ECONOMIA Y POLITICA, 200 AÑOS DE HISTORIA



Ayer se inauguró en la Casa del Bicentenario, una exposición que muestra el itinerario de la economía argentina, desde 1810 hasta la actualidad. El asesoramiento, la selección de contenidos y el guión expositivo es fruto de una investigación realizada durante más de un año por el Doctor en Historia y economista Mario Rapoport, el economista y periodista Alfredo Zaiat, y el escritor y periodista Julio Fernández Baraibar.

Documentos, piezas históricas, material audiovisual y obras de artistas visuales componen el recorrido, que propone acercar a los visitantes información amplia para promover la reflexión, y generar un debate sobre un tema constitutivo de la sociedad argentina.


Datos y Contactos:

Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, C1116ABB
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(+54) +11 4813.0301 / 0679
casa@bicentenario.gov.ar
www.casadelbicentenario.gob.ar/

PintorAs, en EL CENTRO CULTURAL BORGES





PintorAs es la reunión de 19 artistas contemporáneas que centran la creación de su obra en la pintura y son un recorte posible de la producción pictórica en la Argentina de los últimos 20 años. Convocadas por Paola Vega y Adriana Minoliti en 2009, cada artista seleccionó distintas obras de su acervo y PintorAs realiza la primera exposición en el MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario) en marzo del 2010, con la participación de Roberto Echen.

Después de esa experiencia inicial Carla Bertone propone el proyecto PintorAs a la Fundación Andreani para el Premio Itinerancia por el país. Una nueva versión de PintorAs se exhibe en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) de Salta; el Museo Vidal de Corrientes y el Museo de Casilda de Santa Fe. Posteriormente, por invitación del curador, Benjamín Aitala, PintorAs se exhibe en el Centro Cultural Hogar San José de Olavarría.

Estas muestras son asistidas por PintorAs que curan el montaje y realizan talleres, visitas guiadas y charlas, en relación a la pintura como dispositivo. El grupo toma decisiones expositivas en reuniones reales y virtuales intentando el consenso y se propone como continuación producir nuevas reflexiones teóricas acerca de su trabajo para publicarlas en la red www.proyectopintoras.blogspot.com y eventualmente en formato papel.

Las 19 artistas artistas que componen la muestra: Diana Aisenberg, Constanza Alberione, Carla Bertone, Florencia Böhtlingk, Claudia del Rio, Verónica Di Toro, Catalina León, Mariana López, María Guerrieri, Silvia Gurfein, Graciela Hasper, María Ibañez Lago, Valentina Liernur, Valeria Maculán, Adriana Minoliti, Déborah Pruden, Inés Raiteri, Leila Tschopp, Paola Vega.

La muestra en el Centro Cultural Borges comenzó el 12 de mayo y cerrará el domingo 5 de junio. Los días viernes y domingos, a las 18 horas, se realizan visitas guiadas.


Datos y contactos:

Centro Cultural Borges
Viamonte 525, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 5555 5358/9
Web: www.ccborges.org.ar
Mail: info@ccborges.org.ar

Bus: 6-9-10-17-22-23-28-33-45-50-56-61-62-70-74-75-91-93-99-109-115-126-130-132-140-143-150-195
Subway: Línea C, Estación Lavalle (Esmeralda y Tucumán) y Línea B, Estación Florida (corrientes y Florida).

Tarifas: Adultos: $15. Jubilados y estudiantes: $10. Menores de 12 años: Sin cargo
Días y horarios: lunes a sábados de 10 a 21 horas. Domingos de 12 a 21 horas.

MIXTURAS. EL ARTE, LAS COLECTIVIDADES Y SUS ARTISTAS



En el Centro Cultural Recoleta, se esta realizando la muestra que con su título nos invita a descubrir texturas, relieves y colores. Se trata de Mixturas, una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que tiene como eje la representación que cada colectividad hace de su propia identidad y de la ciudad en la que vive.

Con el objetivo de celebrar la diversidad cultural de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección General de Relaciones Institucionales, creo este espacio en el que los artistas tienen la posibilidad de exponer sus obras en un marco donde el espectador pueda apreciar no sólo el arte en función de la identidad sino la composición total que enriquece a la ciudad.

En la propuesta de la muestra del Centro Cultural Recoleta se pueden ver: pinturas, dibujos, grabados, en su soporte tradicional o en el formato de Libros de Artista, además de esculturas. Se trata en total de 104 obras de más de 30 colectividades.

La muestra inauguró el viernes 13 de mayo y se mantiene hasta el domingo 5 de junio. Se puede visitar la muestra de lunes a viernes de 14 a 21 horas y los fines de semana de 10 a 21 horas.

Para pensar las colectividades y la identidad porteña que ellas ayudan a construir y redefinir día a día.


Datos y contactos:

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 4803 1040
Lunes a viernes de 14 a 21 horas, sábados, domingos y feriados de 10 a 21 horas.
Web: http://www.centroculturalrecoleta.org/

GRACIELA BORTHWICK ANTOLÓGICA 1979-2010, EN EL MUSEO EDUARDO SÍVORI




”Volver a las fuentes, regresar a los orígenes, es un viaje de doble mano: replegarse en la memoria que dibujó un destino para avanzar en el presente y aventurar otras instancias creadoras.
Graciela Borthwick lo explica muy bien cuando señala que “el recorrido de la antológica es nómade”, abierto a lo inesperado, a la exploración de nuevas vivencias que se van acumulando dentro de la artista, cuando carga y descarga el bagaje de sus obras, que es su propia biografía y también su propia geografía” (Alberto Giudice, curador de la muestra).
El Museo Eduardo Sívori recibe la muestra “Graciela Borthwick Antológica 1979-2010”, donde la artista santafesina presenta esculturas blandas hechas con hilos y papeles, donde el sentido constructivo, realzado por la magia del color asoma en toda su potencia.
La muestra se inaugurará el sábado 21 de mayo a las 12 horas y podrá ser visitada hasta el 20 de junio.


Datos y contactos:

Carlos Calvo 518 - San Telmo - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina (1102)
Tel: (54) 011-4362-0069 - gracielaborthwick@yahoo.com.ar - www.gracielaborthwick.com.ar
http://www.gracielaborthwick.com.ar/

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori
Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal de Palermo). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel./Fax +54 011 4774-9452 / 4772-5628 / 4778-3899.
Horario: martes a viernes de 12 a 20 horas sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas
Entrada: $1, sábados y miércoles, gratis.
Mail: info@museosivori.org
Web: http://www.museosivori.org.ar/

18 DE MAYO DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS


Desde el año 1977, los museos de todo el mundo se unen en un día especial en el que estas instituciones elaboran programaciones extraordinarias con el fin de ofrecer una alternativa de ocio distinta, que acerque el museo a su público, renovando su compromiso de servicio público con la sociedad. Acorde a ello durante el mes de mayo, los museos de todo el país desarrollaran actividades para celebrarlo, algunas de ellas son:
• Museo Histórico del Cabildo.
Bolívar 65, Ciudad de Buenos Aires - 18 de mayo entre las 16 y las 16.30.
Teléfono: +5411 4343 4387
“Paraguas del Cabildo en el Bicentenario” Performance con paraguas intervenidos por artistas plásticos argentinos (rememorando la escena plasmada en el cuadro “25 de Mayo y los Paraguas). Luego se realizará una exposición y remate de los paraguas intervenidos, a beneficio de Protectores y Amigos del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
• Museo Nacional del Hombre
3 de febrero 1370, Ciudad de Buenos Aires. Mail: museo@inapl.gov.ar
Teléfono: 4783-6554/4782-7251 (int.15).
- Durante el mes de mayo, de lunes a viernes de 10 a 18 horas, se realizarán visitas guiadas y talleres didácticos a la muestra "Pueblos Originarios en la Argentina: pasado y presente" y estará en exhibición la muestra temporaria "Chucuito: Fragmentos de una historia", que expone fotografías del trabajo de campo realizado por el equipo de investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el verano del 2009.
• Museo Nacional del Traje
Chile 832, Ciudad de Buenos Aires. http://www.funmuseodeltraje.com.ar/
Teléfono: +5411 4342 3179
El 18 de mayo, en las vidrieras del Palacio San Miguel se realizará "El Museo en la calle", exhibición de réplicas de vestidos de 1830
• Museo Histórico Sarmiento
Juramento 2180, Ciudad de Buenos Aires. http://www.museosarmiento.gov.ar/
Teléfono: +5411 4781 2989
El 18 de mayo, a las 14 horas, charla abierta "Perspectiva actual de los museos" a cargo del profesor Rodolfo Giunta.

Datos y contactos:

http://www.cultura.gov.ar/

JORGE Y NATALIA ABOT "UNO EN DOS, DOS EN UNO" (PINTURA-ESCULTURA)




La obra de estos artistas representa dos modos de usar la materia: tela, óleo, acrílico, acero, hierro y madera. “Artistas idénticos y absolutamente diferentes en edades y signos. ¿Qué los une? El amor y el hacer en lo inaccesible del arte en su inabarcable infinitud”, señala el director del museo, César López Osornio, en el catálogo de la muestra. Padre e hija, unen su amor filial y a su vez su amor por el arte, amalgamando la pintura con la escultura.

El arte de Jorge Abot esta cargado de significados pictóricos y poéticos. Una pintura primordialmente abstracta, en la que se aúnan estrechamente los elementos puramente plásticos con la escritura, en un tono lírico lleno de armonía visual. Su pintura informalista posee una fuerza especial en el gesto, en el color y en la materia, presentando en muchas ocasiones escrituras caligráficas, cuyo significado se muestra y completa a través del título de cada obra, títulos que hacen trascender lo puramente plástico a cielos de poesía pura, hablándonos de silencios, ausencias y soledades. Escritura, grafismos y materia pictórica, se reúnen para transmitirnos en toda su transparencia y sencillez, no exentas de una gran expresividad, la propia fuerza perenne, siempre viva, de la pintura.

Natalia Abot, nos muestra en sus piezas escultóricas que estas se dibujan en el espacio. Trabajos en hierro y madera, donde la huella y el óxido dialogan con el tiempo a medida que la materia se configura espacialmente. Cada escultura registra un “momento preciso”, donde se condensa lo esencial del proceso creativo. Así resultan dibujos que llevan implícito el concepto de tiempo, que tienen movimiento, tensiones, densidades, silencios y texturas. Dibujos en el espacio que dialogan con sus sombras.

Ambos artistas exponen en forma conjunta, en la muestra "Uno en dos - Dos en uno", en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA). Hasta el domingo 22 de mayo podrá visitarse esta exhibición en el museo de calle 50 entre 6 y 7 de la ciudad de La Plata, de martes a viernes de 10 a 20 y los sábados y domingos de 14 a 21.

Datos y contactos:

Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (MACLA)
Dirección: 50 entre 6 y 7, Ciudad de La Plata,
Provincia de Buenos Aires - Argentina
Tel: (0221) 427-1843
Web: http://www.macla.laplata.gov.ar/

PRESENTACIÓN DEL LIBRO: LA INTEMPERIE Y LO INTEMPESTIVO, July de Chaneton y Nayla Vacarezza


En el Congreso Nacional Argentino, se presentará el libro “La intemperie y lo intempestivo”, una investigación de July de Chaneton y Nayla Vacarezza, de Editorial Marea, el jueves 19 de mayo a las 19 horas, en la Sala José Luis Cabezas.
La investigación, muestra los claros y oscuros de este tema condenado a la ilegalidad, disimulado en el discurso social cotidiano y silenciado en diferentes ámbitos públicos e institucionales, el aborto, pese a todo, es una realidad que se practica largamente en la Argentina. Según estimaciones de especialistas, se realizan alrededor de 500.000 intervenciones por año para interrumpir embarazos no deseados. Bajo la misma prohibición, una mujer que vive en situación de pobreza o exclusión social muere por un aborto séptico mientras otra lo lleva adelante en condiciones que preservan su salud y su vida, porque puede pagar el precio de la práctica segura en el mercado.
La intemperie y lo intempestivo refleja, a través de las palabras de los protagonistas, la interioridad de quienes transitan la situación de aborto en la Argentina actual y la implicancia social y política de esa subjetividad.

Datos y contactos:

Editorial MAREA
http://www.editorialmarea.com.ar/
Congreso de la Nación Argentina
Hipólito Yrigoyen 1835, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 11 4010 3000
http://www.congreso.gov.ar/

PERDON MARIA MARTA, de Pablo Duggan


Las noticias últimamente muestran una reactivación de la causa de María Marta Garcia Belsunce, y para ello si se quiere tener un panorama de cómo ocurrieron los hechos no hay nada tan atrapante como éste libro del periodista, Pablo Duggan, que dedico cuatro años de su vida para dejar este testimonio.
El principio es muy interesante, en donde relata los hechos tal cual una novela policial, cuando encuentran el cadáver, como y que se dijo, que se hizo, quien estuvo e inmediatamente después cuando entran en acción los otros participes del hecho, los paramédicos que vieron a María Marta y firmaron el certificado de defunción. Después vendría el papel del fiscal Diego Molina Pico que, según el autor cometió errores en su actuación en el caso.
En el final trata de defender lo indefendible,queriendo mostrar que Carrascosa es inocente, que éste adoraba a su esposa, eran felices, así como toda la familia solo que hubo un ensañamiento del caso que, de un simple robo se convirtió en algo de tintes oscuros, desde lavado de dinero a intereses políticos. Es la opinión del autor se puede coincidir o no.
Insisto el principio es casi una novela policial y por solo eso es rescatable el libro.

Datos y Contactos:

Perdón María Marta
Pablo Duggan
Editorial Planeta

DE ARTISTAS Y DE LOCOS (documental), de Miguel Mirra


Este jueves, 12 de mayo, se estrenará a las 20 horas, en el Espacio INCAA KM 0. El filme contó con la colaboración de integrantes del Movimiento de Documentalistas y con la producción de Alicia Caldarone, bajo la dirección de Miguel Mirra.
La película tiene una estructura narrativa, dividida en tres partes. En la primera expertos profesionales como Alberto Sava y Alfredo Moffat presentan un debate teórico muy sólido y profundo, dado a llamar “Manicomio y Locura”. La segunda parte muestra la experiencia del Frente de Artistas del Borda. En la tercera son los artistas quienes opinan frente a la cámara, sobre el valor de expresarse a través del arte que puede ser visto por las personas que están afuera del Hospital.
Si bien el documental señala otras experiencias desmanicomializadoras, se centra en la FAB. Tal vez porque Miguel Mirra considera que la creación de Sava es el ejemplo vigente, junto con Cooperanza de Moffat, que actúan en la esfera del Hospital Borda.
Dirección: Miguel Mirra
Guión: Miguel Mirra
Producción: Alicia Caldarone
Estreno (Argentina): 12 Mayo 2011
Género: Documental
Origen: Argentina
Distribuidora Independiente

Datos y contactos:

Cine Gaumont, – Sala 3
Cine Gaumont (espacio INCAA Km 0).
Dirección: Av. Rivadavia 1651, Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 11 4371 3050
Correo electrónico: cinegaumont@incaa.gov.ar

FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA – ARTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL





En 1984, Alberto Sava (psicólogo social y artista) fundó el Frente de Artistas del Borda (FAB) con la idea de que tanto los pacientes internados como externados puedan tener un espacio de creatividad y que tanto sus trabajos como expresiones vocacionales alcancen visibilidad social. De esta manera, al exponerse a salir, se cuestiona el imaginario social con respecto a la locura.
La FAB viene organizando muestras, exposiciones, puestas teatrales y recitales que son el resultado de sus talleres. El fin, de esta apertura, es para que la sociedad aprenda a valorar la producción de estos artistas y a reconocerlos como tales, creando además un espíritu solidario de colaboración en contra de la estigmatización de la locura.
Si el lector ingresa en la página WEB de la FAB, encontrará un fuerte contenido ideológico, que en su manifiesto promueve la desmanicomialización, es decir el fin del manicomio tal como lo conocemos, uno de sus pacientes lo ilustra muy bien, Luis Parente, (integrante del Frente de Artistas, ya fallecido siempre decía: “el hospital es como una boca grande que te traga, viste…”. Aquellos que han tenido la oportunidad de entrar, recorrer los pasillos del Borda, pocas veces limpios y muchas veces sucios, con ventanas oxidadas sin vidrios o con vidrios rotos, no solamente contemplaron lo lúgubre y lo triste de vivir en un manicomio. La propuesta es, integrar a estos pacientes al Hospital público general y que estas contengan especialidad de salud mental, haciendo desaparecer de una vez por siempre a los manicomios. Esto incluiría en sociedad a estas personas que en la actualidad no solamente son rehenes, prácticamente viven como reclusos condenados socialmente, presos en una celda llamada “Hospital”.
Rafael Arévalo, paciente del Hospital, bien lo expresa en su poesía, que reproducimos a continuación, las voces de aquellos que viven internados en el “Hospital” no pueden callarse, quieren expresarse, en las calles, incluidos como individuos y atendidos como corresponde, en un Hospital Público General en condiciones.

Las voces acalladas se levantan
Desde el silencio oscuro del Hospicio
Una voz que se escucha poco a poco
Con más vocación.
Acompañados con voces y canciones
desde adentro como un grito
Aquí estamos!
no callemos aunque nos hagan callar
sólo encalla el barco en el mar.

LAS VOCES ACALLADAS, de Rafael Arévalo

Datos y contactos:

Frente de Artistas del Borda
Ramón Carrillo 375 (1275) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono (011) 4304-5498
Mail: unapuertaalalibertad@gmail.com
frentedeartistasdelborda@hotmail.com
Web: http://www.frentedeartistas.com.ar/
Fotos de Ilustración: pertenecen al Frente de Artistas del Borda, expresándose en diferentes facetas. Se pueden observar en el Sitio Oficial de los artistas.