 24 y 31 de diciembre.
Características Estructura de acero inoxidable con armazón de aluminio y hormigón armado. Dimensiones 23 m de alto. Diámetro del espejo de agua: 44 m. Diámetro flor: 16 o 32 metros, según esté cerrada o abierta.
Ubicada al lado de la Facultad de Derecho nos espera una flor única en su especie, para capturar las imágenes más maravillosas, el reflejo de sus pétalos en el agua limpia, su esencia misma, como la de Buenos Aires.

Datos y Contactos:

Sociedad de Arquitectos
Trekearth
Referencias
Carlos M. Toto, Leticia Maronese y Carlos A. Estevez. Monumento y Obras de Arte en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires (2007).
 Colección de cuadernos educativos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-1358-03-8
Bibliografía

Diego M. Zigiotto (marzo 2008). Las mil y una curiosidades de Buenos Aires. Norma. ISBN 978-987-545-483-5.

MUSEO CASA CARLOS GARDEL




A mediados de diciembre cuando nos sorprendió gratamente la cantidad de gente que se auto convocó en salones de baile y en espacios al aire libre por conmemorarse el Día Internacional del Tango, estilizadas ellas con vestidos sugerentes, con pantalones con raya bien marcada ellos, y los infaltables zapatos de baile para la ocasión en ambos.
Una nueva oportunidad para acercarse a esta música que tanto nos identifica, viene de la mano del Museo Casa Carlos Gardel donde se presentaran “Cuentos con sabor a tango” todos los sábados de Febrero a partir de las 18 horas. A cargo del grupo “Contame una historia, mentime al oído”
Historias de machos y malevos que pueden sacar un cuchillo o una flor para su mujer. El primer amor, la mujer abandonada, el tipo guapo y
derecho, historias que hacen vibrar, reír y llorar, acompañadas con los compases del 2 por 4.
Un recorrido por el Buenos Aires de siempre, con música y letra de tango.

Datos y Contactos:
MUSEO CASA CARLOS GARDEL
Jean Jaures 735, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4964 2015 / 2071
23) Mail: museocasacarlosgardel@buenosaires.gov.ar,
Entrada $1.

RED DE MUSEOS PORTEÑOS
Teléfono: +54 11 4516 - 0944/49 (interno 212 y 223)
Mail: redmuseosdgm@buenosaires.gov.ar,

DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS
Avenida de los Italianos 851, Puerto Madero,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4516 0944
Mail: prensadgm@buenosaires.gov.ar,

INES DEL ALMA MIA de Isabel Allende




Novela épica que versa sobre la recreación de la vida de Inés Suárez, una española con temple, que viene tras su marido, Juan de Málaga, a las Américas. La fortuna hace que no lo encuentre, pero si la lleve a los brazos de su amante fiel, Pedro de Valdivia, Conquistador de Chile.
Muy interesante el trabajo de investigación y recopilación, que le llevaron cuatro años de su vida a la autora.
El esquema de otras novelas de Allende con espíritus que la rodean, presentimientos y corazonadas casi divinas de los protagonistas se repite en esta novela, con el aditamento de relatos eróticos, por momentos picarescos con párrafos enteros de escenas candentes, muy bien relatadas, así como la inserción de la realidad mapuche con la que tuvieron que enfrentarse los conquistadores hasta admitir finalmente que eran un enemigo al cual nunca iban a poder derrotar, cambian su táctica invasiva por otra que incorpora su lenguaje, festividades y cultura en general para poder dominarlos. A simple vista es una novela de gran volumen, los relatos amorosos la hacen llevadera.

Datos y Contactos
Narrativa Chilena
Editorial Sudamericana, 2006
www.esudamericana.com.ar
Cubierta Dep. de Diseño de Random House Mondadori/ Fererran López
Fotografía: “Desnudo 1880”

LA WEB DE LA PRESIDENCIA


A fines de Noviembre del año pasado tuvimos la posibilidad de recorrer la Casa Rosada, que abrió sus puertas en conmemoración del día de la Soberanía Nacional. Asombrados a cada paso por la belleza y la majestuosidad del edificio, sacamos fotos y atentos escuchamos las explicaciones de los guías, que en muchos tramos eran los mismos granaderos.
En ésta ocasión pudimos ver la amabilidad con que atendían a sus invitados, muchos ciudadanos, curiosos y turistas. Poniendo al alcance información respecto al edificio y momentos únicos como poder estar en el balcón que da a plaza de mayo, si en aquel que estuvo el general Perón y otros presidentes o el mismísimo despacho de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde a modo detallista en un rincón se encontraba una caramelera muy bien custodiada por un granadero que advertía a nuestra pequeña hija de seis años “ni siquiera yo puedo sacar un solo caramelo, me lo tiene prohibido la presidenta” a modo de consuelo.
Siguiendo en el rubro de orientar y mejorar los servicios a los ciudadanos, esta gestión habilitó en la Web, un nuevo sitio oficial donde brinda información sobre la historia de los presidentes argentinos, se trata de www.chicos.gov.ar.
Ingresando a esta dirección también es posible hacer un Tour virtual por la Casa Rosada, conocer los símbolos patrios y escuchar el himno Nacional. A modo interactivo los chicos pueden dibujar a la presidenta o enviar las fotos que se hubiesen sacado, en relación con la presidenta. Entre los juegos esta la “sopa de presidentes, la presigrilla, un anagrama presidencial y otros juegos de palabras.
Una forma más de llegar a la ciudadanía, en este caso a los más pequeños y cultivar interés en nuestros íconos nacionales.

Datos y contactos:
Hipólito Yrigoyen 219, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 4344 3802
e-mail: webmaster@presidencia.gov.ar
Correspondencia: Balcarce 24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1064).
República Argentina.
Fax: (00-54-11) 4344-380
Museo de la Casa de Gobierno
Teléfono: +5411 4344 3600 | Balcarce 50 - CP 1064 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
e-mail: info@museo.gov.ar