Exposición colectiva de los museos MUMBAT y MUHFIT - Objetos intervenidos



El Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra inaugurará el sábado 20 de agosto a las 12 horas la exposición Objetos intervenidos, organizada por el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil - MUMBAT y el Museo Histórico “Fuerte Independencia” de Tandil - MUHFIT.

En la muestra, que se exhibirá en la sede del Museo Histórico Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, más de 60 artistas de esa ciudad, de la provincia y la ciudad de Buenos Aires presentan obras realizadas sobre cueros de potro, kultrunes, aspas de molino, vertederos y otros objetos.
Participan: Gladys Abitante, Diana Ambrosio, Christian Amescua, Ana Amor, Enrique Aracil, José Araolaza, Jorge Argento, Ricardo Argüelles, Carlos Arnaiz, Marcelo Bondi,Carlos Carmona, Dolores Casares, Carlos Casigno, Mariana Cassarotti, Manuel Civano, Hugo Costanzo, Mariana Debaz, Alberto Bastón Díaz, Pablo Díaz, Adrián Dorado, Ana Fernández, Marita Fernández Barragán, Jessica Ferraiuolo, Jorge Fodor, Pájaro Gómez, Alfredo Gomory, Jorge González Perrín, Nicolas Hernandorena, Mariana Hoffman,Eduardo Iglesias Brickles, Dora Isdatne, Marcelo Jaureguiberry, Fermín Kolor, Basia Kuperman, Guillermo Mac Loughlin, Fernando Martínez, Ana Mega, Jorge Meijide,Cielo Mejias, Natalia Menchón, Nicolás Menza, Juan Modaffari, Carlos Montefusco, Osvaldo Morua, Mauricio Nizzero, Cecilia Pagliaro, Omar Panosetti, Miriam Peralta, Diego Perrotta, Ernesto Pesce, Julio Ponce, Roberto Rey, José Rossanigo, Pedro Roth, Florencia Salas, Laura Sarmoria, Rubén Sassano, Luis Tapia, Maria Inés Tapia Vera, Blas Vidal, Nestor Villar Errecart, Alberto Vinsennau y Christian Vogrich.

La muestra podrá visitarse hasta el domingo 11 de septiembre de martes a viernes de 9:00 a 18:00; sábados, domingos y feriados de 10:00 a 20:00. Entrada general $1, miércoles gratis.


Datos y contactos:

Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra
Crisólogo Larralde 6309, Ciudad autónoma de Buenos – Argentina
Teléfono: +54 11 4572 0746 / 4574 1328
Mail: museosaavedra_ecultural@buenosaires.gob.ar
Web: www.museosaavedra.buenosaires.gob.ar





III º PROYECTO CIRCULAR



El Palais de Glace inaugurará el 16 de Agosto la tercera edición de Proyecto Circular, la muestra que busca favorecer la inserción de artistas nuevos de todo el país en el circuito de museos y salas de exposición
Generar una plataforma de circulación y contacto es la propuesta de esta muestra que, como en años anteriores, apuesta a la diversidad de soportes, técnica y temas abordados.
Proyecto Circular III se presenta hasta el 11 de septiembre, con 48 artistas de distintas provincias de Argentina que trabajan y experimentan con materiales de descarte y objetos en desuso, como así también presentan muchas propuestas de inclusión del público en obras procesuales y performáticas.
Alguno de los artistas son Hersilia Alvarez / Sebastián Villar Rojas (Rosario, Santa Fe), Maximiliano Aquino (Puerto Madryn, Chubut), Marco Bainella (Paraná, Entre Ríos),
Mariela Bergato (San Miguel, Buenos Aires) y Gisela Bollini (Eldorado, Misiones) entre otros.
Un modelo de gestión de carácter eminentemente federal para el Palais de Glace, 48 artistas provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y 10 provincias del país.
En esta oportunidad, la atenta búsqueda de artistas realizada por el equipo del Palais de Glace a través de las más variadas herramientas de Internet (facebook, páginas de artistas, flickrs, blogs, fotologs, etc.), se vio complementada y enriquecida, por un lado, por las propuestas, recomendaciones y sugerencias de la red de artistas en las dos ediciones anteriores, imperdible para aquellos que gustan del arte.


Datos y Contactos:

Palais de Glace
Posadas 1725 o Avenida del Libertador,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Martes a viernes de 12 a 20 hs.
Sábados y domingos de 10 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita
http://www.palaisdeglace.gob.ar/






ADRIANA NANO en Centro Cultural San Martín




La cantante, y ahora autora y compositora, nos presenta su séptimo disco solista llamado “CASUALIDADES” (Emi Music, 2011) en ella Adriana aparece como cantautora, estrenando 16 temas con letra y música de su autoría, la dirección musical y los arreglos de Roberto Calvo.
Durante 15 años hizo repertorio nacional y latinoamericano siendo parte del grupo vocal e instrumental “La Esquinita del Sol” que obtuvo el primer puesto como grupo de proyección folklórica en el Festival de Ayacucho’97 y otros premios y distinciones en tantos años de trabajo artístico. En su carrera como solista se volvió al tango y logro ser nominada dos veces a los Grammy Latinos y cuatro veces a los Premios Gardel a la Música.
Tangos, candombes, milongas y valses, a los que hoy se suman nuevos géneros y ritmos del folklore argentino y latinoamericano al alcance del público este jueves 11 de Agosto a las 20,30 horas, con entrada libre y gratuita.



Datos y contactos:

Centro Cultural San Martín
Sala Enrique Muiño
Sarmiento 1551, 4to piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfono: +54 11 4374 1251 / 59
Web: www.centroculturalsanmartin.com
Mail: info@centroculturalsanmartin.com
Entrada libre y gratuita.
Web de la artista: www.adriananano.com.ar

SEMANA DEL LIBRO DE QUEBEC en Buenos Aires



Con la visita internacional de escritores, editores, narradores, músicos y artistas, el programa de literatura quebequense se desarrollará del 9 al 13 de agosto,
Este estilo, contemporánea, universal y variada, se distingue por su inmensa vitalidad, fiel a sus raíces pero liberada de una imagen folclórica percibida como reductora. Una literatura en donde las nuevas voces abundan en todos los géneros; basta pensar en los novelistas Louis Hamelin (La Rage, La Constellation du Lynx), Monique Proulx (Le Sexe des étoiles, Champagne), Patrick Sénécal (Sur le seuil, Les 7 jours du Talion), o en el autor de novelas policiales Jacques Côté (Le chemin des brumes) o de suspenso como Jean-Jacques Pelletier (Les Gestionnaires de l’Apocalypse) en los poetas Claude Beausoleil, Nicole Brossard, Louise Dupré, José Acquelin, o en los dramaturgos Normand Chaurette, Michel-Marc Bouchard, René-Daniel Dubois, Suzanne Lebeau, cuyas obras, traducidas a varios idiomas, brillan más allá de nuestras fronteras.
El programa ofrece además, una gran cantidad de actividades que buscan acercar al público a las letras de Quebec, con espectáculos multimedia, charlas, mesa redonda, presentaciones de libros, narraciones, espectáculos de jazz y poesía, entre otras la propuesta de Renée Gagnon quien imaginó
Projet McQueen como una escapada multimedia entre western y película negra, basado en su libro Steve McQueen publicado en el 2007. El espectáculo recrea un dialogo entre texto, video y sonido, con el fin de hacerlo vivir de forma diferente. Esto será el viernes en el Auditorio El Aleph (Centro Cultural Recoleta - Junín 1930) con entrada libre y gratuita sujeta a capacidad de la sala.
El sábado 13 se espera un cierre con Tarde de Jazz y Poesía es decir recital de Jazz en la Terraza y poesía donde la palabra y la música se complementan formando un nuevo canal de expresión. Los Poetas y músicos de Québec a presentarse serán France Mongeau, Jean- Marc Desgent , Daniel Lessard entre otros asimismo en Clásica y Moderna ( Av. Callao 892) habrá parte de las actividades de jazz y poesía con libre y gratuita sujeta a capacidad de la sala.

Datos y Contactos


Centro Cultural Recoleta
Junín 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires
Lunes a viernes de 14 a 21 hs.
Sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs. |
Tel.: 4803 1040 ...
www.centroculturalrecoleta.org
Programación completa en
http://www.capitaldellibro2011.gob.ar/

DÍA DEL NIÑO EN EL FERROCLUB DE REMEDIOS DE ESCALADA


El Día del Niño, en Argentina, se celebrará el 21 agosto, para ello el Ferroclub de Remedios de Escalada, como todos los años tiene un programa especial para todos los pequeños en su día. A partir de las 10 horas del domingo 21, hasta las 18 horas, se realizará una exposición y movimiento de vehículos restaurados por los socios del Ferroclub, que contará con parrilla, stand institucional, de particulares amigos del Ferroclub y stand del CDP con venta de libros, revistas y souvenirs, estará presentándose el Tren de las rosas, además habrá una exhibición de 15 autos antiguos, el tren de trocha de 26 cm hará su recorrido habitual de este año, esta vez hay que tener en cuenta que no llega a la universidad de Lanús por un tema de infraestructura se levantaron las vías de dicho predio, de todas maneras, el tren hace un recorrido extenso por todo el predio, con un costo de $ 4,00 para adultos y niños, el bono contribución (para entrar al Ferroclub) es de $10,00 desde mayores de 4 años. Los visitantes pondrán recorrer los vehículos antiguos preservados para conocer sus interiores, se contará con un vehículo otorgado especialmente para festejar el Día del Niño, y para trasladar público por vía, sin costo y las veces que deseen, y mucho mas, solo hay que llegar hasta el hermoso predio que el Ferroclub posee en Remedios de Escalada, para brindarle a los niños un festejo que se merecen.

Además el predio que posee el CDP Escalada tiene una superficie de 3 has y forma parte de los Talleres del Ferrocarril Roca. Con instalaciones para visitar, una vez ingresados al predio, se pueden citar: La nave principal (ex secc. 43) que posee un puente grúa para carga de 5 tns; Biblioteca y Museo; Cochera sur; Galpón de Usos Múltiples (GUM), con puente grúa de 2 tns; El ferrocarril de trocha 26 cm; coche Confitería Restaurante. Las vías principales tienen una extensión de 1470 metros de las cuales 390 metros se encuentran cubiertas.


Datos y contactos:

FERROCLUB REMEDIOS DE ESCALADA
Avenida 29 de Setiembre 3675 (Acceso por Portón Sur), Remedios de Escalada – Buenos Aires, Argentina
Días y horarios: sábados y domingos desde las 14:30 horas.
Día del niño (domingo 21 de agosto): de 10 horas a 18 horas.
Mail: escalada@ferroclub.org.ar
Web: http://www.ferroclub.org.ar/

FERIA DEL LIBRO TEATRAL, EN EL TEATRO NACIONAL CERVANTES DE ARGENTINA



El director del Teatro Nacional Cervantes de Argentina, Rubens Correa, y su vice, Claudio Gallardou, inauguró la IX Feria del Libro Teatral el jueves 4 de agosto, que se podrá visitar hasta el sábado 13 de agosto en el hall central del edificio del Teatro Nacional Cervantes y que recordará al investigador y profesor Osvaldo Pelletieri.
Del tradicional corte de cinta, realizado el día de la inauguración, participaron tanto los directores del Teatro Nacional como Elena Tasisto y Carlos Gorostiza, padrinos de este año, y María Kodama, la madrina del año pasado.
Tras el brindis, coincidieron todos en la importancia que tiene la edición para la literatura dramática y la difusión del libro teatral.
Precursora en Latinoamérica, esta feria que ya se ha instalado en la agenda cultural como una actividad tradicional, en agosto de cada año, concita el interés de intelectuales, gente de teatro, estudiantes pero también del público en general.

Se puede recorrer la Feria a partir del día miércoles 10 hasta el sábado 13 de agosto, desde las 17:00 a las 21:00 horas, con entrada libre y gratuita.
Habrá también actos, conferencias, mesas redondas y representaciones teatrales interpretadas por prestigiosas figuras del teatro nacional.


Datos y contactos
Teatro Nacional Cervantes de Argentina
Av. Córdoba 1155, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Boletería del Teatro: miércoles a domingos de 10.00hs a 21.00 horas.
Teléfono: +54 11 4816 4224
Conmutador: +54 11 4815 8883/4/5/6 (interno 121)
Mail: archivohistorico@teatrocervantes.gov.ar
Web: http://www.teatrocervantes.gov.ar/





MEDIOS AUDIVISUALES. Soportes, formatos y narración; paradigmas de construcción de los nuevos relatos



Cuatro conferencistas reflexionan sobre estos discursos, sobre los modos particulares de construir relatos y sobre las tecnologías audiovisuales que los producen indagando su aporte al concepto de narración.
Los lenguajes audiovisuales son diversos y cada uno manifiesta un modo particular de intelección. El análisis de los discursos que cada uno conlleva promueve un sinfín de derivaciones teóricas y al repensar sus formas originadas en el cine se va delineando un territorio.
Quienes llevarán adelante estas conferencias serán: Agustín García Serventi, Marcela Negro, Mario Carlón y Carlos Trilnick, con la coordinación de Verónica Vitullo.
Organizado conjuntamente con la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (ASAECA), las conferencias se realizarán los días jueves 11, 18 y 25 de agosto, a las 18:30 horas.

11 de agosto - 18.30hs Marcela Negro La caracterización del personaje protagónico en las series de tv actual, caso Dexter
Doctora en Comunicación Audiovisual y Publicidad por la Universidad de País Vasco - España (2011). Diseñadora de Imagen y Sonido por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (1998) Desempeña actividad docente desde el año 1998. Actualmente es titular de la asignatura Lenguaje Audiovisual en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Adjunta de la asignatura Diseño Audiovisual y Jefe de trabajos prácticos de la asignatura Guión I, ambas en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Además imparte cursos de Guión para cine y TV en el Instituto Eduardo Mallea.



18 de agosto - 18.30hs Mario Carlón Relatos, convergencias y tensiones entre arte y medios (de la era de los medios masivos a la de los medios digitales)
Dr. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Lic. en Historia del Arte por la Universidad Nacional de La Plata Investigador del Instituto Gino Germani, en el que dirige el Proyecto S417 "Mundo del arte/mundo de la información"
Ha dictado seminarios y conferencias de posgrado en España, Brasil y Argentina. En los últimos años ha publicado los siguientes libros:
Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y sujetos (2004)
De lo cinematográfico a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad (2006)
El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (junto a Carlos Scolari, 2009)
Actualmente "De lo cinematográfico a lo televisivo" está siendo traducido al portugués por la universidad de Unisinos, Brasil

25 de agosto - 18.30hs Carlos Trilnick Nuevos medios, viejos medios.
Carlos Trilnick (Rosario, Argentina, 1957)
Artista de los medios y curador independiente. Profesor Titular y Coordinador Académico de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Visitante en la Universidad de California, San Diego, USA (UCSD), en la Maestría en Multimedia de la Universidad del Azuay en Cuenca, Ecuador y en las facultades de Artes y de Arquitectura y Diseño de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.


Datos y contactos:

FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Días y horarios: lunes a sábados de 14 a 20:30 horas
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Visitas guiadas: +54 11 4333 1313
Arenales 1540, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono Fax: +5411 4333 1300 /01
Mail: espaciofundacion.ar@telefonica.com
Espaciomediatica.ar@telefonica.com
Web: www.fundacion.telefonica.com.ar

EXHIBICIÓN DE “ACA Y ALLA”, de Lorena Díaz Quiroga y Maximiliano de la Puente



Acá y allá es un mediometraje que nació a partir de una obra teatral de Maximiliano de la Puente. Mediante la utilización de distintos registros, foto digital y analógica, video, imágenes en Súper 8 mm y animación, se narra la historia de un hombre y la relación con su única hija a través de los años. Acá y allá se encuentra caracterizado por un fuerte predominio del sonido, ya que el padre, quien ha tenido que emigrar a un país muy lejano, le envía a su hija cartas - casetes para paliar su ausencia. Durante su infancia y su adultez, la hija le responde del mismo modo. Así establecen una correspondencia sonora a lo largo de un tiempo indeterminado. Sonido e imágenes por momentos se corresponden, y en otras ocasiones el discurso sonoro contradice al visual, haciéndonos dudar acerca de cuál es la realidad que el padre vive en ese lejano e innominado país foráneo.

Tanto Maximiliano Ignacio de la Puente como Lorena Díaz Quiroga se destacan en sus desempeños actorales y cinematográficos respectivamente, fusionan sus trabajos y logran un producto depurado para esta exhibición.
Esta exhibición se realizará el martes 16 de agosto, a las 18.30 horas, en el marco Espacio Telefónica, perteneciente a la Fundación Telefónica

Directores: Lorena Díaz Quiroga y Maximiliano de la Puente.
Actúan: Flavia Sinsky, Sebastián Saslavsky, Samantha Ferrera y Mariana Ciolfi.
Dirección de Fotografía: Lorena Díaz Quiroga.
Cámara: Gabriela Blanco.
Sonido: Leandro Cattani.
Mediometraje de 30 minutos de duración.
Técnica: Foto fija analógica y digital, video digital, animación y Súper 8 mm.


Datos y contactos:

FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Días y horarios: lunes a sábados de 14 a 20:30 horas
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Visitas guiadas: +54 11 4333 1313
Arenales 1540, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono Fax: +5411 4333 1300 /01
Mail: espaciofundacion.ar@telefonica.com
Espaciomediatica.ar@telefonica.com
Web: www.fundacion.telefonica.com.ar

"Mis tardes con Gardel" Marcelo Pola, Eleonora Inés, César Maciú, Trío Nazareno Altamirano, Alain Klarsfeld



El lunes 8 de agosto de 2011 a las 18.30 hs. se presentarán los cantantes Marcelo Pola, acompañado por la bailarina Eleonora Inés, y Cesar Maciú, acompañado por el Trío Nazareno Altamirano y el cantante francés Alain Klarsfeld, que hará una performance de tango.

Marcelo Pola, cantor de Tango Argentino, nacido en Buenos Aires, de reconocida trayectoria nacional e internacional como intérprete. Afincado en la provincia de Córdoba, realizó actividades en la Dirección de Cultura de Villa Carlos Paz, junto a la Orquesta Ciudadana de Tango. Compartió diversas orquestas en giras internacionales: Oscar Kreimer Quinteto de Buenos Aires, compañía de Guillermo Boy y Marcela Vallejos de La Plata, Orquesta Remembranzas de la ciudad de Córdoba.
Eleonora Inés Estudió Danza Clásica en Buenos Aires, Argentina, desde los 6 años con destacados maestros: Wasil Tupín, Mercedes Serrano, Gloria Kazda, Lidia Segni, Miguel Miranda, Nancy Bocca, etc.; Danza Contemporánea con Ana Deusch; Danza Jazz con Alfredo Alaria; Técnica rusa de Ballet, estiramiento y coreografía con Daniel Galvé, entre otros. Estudios de perfeccionamiento en Danza Clásica y Contemporánea en el Teatro Colón y en el Teatro Gral. San Martín de Buenos Aires (1994). Bailarina, profesora y coreógrafa internacional de Tango Argentino.
César Maciú Nació en la ciudad de Chacabuco, Provincia de Bs. As. A los 12 años comenzó cantando tangos con el “Trío Real de Tango”; integrado por su padre (bandoneonista), realizando giras por el sur de Argentina, Brasil y Chile. A los 15 años ganó un concurso en el programa “Grandes Valores del Tango”. A partir de 1990 realizó actuaciones en Capital Federal: ”Gricel”, “La casa de Carlos Gardel” “Café de los angelitos”, “Una Cita con el Tango”, “Cafè Homero”, “Café Tortoni”, “La cumparsita”, acompañado por maestros como Armando Cupo, Oscar Bassil, Tito Ferrari, Carlos Galván, Carlos Greco. Trabajó en el programa “Sábados musicales”.
Trio Nazareno Altamirano: este trío cuenta con una dilatada trayectoria del género y está integrado por: Juan Ignacio Iruzubieta, Juan Manuel Colombo, en guitarrón, y Nazareno Altamirano, en guitarras. Artísticamente es necesario destacar el ciclo “...de Autor”, ideado por su director desde marzo de 2009 a diciembre de 2010, contando con las notables presencias.


Datos y contactos:

Museo Casa Carlos Gardel
Jean Jaurés 735, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +54 11 4964 2015 / 2071
Mail: museocasacarlosgardel@yahoo.com.ar
Web: www.museocasacarlosgardel.buenosaires.gob.ar

HACHAZOS. PERFORMANCE / PROYECCIÓN EN FORMATO MULTIPLES, de Claudio Caldini y Andrés Di Tella



¿Cine expandido o documental en vivo? Parte de un mismo proyecto mutante, en colaboración, que comprende un libro y una película, esta "performance/proyección en formatos múltiples" incorpora una diversidad de materiales tanto fílmicos como textuales y musicales de ambos artistas: proyecciones en super-8, 35mm y video digital, fotografías, imágenes nuevas y de archivo, música electroacústica, grabaciones magnéticas, lecturas de viva voz. Una aventura de cine + arte + autobiografía. Claudio Caldini y Andrés Di Tella exploran, por caminos diversos, este eje: un experimento cinematográfico que es, a la vez, un experimento de vida. Organizado conjuntamente con Cine Ojo y Caja Negra

“Un hombre lleva toda su obra, que es toda su vida, dentro de una vieja valijita de cuero comprada en la India, en un tren que va de Moreno a General Rodríguez, por el conurbano bonaerense. Son los originales de sus películas, todas en super-8, un formato obsoleto, en vías de extinción, que no permite copias. Esa valija es como el manuscrito de su autobiografía. Se trata de Claudio Caldini, cuidador de una quinta de los suburbios, cineasta secreto.
Muy pocos han visto sus películas. Sólo pueden verse cuando él mismo las proyecta, a veces manipulando tres o más proyectores simultáneos, cortando y pegando las viejas cintas de super-8 en el momento, transpirando, casi en trance. En el cine de Caldini hay imágenes que hacen ver el mundo -y las posibilidades del cinematógrafo- de otra manera. Ponen en cuestión qué cosa es y en qué momento se produce eso que llamamos "cine".



Caldini hace cine solo, sin dinero, sin nadie. Ata la cámara a una soga y la revolea por encima de su cabeza, pinta o perfora el celuloide, monta la cámara encima de una bicicleta, filma sombras, crea animaciones con la luz que entra por una ventana, amplía las posibilidades del cine hasta hacer lo imposible. En las extrañas imágenes que viene filmando hace ya cuatro décadas se cifra su autobiografía. Un experimento cinematográfico que es a la vez un experimento de vida.
Hablar de Caldini es también hablar de mi propia relación con el cine. La primera vez que estuve en una filmación, o algo parecido, fue cuando todavía estaba en la escuela. Se trataba de una performance en la que la artista Marta Minujín, amiga de mi madre, se enterraba viva. Yo tiraba la tierra, Caldini filmaba en super-8. Por esa época, en la Argentina se enterraban cuerpos anónimos todos los días. No lo volví a ver durante muchos años. Volver a encontrarlo, después de tanto tiempo, fue volver a encontrar una parte perdida de mi propia vida.

El hombre del tren duerme, tal vez sueña. Por sus sueños, puso todo en riesgo. Experimentó hasta las últimas consecuencias la ruptura de los 70. Sobrevivió la dictadura militar encerrado en un jardín. Escapó a la India detrás de una utopía y perdió casi todo, hasta la razón. Fue expulsado de un ashram, internado en un manicomio. De regreso a Buenos Aires, quedó en la calle. Durante una década de errancia, tuvo 36 domicilios provisorios y abandonó el cine. En los últimos años, recaló como cuidador de una quinta del conurbano bonaerense. Allí vive, humildemente. Entre las plantas y el silencio, en el trabajo con las manos, en la contemplación, volvió a pensar en el cine. Una vez más, armado con una cámara prestada y tres rollitos de película virgen, vuelve al ruedo”. (Andrés Di Tella)

La película se proyectará en Espacio Fundación Telefónica, el miércoles 10 de agosto, a las 19 horas.


Datos y contactos:

FUNDACIÓN TELEFÓNICA
Días y horarios: lunes a sábados de 14 a 20:30 horas
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Visitas guiadas: +54 11 4333 1313
Arenales 1540, Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Teléfono Fax: +5411 4333 1300 /01
Mail: espaciofundacion.ar@telefonica.com
Espaciomediatica.ar@telefonica.com
Web: www.fundacion.telefonica.com.ar