Iglesias del Casco Histórico: Cinco recorridos



El área fundacional de nuestra ciudad alberga un interesante patrimonio cultural que requiere de múltiples miradas para ir descubriéndolo. La Dirección General del Casco Histórico de Buenos Aires se ha propuesto una serie de recorridos temáticos que permitan hacer ese acercamiento vinculando los escenarios que se visitan con su historia y contexto. En ese marco se implementó un recorrido temático que permita conocer las iglesias localizadas en el Casco Histórico, muchas de ellas poco conocidas. Dada la dificultad de recorrerlas todas en una sola visita se instrumentó un ciclo desde el 22 de febrero hasta la culminación con la celebración de Semana Santa, en abril. En una caminata de aproximadamente dos horas se visitarán los templos, profundizando sobre las historias de las congregaciones que les dieron origen y la particularidades arquitectónicas de cada una.
Programa:
Punto de Encuentro: Bartolomé Mitre 892.
Sábado 8 de marzo. Iglesia Nuestra Señora de La Rábida; Mater Misericordiae e Iglesia Nuestra Señora de La Piedad.
Punto de Encuentro: Avenida Belgrano 1502.
Sábado 22 de marzo. Iglesia Nuestra Señora de Montserrat, Casa de Ejercicios Espirituales y la Parroquia Inmaculada Concepción.
Punto de Encuentro: Avenida Belgrano 1151.
Sábado 5 de abril. Iglesia Nórdica; Iglesia Ortodoxa Rusa; Parroquia San Pedro González Telmo e Iglesia Dinamarquesa. Punto de Encuentro: Azopardo 1428.
Jueves 17 de abril. Circuito de las siete iglesias en el marco de semana santa. Basílica Nuestra Señora de La Merced; pequeño Oratorio San Ramón Nonato; Catedral Metropolitana; Iglesia San Ignacio de Loyola; Basílica y Convento de San Francisco; Capilla San Roque; Basílica Nuestra Señora del Rosario y el Convento Santo Domingo.
Punto de encuentro: Reconquista y Presidente Perón.
Visita de acceso libre y gratuito Horario: 17hs.

Datos y Contactos



Mujeres Argentinas II, Fuente de Inspiración



La muestra "Mujeres Argentinas II. Fuente de Inspiración" que retrata a mujeres de distintos ámbito bajo la mirada de cuatro prestigiosas fotógrafas, tendrá lugar del 7 al 9 de marzo en las Terrazas del Buenos Aires Design.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, esta muestra retrata un grupo heterogéneo de mujeres, conocidas y anónimas, realizada por cuatro fotógrafas emergentes y consagradas quienes convocadas por Hinds vuelven a descubrir a la mujer argentina como fuente de inspiración.
Es un nuevo ciclo de retratos, basado en el modelo del libro Mujeres Argentinas, presentado en 2012 en donde se refleja una mirada de la mujer con toda su fuerza, belleza y multiplicidad.
Asimismo, con la idea de que esta muestra llegue a las mujeres de todos los puntos del país, Hinds creó el micrositio desde el cual se podrá ver la muestra on-line.
La muestra consolida la presencia de Hinds en el Día de la Mujer Argentina, un día para celebrar quienes somos en la piel y en el corazón.
El grupo de fotógrafas está conformado por la estadounidense Julia Napier, editora de Mujeres Argentinas y curadora de la muestra. Masako Kano, Fotógrafa y escritora japonesa radicada en la Argentina desde hace diez años.
Paula Teller. Editora argentina de fotografía en medios gráficos. Lucila Heinberg. Fotógrafa argentina y artista premiada.
Hanneke Vaanhold. Redactora holandesa de la muestra.

Datos y Contactos


La Orquesta Sinfónica Nacional en la Villa 31


Por primera vez, la Orquesta Sinfónica Nacional se presenta en la Villa 31 de Retiro. El viernes 7 de marzo a las 19.00 ofrecerá un concierto gratuito y al aire libre, en el playón debajo de la autopista.
La actividad está organizada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Artes.
La actividad esta organizada por la Dirección Nacional de Artes, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, la orquesta se presentará en calle 9, manzana 33, del mencionado asentamiento.
El programa previsto para el evento, que será de entrada libre y gratuita, incluye "Una noche en el Monte Calvo", de Modesto Mussorgsky; "Suite argentina", de Gilardo Gilardi; "Decarísimo" y "Fuga y misterio", de Piazzolla y Carli.
Además, con la presencia de Guillermo Becerra como director invitado, la Sinfónica interpretar "Danza Húngara Nº5", de Johannes Brahms; "Danza eslava Nº 2, opus 72" y "Danza eslava Nº 8, opus 46", de Antonin Dvorak, y "Danzas Polovtsianas del Príncipe Igor", de Alexander Borodin.

Con dirección de Guillermo Becerra, el programa incluirá:
- Modesto Mussorgsky: Una noche en el monte calvo
- Gilardo Gilardi; Suite Argentina
- A Piazzolla/ J Carli : Decarísimo y Fuga y misterio
- Johannes Brahms: Danza Hungara Nº 5
- Antonin Dvorak: Danza eslava Nº 2, opus 72
- Danza eslava Nº 8, opus 46
- Alexander Borodin: Danzas Polovtsianas del Principe Igor


La Orquesta Sinfónica Nacional es una agrupación sinfónica argentina de carácter estatal con sede en Buenos Aires, Argentina. Fue creada en 1948 bajo el nombre de Orquesta Sinfónica del Estado, con el objeto de “que constituya el diapasón de universal resonancia que nuestra música requiere y brinde, a la vez, el medio más eficaz de educación artística del pueblo” (Decreto N° 35879 del 20 de noviembre de 1948). En 1955 adoptó su nombre definitivo de Orquesta Sinfónica Nacional. Su actual director musical es Pedro Ignacio Calderón.
Concebida para hacer presentaciones a lo largo de todo el territorio argentino, su actividad estuvo con preponderancia circunscripta al ámbito de la ciudad de Buenos Aires. El organismo estuvo siempre bajo la jurisdicción del gobierno argentino, específicamente al área de Cultura. Es su conductor titular desde 1994 el Maestro Pedro Ignacio Calderón mientras que el Maestro Andrés Spiller ejerce el cargo de subdirector y los profesores Luis Roggero y Roberto Rutkauskas son sus concertinos. Debe reconocerse al organismo su invariable voluntad de incluir en sus programas un espacio para estrenos de compositores argentinos.
Aunque su repertorio es eminentemente clásico e incluso barroco, la orquesta ha incursionado en géneros como los del tango, el pop y el jazz entre otros.
Son ejemplos de esto sus presentaciones con Gustavo Cerati (ex líder de la banda de pop argentina Soda Stereo), con Memphis La Blusera, con el grupo folclórico argentino Los Nocheros y con el multifacético compositor y pianista argentino Lalo Schifrin, autor del célebre tema instrumental de apertura de la serie de televisión Misión Imposible.


Fue galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989). Fue distinguida, asimismo, por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como Mejor Orquesta de las Temporadas 1996, 2000 y 2002.
La llegada de la Sinfónica Nacional se produce en un momento crucial al ámbito de la Villa 31, nos muestra el contraste de un barrio emergente con el trasfondo de una ciudad colosal de 3.000.000 de habitantes, la carencia del asentamiento y la riqueza de la ciudad. Con la toma de los habitantes de la Villa 20 sobre predios linderos y aún amenazas de algunos sectores de la Villa 31 para tomar los terrenos que pertenecen al ferrocarril, la Orquesta Sinfónica es una bocanada de aire fresco para sus habitantes. La cultura musical en si misma no va salvar la difícil situación social, sin embargo es un paliativo, es crecimiento y enriquecimiento para los moradores de este asentamiento y para lo músicos una experiencia singular que marcará sus vidas positivamente.


Datos y contactos
Villa 31
Calle 9, manzana 33 (playón debajo de la autopista)

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

"Yo bailé con Gardel" en el Museo Casa Carlos Gardel


Espectáculo de Narración Oral.
Dirección General y Puesta en escena: Inés Grimland.
Sábados de marzo a las 18 hs. Actividad gratuita.
“Vení a escuchar historias, a compartir momentos de la vida de Carlos Gardel en su propia casa, donde su aliento aún se siente entre los malvones, donde su sombra y su presencia revolotean y nos sonríen”.
Lo que nunca te contaron sobre la vida y muerte de Carlos Gardel, con letra y música de los tangos que compuso Carlitos.

Declarado de Interés Cultural para la Ciudad de Buenos Aires - Resolución 3548/11 GCABA - Mecenazgo Cultural.
Como un anticipo abril también traerá más de la vida de Carlos Gardel: “Lo que nunca te contaron de la vida de Carlitos”
Grupo Gardeleanas. Dirección: Inés Grimland.
Sábados de abril a las 18 hs.

Datos y contactos
Museo Casa Carlos Gardel
Jean Jaures 735, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4964 2015 / 2071

Vestida de Tango en el Museo Casa Carlos Gardel

Antología de la moda tanguera. Intervención artística y de diseño de indumentaria, con motivo de celebrar el Mes de la Mujer.

Diseño: David G.
Artista plástica: Claudia Soneyra.

Inauguración: jueves 13 de marzo a las 18.30 hs.
En el marco de la inauguración se presentarán en concierto Lulú, Vivi Verri y Olivia Houssay.

Datos y contactos
Museo Casa Carlos Gardel
Jean Jaures 735, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4964 2015 / 2071

Norma Aleandro gratis en Lomas


Este jueves  6 de Marzo a las 21 horas, la destacada actriz Norma Aleandro se presentará de manera gratuita, en el Teatro del Municipio.
En esta oportunidad, los vecinos podrán disfrutar de la obra teatral "Sobre el amor y otros cuentos sobre el amor” estrenada en Argentina en el año 1976 en la que se recopila lo que Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Lope de Vega, entre otros autores, dicen de los grandes amores de la vida.
En el monólogo, Aleandro va llevando al público entre sonrisas, alguna que otra canción y muchas carcajadas al terreno de los grandes textos, a los que le regala su gran calidad interpretativa. Con esta obra, Norma Aleandro está recorriendo la Argentina y países limítrofes acompañada por el talentoso guitarrista Oscar Migueles.
Las entradas se retiran, en forma gratuita, y a razón de dos por persona, hoy y mañana, en el Teatro del Municipio, de 9 a 19 horas

Datos y Contactos

Teatro del Municipio
 Manuel Castro 262

Turismo Accesible, Argentina suma nuevos destinos


 Varios destinos del país han ido incorporando los principios rectores de turismo accesible, incluidos en la Ley Nacional de Turismo (N° 25.997), que implican la inclusión de un gran segmento de la población a las actividades recreativas.
Mar del Plata y Villa Gesell, por ejemplo, tienen en sus balnearios sillas anfibias para que personas con movilidad reducida puedan disfrutar del mar y de la playa
El turismo accesible es aquel que da respuestas principalmente a personas con discapacidad y/o aquellas con movilidad reducida, como mujeres embarazadas, adultos mayores y cardíacos, entre otros.




Entre algunos de los destinos que avanzaron en ese sentido se  destacan Puerto Madryn, el Parque Nacional Iguazú, Santa Rosa de Calamuchita, Mendoza, San Antonio de Areco, San Martín de los Andes, Ushuaia y Gualeguaychú,
En comparación con el resto del continente, Argentina se encuentra bastante más avanzada en este tipo de iniciativas, a pesar de que todavía falta un largo camino por recorrer, aunque es importante que exista voluntad política y un trabajo mancomunado entre lo público y privado.
La importancia de este tipo de acciones para hacer que el turismo sea accesible a todas las personas está también reflejado en la Organización Mundial de Turismo (OMT), que realiza una serie de recomendaciones y que luego bajan a los países adheridos.
En el caso de Argentina, el Ministerio de Turismo tiene un programa de Calidad Turística con directrices de accesibilidad que son bajadas a las provincias y enviadas a los destinos turísticos y ahí, es el prestador quien se involucra o no, puesto que no son obligatorias.
Según la OMT, hay mil millones de personas con problemas de discapacidad, y aunque sabemos que no todos hacen turismo, un mínimo porcentaje ya es de gran magnitud,
El problema comienza desde la planificación del viaje. Tiene que haber una persona precisa que explique donde y como ir de viaje. Es lo que se llama `cadena de accesibilidad`, es decir, desde subir a un avión, tomar un taxi, ir a un hotel, excursiones y tantos otros items que deben estar preparados para personas con este o cualquier otro tipo de inconvenientes. Y las agencias de viajes ¿están preparadas para ello?


Ejemplos de poca preparación es lo que sobra; desde las aerolíneas, donde el acceso al avión, el tamaño de los baños y los asientos no están adecuados a este tipo de problemáticas, hasta los taxis, que cuando se llega a una ciudad nos están adecuados para llevar sillas de ruedas. Por eso es tan importante la cadena de accesibilidad, porque el aeropuerto puede estar preparado, y hasta el hotel, pero no puede ser que esa persona llegue a un lugar y quede encerrada en el hotel
El turismo, en la discapacidad, hace crecer a las personas
Lo primero es superar las barreras culturales y sociales, porque las barreras naturales no se pueden cambiar, pero sí se pueden adaptar

Datos y Contactos


Barlovento de gira


 La compañía de circo-teatro Barlovento presenta la historia de cuatro tripulantes en alta mar. La acrobacia es el arte a través del cual se manifiestan los sentimientos.
Tras una exitosa temporada en mar del plata sale de girapor todo el país, presentado “ Al carajo... De popa a proa, del quillote al carajo, esta nave deja a su paso la estela espumosa del pasado”



Un árabe (Abdul), un italiano (Marco), una francesa (Anik) y un ruso (Krauf) conviven en la barca y comparten un viaje hacia vaya a saber uno qué lugar mientras que se comunican en un lenguaje común: el de la aventura.
 Cortando océanos, reflejos del cielo, esta barca navega firme al ritmo de los distintos vientos, atravesando la calma, la tempestad y la locura propias de cualquier viaje.
Sus interpretes: Ana Clara Manera, Martín Umérez, Juan Ignacio Rey, Federico Galván. Dirección: Alan Darlin.



El pimer destino será el  13 de marzo a las 14.30 horas y con entrada libre y gratuita en la localidad de Mar del Sud. Será en el marco de Escenarios de Verano, iniciativa del Instituto Nacional del Teatro.
La obra fue nominada al Estrella de Mar 2013 como Mejor Espectáculo Marplatense, una carta de presentación más que suficiente

Datos y Contactos


Jaime Ross en el Konex


Parador Konex anuncia un cierre de lujo el próximo sábado 15 de marzo: Jaime Roos en Concierto con un repertorio de clásicos.
El cantante, músico, compositor y productor uruguayo que aman los argentinos prepara un show festivo y al aire libre en el mes del carnaval, acompañado por su banda de 12 integrantes.
En conversación con Experiencia Konex, la revista que edita CCK, Jaime Roos asegura: “Espero con alegría esta fecha. Me gustan los ciclos de verano con gente joven parada escuchando música en paz. En un show en vivo me siento como el anfitrión de una fiesta. Es una celebración”.

Datos y Contactos

Ciudad Cultural Konex
Sarmiento 3131
Ciudad Autónoma de buenos Aires

Lux Lindner expone “Pincel de dos orillas” en el Centro Cultural Recoleta


 “No sé si rotular a la sección de mi obra más parecida a cuadros con términos como “dibujo expandido” o “pintura contraída”. En todo caso lo que se mantiene es la intención de llegar a una descripción lo más abarcativa y lógicamente codificada que se pueda, del balance de fuerzas que uno cree ver en este Momentum de nuestro mundo de signos. Se busca un realismo implacable, que no se rebaje a las seguridades facilistas de la adecuación de una forma al fenómeno”, dice Lux.


Lux Lindner vive y trabaja en Buenos Aires. Literario dibujante técnico pariente amoroso de la matemática de Picabia, pensador surrealista. En la primera etapa de su obra revisa el diseño corporativo del sindicalismo peronista y sus parientes allende los mares. Sus máquinas, arquitecturas y malformaciones monocromáticas hablan con un humor crítico inusual en el arte de los años '90.
En 2013 su obra toma un giro, Lindner decidió llamar a este film breve pero contundente “Los descansos de pantalla se derrumbarán sobre tu cabeza”, un modo de decirnos –tal vez– que lo que realmente nos demolerá es estar desconectados de algún dispositivo carente de pantalla, su título de por si despertaba curiosidad. El artista revela a las personas que observan su obra a tomar conciencia que, en este mundo cada vez más lleno de pantallas, cerrar los ojos ante ellas o despistarse en su observación, podrían tener un efecto fatal. Tan fatal como cerrar los ojos o no mirar lo que él pone en una de ellas. Profético pero al mismo tiempo revelador de estos tiempo que corren en donde todo lo que hacemos debe ser exhibido, nuestras actividades, sentimientos y familias, en este mundo virtual donde solo se anhela favoritos y "me gusta" de lo contrario nada somos, vaya paradoja.

La obra de Lux Lindner, es de sublevación permanente, de curiosidad insaciable, expresarse de esta manera lo ha convertido en un artista prolífico y demuestra realmente quien es en el mundo del arte.
Fue 1er. Premio de Pintura Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, Beca a la Creación Fondo Nacional De las Artes, Premio Leonardo MNBA, Premio Braque Fundación Banco Patricios, Beca Fullbright/ Fondo Nacional De las Artes.
Expone del 7 al 23 de marzo. Sala 12

Datos y Contactos
Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4803 1040
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.
Martes a viernes de 13 a 20 horas; sábados, domingos y feriados de 11 a 20 horas.