BICENTENARIO JUNTO AL MAR





El espectáculo "Bicentenario junto al Mar" tuvo lugar en la plazoleta Almirante Brown frente a la plaza Colón en concordancia con el 136º aniversario de la ciudad Mar del Plata, el festejo comenzó cuando la fachada del Hotel Casino se convirtió en una pantalla gigante sobre la que se transmitió parte del espectáculo a través de la técnica del video mapping y se hizo la presentación en vivo de grupos musicales, de arte y danza. Cerca de cincuenta mil marplatenses y turistas presenciaron y disfrutaron de un mega-show de música, arte, danza y fuegos artificiales.
Participaron diferentes exponentes de vanguardia artística, entre ellos: El Choque Urbano, Roxana Amed, la Compañía de Arte Nativo Nehuen, La Nouvelle Dance y la Compañía de Tango Argentino dirigida por Silvana Grill.
El programa contó con diez cuadros: "Dueños de la Tierra-La conquista", mostró un viaje a las raíces de la identidad mestiza, su creencia en la integración y reciprocidad que se da en la naturaleza. Luego se presentó la "Revolución, ese sueño eterno" mediante el cual se relataron los días de mayo de 1810 con la formación del primer gobierno patrio, mientras que en el video mapping se recrearon las estampas del nacimiento de la Patria y la Nouvelle Danse tuvo a su cargo el número en vivo. En el cuadro denominado "Cuando nace una República", se presentaron los caudillos, gauchos y montoneras.
El cuarto cuadro presentó "Los brazos viajaron, el corazón quedó" que hizo referencia a los inmigrantes que llegaron al país. En el quinto acto, "Será por eso que la quiero tanto", se representó con un queja de bandoneón un homenaje al tango con la interpretación de "Adiós Nonino". Como con una gigantesca máquina del tiempo se presentó a continuación el “Principio del siglo XX” que recreó en síntesis la historia de Mar del Plata, desde el sueño de la Biarritz Argentina hasta el advenimiento del turismo masivo que la bautizó como "La Feliz".
El cuadro siete, denominado "Y rasguña las piedras" rememoró los años setenta, con la juventud militante y la llegada de la dictadura, lo que derivó en abucheos por parte del público.
En octavo lugar "Con la luz de un nuevo día" que reseñó el regreso de la democracia. A continuación se representó la "Fiesta de las banderas" y el último cuadro, denominado el "Brindis por los 73 mil días de una Patria joven", simbolizó el encuentro de los argentinos en una mesa grande, con los deseos de una argentina digna y generosa.
Finalmente, desde la escollera comenzaron a explotar miles de fuegos artificiales que iluminaron gran parte de la ciudad, lo que fue seguido con banderas argentinas y aplausos del público.
Un buen inicio de Bicentenario, más allá de las pujas políticas y de los buenos deseos, en primer lugar la reflexión, a partir de aquí el encause de Argentina con una sociedad madura y libre de pleitos.

Datos y Contactos:
Av. Alvear 1690 [C1014 AAQ] Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.
Web: http://www.cultura.gov.ar/home/
http://www.bicentenario.gov.ar/
Teléfono: +5411 4129 2400
Mail: info@cultura.gov.ar

FLORALIS GENÉRICA, EMBLEMA DE BUENOS AIRES




La ciudad de Buenos Aires, se caracteriza por tener monumentos simbólicos, estos tiene un gran significado convencional, son divisas, insignias que se erigen orgullosas a los cuatro puntos cardinales maravillando a propios y extraños. Llámese obelisco, Cabildo, Catedral, Palacio San Martín, la lista es larga, por no decir interminable…y ahí podemos colocar en este sitio preferencial de símbolos a la “Floralis Genérica” que deslumbra cada día a centenares de personas ávidas de llevarse inmortalizada en sus cámaras fotográficas el recuerdo de ella.
La floralis genérica, es una escultura metálica situada en la “Plaza de las Naciones Unidas”, Avenida Figueroa Alcorta y Austria, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obsequiada a dicha ciudad por el arquitecto argentino Eduardo Catalano.
De acuerdo a su mentor, el nombre de esta escultura se adoptó porque es ley de la flora nombrar sus especies en latín. Floralis, significa que pertenece a la flora, y en consecuencia a las flores. Genérica, por su parte, deriva del concepto de género e indica que representa a todas las flores. En lo que refiere a su mensaje simbólico, Catalano, afirmó alguna vez que la flor "es una síntesis de todas las flores y es a la vez una esperanza que renace cada día al abrirse".


La escultura se encuentra situada en el centro de un parque de cuatro hectáreas de límites arbolados, rodeada de sendas que se acercan y alejan brindando diferentes perspectivas del monumento y situada por sobre un espejo de agua, que aparte de cumplir su función estética, la protege. Representa una gran flor realizada en acero inoxidable, con esqueleto de aluminio y hormigón armado, que mira en dirección al cielo, extendiendo hacia él sus seis pétalos. Pesa dieciocho toneladas y tiene 23 metros de alto. Durante el día la flor se abre mostrando los pétalos y los estambres. Una de las características de la flor es un sistema eléctrico que abre y cierra automáticamente los pétalos dependiendo de la hora del día. Durante la noche, la flor se cierra emanando de su interior un resplandor rojo para renacer abierta en la mañana del día siguiente. Este mismo mecanismo es el que cierra la flor al presentarse vientos fuertes.
Se abre todas las mañanas a las 8 y se cierra al ocaso, en un horario que cambia según la estación del año. Hay cuatro noches especiales en los que los pétalos quedan abiertos: 25 de mayo, 21 de septiembre, y 24 y 31 de diciembre.
Características Estructura de acero inoxidable con armazón de aluminio y hormigón armado. Dimensiones 23 m de alto. Diámetro del espejo de agua: 44 m. Diámetro flor: 16 o 32 metros, según esté cerrada o abierta.
Ubicada al lado de la Facultad de Derecho nos espera una flor única en su especie, para capturar las imágenes más maravillosas, el reflejo de sus pétalos en el agua limpia, su esencia misma, como la de Buenos Aires.

Datos y Contactos:

Sociedad de Arquitectos
Trekearth
Referencias
Carlos M. Toto, Leticia Maronese y Carlos A. Estevez. Monumento y Obras de Arte en el espacio público de la ciudad de Buenos Aires (2007).
 Colección de cuadernos educativos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-1358-03-8
Bibliografía

Diego M. Zigiotto (marzo 2008). Las mil y una curiosidades de Buenos Aires. Norma. ISBN 978-987-545-483-5.

MUSEO CASA CARLOS GARDEL




A mediados de diciembre cuando nos sorprendió gratamente la cantidad de gente que se auto convocó en salones de baile y en espacios al aire libre por conmemorarse el Día Internacional del Tango, estilizadas ellas con vestidos sugerentes, con pantalones con raya bien marcada ellos, y los infaltables zapatos de baile para la ocasión en ambos.
Una nueva oportunidad para acercarse a esta música que tanto nos identifica, viene de la mano del Museo Casa Carlos Gardel donde se presentaran “Cuentos con sabor a tango” todos los sábados de Febrero a partir de las 18 horas. A cargo del grupo “Contame una historia, mentime al oído”
Historias de machos y malevos que pueden sacar un cuchillo o una flor para su mujer. El primer amor, la mujer abandonada, el tipo guapo y
derecho, historias que hacen vibrar, reír y llorar, acompañadas con los compases del 2 por 4.
Un recorrido por el Buenos Aires de siempre, con música y letra de tango.

Datos y Contactos:
MUSEO CASA CARLOS GARDEL
Jean Jaures 735, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4964 2015 / 2071
23) Mail: museocasacarlosgardel@buenosaires.gov.ar,
Entrada $1.

RED DE MUSEOS PORTEÑOS
Teléfono: +54 11 4516 - 0944/49 (interno 212 y 223)
Mail: redmuseosdgm@buenosaires.gov.ar,

DIRECCIÓN GENERAL DE MUSEOS
Avenida de los Italianos 851, Puerto Madero,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4516 0944
Mail: prensadgm@buenosaires.gov.ar,

INES DEL ALMA MIA de Isabel Allende




Novela épica que versa sobre la recreación de la vida de Inés Suárez, una española con temple, que viene tras su marido, Juan de Málaga, a las Américas. La fortuna hace que no lo encuentre, pero si la lleve a los brazos de su amante fiel, Pedro de Valdivia, Conquistador de Chile.
Muy interesante el trabajo de investigación y recopilación, que le llevaron cuatro años de su vida a la autora.
El esquema de otras novelas de Allende con espíritus que la rodean, presentimientos y corazonadas casi divinas de los protagonistas se repite en esta novela, con el aditamento de relatos eróticos, por momentos picarescos con párrafos enteros de escenas candentes, muy bien relatadas, así como la inserción de la realidad mapuche con la que tuvieron que enfrentarse los conquistadores hasta admitir finalmente que eran un enemigo al cual nunca iban a poder derrotar, cambian su táctica invasiva por otra que incorpora su lenguaje, festividades y cultura en general para poder dominarlos. A simple vista es una novela de gran volumen, los relatos amorosos la hacen llevadera.

Datos y Contactos
Narrativa Chilena
Editorial Sudamericana, 2006
www.esudamericana.com.ar
Cubierta Dep. de Diseño de Random House Mondadori/ Fererran López
Fotografía: “Desnudo 1880”

LA WEB DE LA PRESIDENCIA


A fines de Noviembre del año pasado tuvimos la posibilidad de recorrer la Casa Rosada, que abrió sus puertas en conmemoración del día de la Soberanía Nacional. Asombrados a cada paso por la belleza y la majestuosidad del edificio, sacamos fotos y atentos escuchamos las explicaciones de los guías, que en muchos tramos eran los mismos granaderos.
En ésta ocasión pudimos ver la amabilidad con que atendían a sus invitados, muchos ciudadanos, curiosos y turistas. Poniendo al alcance información respecto al edificio y momentos únicos como poder estar en el balcón que da a plaza de mayo, si en aquel que estuvo el general Perón y otros presidentes o el mismísimo despacho de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, donde a modo detallista en un rincón se encontraba una caramelera muy bien custodiada por un granadero que advertía a nuestra pequeña hija de seis años “ni siquiera yo puedo sacar un solo caramelo, me lo tiene prohibido la presidenta” a modo de consuelo.
Siguiendo en el rubro de orientar y mejorar los servicios a los ciudadanos, esta gestión habilitó en la Web, un nuevo sitio oficial donde brinda información sobre la historia de los presidentes argentinos, se trata de www.chicos.gov.ar.
Ingresando a esta dirección también es posible hacer un Tour virtual por la Casa Rosada, conocer los símbolos patrios y escuchar el himno Nacional. A modo interactivo los chicos pueden dibujar a la presidenta o enviar las fotos que se hubiesen sacado, en relación con la presidenta. Entre los juegos esta la “sopa de presidentes, la presigrilla, un anagrama presidencial y otros juegos de palabras.
Una forma más de llegar a la ciudadanía, en este caso a los más pequeños y cultivar interés en nuestros íconos nacionales.

Datos y contactos:
Hipólito Yrigoyen 219, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Teléfono: +5411 4344 3802
e-mail: webmaster@presidencia.gov.ar
Correspondencia: Balcarce 24 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1064).
República Argentina.
Fax: (00-54-11) 4344-380
Museo de la Casa de Gobierno
Teléfono: +5411 4344 3600 | Balcarce 50 - CP 1064 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
e-mail: info@museo.gov.ar

PASEO DE LAS ESCULTURAS





En la Plaza Rubén Darío, pegadito al Museo de Bellas Artes, entre la Av. Figueroa Alcorta, Austria y Av. del Libertador, se montó el Paseo de las Esculturas en una producción del Centro Cultural de Recoleta, al mejor estilo de un museo a cielo abierto donde se exponen obras de diferentes artistas.
En estos primeros meses de 2010 se encuentra la muestra temporaria de Bastón Díaz, en su obra presenta la secuencia que conforman “Serie de la Ribera”. Treinta esculturas de carácter monumental debidamente protegidas con cercos perímetrales, los nombres de cada una de las obras bien señalizadas, cada escultura forjado en hierro pintado semejan partes de navíos, en sus colores marrones o bordo según se los mire con la intención de recordar nuestras raíces fundacionales, a esos inmigrantes que anclaron en nuestro país.
Un paseo apacible más, de acceso libre y gratuito.


Datos y Contactos:
Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4803 1040
Web: http://www.centroculturalrecoleta.org/
Mas sobre el artista en
http://www.hoyartehoy.com.ar/?p=17

DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA EL CANCER





Son muchas las experiencias de gente conocida que padeció esta lacerante enfermedad que consume, desgasta hasta que llegan vencidas a una muerte que a esa altura es complaciente.
También están, esos otros que luchan, que hacen cada quimioterapia con la esperanza de que esa enfermedad se aleje y les de mas tiempo con los suyos.
En la adolescencia tenía un grupo de amigas y el cáncer en una nena de 14 años nos hizo madurar de golpe, para salir a buscar donaciones de la sangre de su tipo, pegando carteles por doquier, subiendo a colectivos, buscando solidaridad, porque aun así tan chicos el mundo se nos terminaba, aunque no lo demostrábamos, cuando la visitamos en el hospital en el ala de niños a nuestra amiguita Yoana le contábamos, como siempre, de los chicos lindos y codiciados que nos tenían en vilo. La enfermedad se la termino llevando en un invierno duro, atrás habían quedado su larga cabellera negra, su fuerza machona y su compasión por los otros.
Ya a los veinte, me tocó de más cerca, cuando a mi tía Mirta se le declaró un cáncer de mama, recuerdo que fue una de las pocas ocasiones en que se hizo una reunión mega familiar, con mariachis y todo, a modo de despedida para esa maravillosa mujer fanática de Sandro, que mandaba cartas para todos los sorteos y que miraba cuanta novela daban en la televisión, tal vez por que lo agarro tarde o tal vez porque bajo los brazos, falleció ya hace nueve años dejando solos a muchos, principalmente sus hijitos de 15 y 10 años.
A los treinta, conocí a una mujer de un corazón enorme,Adriana, amiga de mi marido, que transmitía una paz mas allá de su enfermedad que siempre se despedía diciendo “si no nos vemos acá, nos vemos allá” señalando el cielo con su dedo índice. Luchó hasta el final, mientras como buena samaritana, seguía haciendo su obra de bien, prestando el hombro y el abrazo cálido a quien lo necesitara. Una mañana dijo basta y se fue tan en silencio que ni sus hijos la escucharon. Para todos sus amigos lego la tranquilidad y la moraleja que las cosas se hacen vida.
Por todo ello se instauro el “Día internacional de la lucha contra el cáncer” para difundir la prevención, los análisis a tiempo y los cuidados que deben tener los afectados y allegados. Con un control anual todo es prevenible que las ausencias de nuestros amigos y familiares no sean en vano.

Datos y contactos:
Lalcec Buenos Aires, Argentina
www.lalcec.org.ar
Araoz 2380 (c1425dgj) Tel (011) 48324800
info@lalcec.org.ar

BARNES HOTEL





En una noche de tormenta donde el cielo sobre plaza Francia se ilumina de a ratos por los rayos, a pocos metros de allí una fiesta improvisada se había armado en la sala 12 del Centro cultural Recoleta, el “BARNES HOTEL”, inauguraba su muestra entra acrílicos enormes de colores estridentes que remiten al Pop Art. En una bien lograda integración de fotos artísticas, tomadas por Salome Vorfas de Barnes, en su cotidianeidad con modelos, musas, pintando o posando desenfadadamente y por otro lado los acrílicos del artista que por su tamaño y sus colores no pueden pasar por alto.
Ambientado a modo de su propio estudio, tablones con resto de tachitos de pinturas, sillones desperdigados y mesitas con aromas provisto por Fernando García, donde no faltó tampoco la música a cargo del DJ Dani Nijemsohn, empezó esta muestra con mucha gente joven, es que la obra del autor nos muestra esa faceta de la eterna juventud. La muestra puede visitarse hasta el 28 de Febrero con entrada libre y gratuita.

Datos y Contactos:

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Lunes a viernes de 14 a 21 hs
Sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs
Teléfono: +5411 4803 1040
www.centroculturalrecoleta.org

Cristian Barnes
www.barnespop.com

GUILLERMO ATCLAS EN EL ESTALLIDO DE COLORES





Día a día nos vemos sobrepasados por la nueva tecnología y sin querer tal vez nos quedamos en el tiempo y no avanzamos a su par. No es el caso de Guillermo Atclas que hace cinco décadas empezó a trabajar con collage, recortando y pegando, componiendo miles de figuras de colores para luego fotocopiarlas y ver como quedaban compaginadas. En este presente, Actlas, aprovechó el avance de la tecnología en diseño e imagen para llegar, de la mano de la Fundación Epson, con tenacidad y esmero a una maravillosa obra que hoy se expone en la Sala Prometeus del Centro Cultural Recoleta con curaduría de Pelusa Borthwick.
Lo anecdótico detrás de este gran y a su vez sencillo hombre que es Guillermo Altclas, es que lleva 50 años haciendo arte, en base a ensayo y error, rompiendo lo que no le gusta y volviendo con suma paciencia a armar todo de nuevo. Su hijo, testigo de su obra desde la cuna, ya con treintitantos años fue el gestor, tras un trabajo silencioso, para que su padre pueda exponer por primera vez aquello que siempre soñó y era solo fantasía y curiosidad para los amigos, que podrán verla hasta el 7 de marzo de 2010.

Datos y Contactos:

Centro Cultural Recoleta
Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4803 1040
Web: http://www.centroculturalrecoleta.org/

Blog del artista: http://ojodigital.blogspot.com/

SANDRO SIEMPRE SANDRO



Los primeros días de este 2010, cuando nos enteramos de la muerte de Sandro y vimos por todos los medios las repeticiones de su vida, sus canciones su obra, su sencillez y ese impresionante cortejo que lo acompaño hasta su destino final, se planteó el tema de escribir o no algo sobre el Gitano. Y recién este mes de febrero cuando recibimos la edición 143 de la revista Rolling Stone encontramos resumidas todas las explicaciones en una maravillosa carta de lectores que escribió Diego Pablo Díaz de Boulogne, Buenos Aires Argentina. A continuación su reproducción:


“Chau, Gitano
Roberto se evaporó en los campos que el amor siembra para anestesiar las dolencias de este mundo. Su legado encontró destino en los sentimientos que nunca le escaparon a la efusiva tarea del amar.
No solamente la pasión fue su tarea de juglar, devoto de los corazones impactados por sus canciones “cupidescas”. También en su ejercicio de desacomodo y desprolijidad, en los primeros tiempos del rock en castellano, sorprendió a ojos sedentarios que encontraron swing al ver a un cantante estallar contra el piso y darle vuelo a su campera de cuero.
Y su misterio. El enigma de su persona solamente se tornaba permeable cuando su pluma lanzaba prosas capaces de conmover cualquier alma inmersa en la frialdad de lo inconmovible.
Popular. La calle. Sus canciones caían en el fraseo público para nunca volverse desconocidas en las melodías construidas por cantantes anónimos.
Sandro, el hombre de la rosa. El hombre que se llenaba de ti. El que exclamaba “tengo”. El que expresaba “dame fuego”. Sandro, el que lucho hasta el final. Desenlace que dejará una marca eterna como ícono del espectáculo nacional.
Adiós, Roberto; las lágrimas del amor ahora cumplirán la función del dolor. La dolencia del presente se volverá reversible a la hora de saber que tus canciones ya viven de forma imborrable en el imaginario popular.
Adiós, Roberto…adiós.”

Datos y contactos
Rolling Stone, Castillo 1366, Edificio 4 (1414AXD) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Fax: +5411 4021 4343 interno 4349