ARGENTINA CON PECADO CONCEBIDA de Federico Andahazi




Ensayo de este escritor contemporáneo con una impronta puesta en esa otra historia, la que nos hace ver más humano a los próceres de bronce, pispeando en su lado picaresco de conquistas amorosas y rumores que se perdigaron en cartas y escritos rescatados en arduo trabajo de recopilación.
Por momentos es inverosímil tanto detalle que de plantearse seria difícil reconstruir, pero la animosidad de Andahazi lo hace llevadero, saltando de tema en tema.
Un dato curioso es que, en las fuentes que sita el escritor, figuran páginas Web y otros enlaces de Internet.

Datos y contactos:

1º edición abril de 2009
Editorial Planeta S.A.
http://www.editorialplaneta.com.ar/
Imagen de cubierta “Manuel Belgrano” de Francois Casimir Carbonier de 1815.
http://www.andahazi.com/

ARTE BAJO TIERRA / SUB WAY DE BUENOS AIRES ARGENTINA






No es fácil trasladarse en Buenos Aires, el ingreso a la ciudad se hace lento de lunes a viernes es que, miles de personas se movilizan a sus trabajos utilizando diferentes medios de locomoción, uno de ellos, el subterráneo que no es nada placentero por la gran cantidad de gente que lo utiliza, sin embargo, sábados y domingos el aire enrarecido bajo tierra se transforma en una letanía tal que nos permite apreciar una serie de obras de arte que se encuentran plasmadas en sus paredes, pasillos y galerías amplias algunas estrechas otras, pero ahí están para deleite nuestro y de nuestras cámaras fotográficas, tres de ellas se encuentra ubicadas en la Estación Retiro de Subterráneo (Sub Way Line C), Línea C: “Historia de Sábado” aquí el autor nos muestra la esencia Argentina que es el tango y sus espectadores los varones con el pelo engominado y las mujeres a la espera de su turno para el baile en actitud desafiante; “Las Mascaras” trata acerca de ese toque europeizado con sangre latina una transformación que aún hoy perdura en Argentina con máscara o sin ella siempre esta presente; “Las Primeras Luces” el amanecer nos muestra la realidad y las miserias cotidianas y ahí esta el lustrabotas un niño de ocho años que ha tenido que salir a la calle a ganar dinero para poder satisfacer sus necesidades y las de su familia, solo para enfrentar al mundo que está despertando.
Todos los murales son obras del pintor Fernando Allievi.

Datos y Contactos

http://www.bue.gov.ar/
prensadgm@buenosaires.gov.ar
http://www.turismo.gov.ar/
info@turismo.gov.ar
oficinadeprensa@turismo.gov.ar
http://www.cultura.gov.ar/home/
info@cultura.gov.ar

www.metrovias.com.ar/

CARRERA POR LA EDUCACIÓN





Amaneció fresquito el domingo, apto para el cafecito con medialunas, la lectura de diarios extendida, para luego mucho más tarde relajados empezar a pensar en el almuerzo familiar. Sin embargo no es lo que hicieron 8.000 personas ayer que se dieron cita en Figueroa Alcorta y Sarmiento, pegadito al lago de Palermo para correr la 3º edición de “Carrera por la Educación”, organizada por Unicef que bien temprano, a las 8 de la mañana, ya tenia listo el escenario y los stand de los diferentes auspiciantes para que hora y media después se diera largada a los 4.000 participantes que por mucho superaron los del año pasado en 1.800 personas más. Dividido en dos categorías de 3 km y 7 km participaron por igual novatos y profesionales, familias enteras y representantes de asociaciones civiles.
Al final, la simpática y relajada entrega de premios para los ganadores y premios para los corredores estuvo conducida por un accesible Julián Weich, en compañía de Marcela Klosterboer y Daniel Malnatti.
Mente sana, cuerpo sano y solidaridad, linda combinación para las carreras que inauguran el año.

Datos y Contactos:

http://www.carreraxlaeducacion.org.ar/
http://www.unicef.org/argentina/
Mas fotos en facebook, usuario Leoveo ytecuento

LA COLUMNA DEL TEMPLO DE PERSÉPOLIS



No es fácil ser turista en nuestra propia tierra, el desafío se hace mayor si en nuestro afán de búsqueda se encuentra una escultura ornamental que tiene un equilibrio tal con su entorno que nos obliga a levantar nuestra vista para poder encontrarla, es que “La columna del Templo Persa” ubicada en un espacio abierto de recreación y paseo, se conjuga en un habitad de palmeras con un equilibrio visual impactante.
Se trata de una réplica de una de las columnas del Palacio del rey Ciro II, el Grande, en Persépolis, quien reinó en Persia en el siglo VI (a.C.); también llamado Ciro de Anshar, a quien se le considera creador y unificador del imperio Persa. Esta columna pertenece a la “Apadana” (sala de audiencia). El palacio fue levantado entre los siglos VI y V (a.C.) por Dario II, rey de la misma dinastía, y su hijo y sucesor Jerjes I. En 330 (a.C.), Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persépolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar, quizá, el fin de la guerra panhelénica de revancha contra los persas.
En 316 (a.C.), Persépolis era todavía la capital de Persis, en una provincia del nuevo Imperio Macedónico. La ciudad decayó gradualmente durante el período Seléucida y las épocas posteriores. En el siglo III, la cercana ciudad de Istakhr se convirtió en el centro del Imperio Sasánida.
La réplica fue donada por el Sha de Persia en oportunidad de la visita realizada a Argentina, en compañía de la Emperatriz Farah Pahlevi. Tiene diecinueve metros de alto y la rematan dos cabezas de bueyes. El 3 de marzo de 1972, el intendente Saturnino Montero Ruiz agradecía la entrega de la reproducción; y recién el 21 de diciembre de 1978, seis años después, la dirección de Paseos de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires entregaba, a la firma encargada de emplazarla, los seis contenedores de la misma, cuyo peso neto era de 102.000 kilos.
Para su construcción, por cuenta del gobierno iraní, se hicieron moldes seccionados de la columna cónica con aristas que fueron rellenados con una mezcla de cemento y piedra pulverizada del mismo sitio en que se encuentran las ruinas del palacio.
En la punta, el capitel tiene forma de un buey con dos cabezas, en cuyo lomo se apoyaban las vigas del techo.
A metros de la columna hay una elevación, que en su frente tiene una almena decorativa con la figura de un león persa, una hermosa obra de un talentoso plástico argentino: Blas Salvador Gurrieri hecho con cerámicos babilónicos. Que lo portentoso de una obra no nos haga perder de vista la belleza de la otra y que muy a pesar del incesante zumbido del tráfico automotor si caminamos lentamente por la plaza Irán hay dos obras monumentales que nos estarán esperando.


Datos y Contactos

Ubicación: “Plaza Irán”, Figueroa Alcorta, Sarmiento, Berro y Avenida Casares – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.



CIUDANZA




A través de la pantalla de televisión en el programa “Bailando por un sueño”, muchos se vieron inspirados para empezar alguna actividad relacionada con el baile. Impactados por esos cuerpos esculturalmente irreales que se deslizaban con ligereza en cualquier ritmo, hoy por suerte de la mano de la Secretaria de Cultura de la ciudad de Buenos Aires tenemos algo más real y novedoso “Ciudanza”, danza en espacios abiertos, utilizando elementos del lugar.
Esta iniciativa se suma al circuito “Ciudades que danzan”, que se realiza en Barcelona, Lisboa, Dro-Trento, Bologna, Londres y La Habana, entre otros.

Las actividades se realizaran en los siguientes días y horarios:
 Sabado 13
15 hs. en Parque Avellaneda (Avenida Directorio esquina Lacarra)
18 hs. en Parque Rivadavia (Av. Rivadavia 4900)
 Domingo 14
14 hs. en Parque Avellaneda (Avenida Directorio esquina Lacarra)
15 hs. en Parque Rivadavia (Av. Rivadavia 4900)
 Viernes 19 y Sábado 20
21 hs. en Parque Micaela Bastidas (Julieta Lanteri y Martha Salotti, Puerto Madero),
Datos y Contactos:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/
http://www.festivales.gob.ar/
http://www.ciudanza.gob.ar/

TUNEL DE LA CIENCIA




El 1º de Marzo se abrieron las puertas de esta novedosa muestra con cientos de imágenes a gran escala, videos y módulos interactivos sobre las investigaciones y descubrimientos más importantes de la ciencia mundial contemporánea para redescubrir los misterios del universo y comprender el valor de la ciencia y la tecnología en el día a día, objetivo principal de la muestra.
Muy didáctico para chicos en edad escolar y entretenido para adultos y curiosos que quieren rememorar hechos científicos y porque no descubrieron nuevas cosas. Las 12 estaciones del Túnel de la Ciencia son:
• En el Camino del Big Bang: ¿Existen realmente las dimensiones ocultas?
• Nanocosmos: ¿Cómo podemos influir específicamente en las propiedades de los materiales?
• Los ladrillos de la vida: ¿Cómo se comunican las moléculas y las células?
• Del gen al organismo: ¿Cómo pueden células totalmente diferentes desarrollarse a partir de un conjunto de información genética?
• La arquitectura de la mente: ¿Cómo podemos reparar nuestro cerebro?
• El mundo de los sentidos: ¿Cómo se originan la vista, el oído, los sentimientos y los recuerdos?
• Tecnologías del futuro:¿Qué viene después de los chips semiconductores?
• De los datos al conocimiento: ¿Qué cantidad de mundos podemos simular en la computadora?
• Desafíos globales: ¿Cómo podemos garantizar el desarrollo sostenible?
• Nave espacial Tierra: ¿Qué influencia tiene el hombre sobre el comportamiento de nuestro planeta?
• Nuestro hogar en el cosmos: ¿Hay vida en otros planetas?
• El universo: ¿Qué ocurre tras el horizonte de los agujeros negros?
La muestra itinerante desarrollada por la Sociedad Max Planck de Alemania, cuenta con el apoyo del Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, el Ministerio de Educación de la Nación, la Embajada de la República Federal de Alemania y el Servicio Alemán de Intercambio Académico; y con el auspicio de BASF y Fundación Siemens. En la Argentina la organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Datos y contactos:
Galpón de la Reforma, Montevideo 950
Ciudad de Buenos Aires
De lunes a viernes de 10 a 18 horas
Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 horas.
La entrada es libre y gratuita.
Las escuelas e instituciones que deseen coordinar visitas guiadas a la exposición, pueden contactarse en dichos horarios. En la Dirección de Promoción y Cultura Científica al (011) 4393-0616 int. 103 o completar el formulario de contacto en su sitio Web: http://www.tuneldelaciencia.mincyt.gob.ar/
Argentina: http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C2993-el-tunel-de-la-ciencia-en-buenos-aires.php
Ministerio de Ciencia: http://www.mincyt.gov.ar/index.php?contenido=noti_tunel_ciencia2

VELAS SUDAMERICA 2010 – 200 MIL PERSONAS VISITARON LAS FRAGATAS





Ni propios ni extraños ni siquiera este medio que siguió la regata desde su comienzo en la playa de Manúa, en Brasil, esperaban una respuesta de tal magnitud, la gente desbordó Puerto Madero, en la dársena norte, en Retiro, para visitar las embarcaciones que participaban de la regata Internacional Velas Sudamérica 2010, para conmemorar el Bicentenario Argentino y Chileno. Buques escuela de nueve países iberoamericanos recibieron la visita de 200 mil personas que hicieron filas interminables para poder abordar los doce veleros amarrados en el puerto.
Al subir al buque escuela Guayas del Ecuador, cada visitante era recibido por el capitán Guillermo Laverde, con el clásico saludo de encuadre, todo un honor para personas no acostumbradas a navegar, él nos dijo al respecto: “Simón Bolívar y San Martín estarían felices de observar la confraternidad americana que se ha conseguido aquí”.
El impecable estado del navío, la madera y el bronce relucían bajo el sol de un día límpido, los nudos marineros prolijamente confeccionados amarrándose para sostener las inmensas velas blancas del palo mayor mostraban esa perfección tan buscada por la tripulación ecuatoriana. El prefecto Juan Ceballos, manifestó que: “no esperábamos tanta gente, hemos tenido que redoblar esfuerzo para poder brindar seguridad a la gente”. Recorriendo los diferentes veleros nos encontramos con oriundos de Ecuador y Colombia afincados aquí en Argentina que decían con lágrimas en sus ojos “Vine a pisar un pedacito de mi tierra” y se deleitaban en las naves insignia de sus respectivos países, para otros sencillamente fue un espectáculo hermoso poder acceder a los navíos, disfrutarlos, venerarlos, con esa cara de sorpresa de los más pequeños que abrían bien grandes sus ojos, ante estas verdaderas glorias de los mares.

Datos y Contactos:
http://www.velasudamerica2010.com/
http://www.buenosaires.gov.ar/
http://buenosaires54.com/bloges/2010/02/regata-bicentenario-velas-sudamerica/
Mail: histarmar@fibertel.com.ar
Fotos: Buques escuela de Venezuela y Ecuador
Mas fotos en flickr y en Factbook usuario Leoveo y tecuento

LA ONU Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER




Instituir un día exclusivo para recordar a la mujer es un motivo para festejar, sin embargo la mujer para conseguir esta institución tuvo que sufrir padecimiento, persecución, muerte y ser discriminada por su par masculino hasta la humillación misma, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, denunció que más de 5.000 asesinatos “de honor” se producen cada año en el mundo, y afirmó que son un síntoma extremo de la discriminación contra las mujeres que, incluidas otras formas de violencia doméstica, es una “plaga” que afecta a todos los países. “Se arguye a menudo que la independencia económica y el dar más poder a las mujeres son las mejores formas para combatir la violencia doméstica, y ciertamente es así. La principal razón que citan las mujeres para no dejar las relaciones abusivas aún es la falta de autonomía financiera, sin embargo, la dependencia excesiva de estas soluciones puede disimular la profundidad y complejidad de la violencia, ya que la violencia doméstica también aumenta en los países donde las mujeres han conseguido un grado estimable de independencia económica. Empresarias de éxito, diputadas, abogadas, doctores y periodistas, entre muchas otras, han llevado una doble vida: mientras son aplaudidas en público, son abusadas en privado. Hay una clara responsabilidad de cada Estado para mantener los derechos de las mujeres y asegurar que no sufren discriminación, lo que incluye la responsabilidad para impedir, proteger y dar la compensación que sea necesaria, afirmó la Comisionada”.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero, una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisienses, que pedían "libertad, igualdad y fraternidad", marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha de la Mujer.
Sexista o no, es bueno tener un día para recordar que tenemos que saludar a compañeras, amigas, novias o familiares.
¡Feliz día a todas ellas!

Datos y Contactos:
http://www.diadelamujer.net/
http://www.europapress.es/epsocial/politica-social/noticia-mujer-onu-recuerda-cara-dia-mujer-mas-5000-asesinatos-honor-dan-cada-ano-20100305130111.html/

PROGRAMA DE LOS CENTROS CULTURALES






El año pasado nos tocó concurrir a los festejos de varios centros culturales que cumplían 25 años y nos encontramos con maravillosos trabajos en exposición, verdaderos artistas o gente simple con una vocación latente muy fuerte. Curiosamente no solamente se juntaban para despuntar el ocio sino que realmente eran camarillas con intereses en común. En cada taller hallaron amigos, colegas y gente ilustre como los propios profesores.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires inicia el 8 de marzo la inscripción para los talleres culturales gratuitos correspondientes al “Programa Cultural en Barrios”.
Los talleres comprenden actividades como teatro, tango, salsa, canto, guitarra, danza, literatura, fotografía y un amplio abanico de actividades artísticas, de formación, actualización de técnicas, experimentación y producción.
Las inscripciones a los talleres se realizarán del 8 al 19 de marzo, de lunes a viernes de 18 a 21.
Las clases comienzan el lunes 22 de marzo en todos los Centros Culturales.
Este año se puso énfasis en nuevos talleres para niños, niñas y adolescentes de scrabbel, realización de cine, animación 2D y 3D, producción integral de videos, efectos especiales, robótica, producción musical, diseño de páginas web, fotografía, dibujo e historieta, talleres de producción y especialización en danza y teatro para aprender “cómo montar tu propia obra” y escenografía.
Suma nuevos convenios con instituciones públicas y privadas para la entrega de becas a alumnos participantes: Instituto Valeria Lynch, I.U.N.A., Centro Cultural Ricardo Rojas, Malba, Puerta 18, entre otros.
Se destacan también las actividades realizadas en conjunto con Organizaciones No Gubernamentales: Crear vale la Pena, Fundación Agreste, Amigos de la Tierra y Puertas Abiertas organizado por I.C.A.N.A.

Datos y Contactos Centros Culturales

Alberto Olmedo: Luis Viale 1052, Tel.: 4581-8369
Alfonsina Storni: Tucumán 3233, Tel.: 4862-1275
Aníbal Troilo: Gorriti 5740, Tel.: 4771-6292
Artes de Pque Chacabuco: Cachimayo 1657, Tel.: 4921-5445
Baldomero F. Moreno: Mercedes 1405, Tel.: 4566-3743
Barrio Copello: Av. Dellepiane Norte 4900, Tel.: 4602-4740
Barrio Rivadavia: Cobo y Curapaligüe, Tel.: 4632-9683
Belgrano R.: La Pampa 3855, Tel.: 4552-0867
Boedo: Castro 954, Tel.: 4931-1524
CEPNA: Murguiondo 4361, Tel.: 4638-2517
Colegiales: Conde 943, Tel.: 4552-1228
Del Bajo Flores: Av. Riestra 1650, Tel.: 4921-7731
Devoto: Nueva York 4169, Tel.: 4501-0449 o 4502-2684
Discepolín: Tronador 4134, Tel.: 4541-6001
El Eternauta: Eleodoro Lobos 437, Tel.: 4982-9706
El Taller: Elpidio González 4967
Eladia Blázquez: Av. Rabanal 2275, Tel.: 4918-4803
Elías Castelnuovo: Montiel 1041, Tel.: 4641-3921
Fortunato Lacámera: Av. San Juan 353, Tel.: 4361-6823
Homero Manzi: Tilcara 3365, Tel.: 4918-7654
Juan Carlos Castagnino: Av. Gral Paz y 2 de Abril, Tel.: 4601-5838
Julio Cortázar: O'Higgins 3050, Tel.: 4701-3400
La Casita de la Selva: Pje. La Selva 4022 / 4672-5708
La Paternal-Villa Mitre: Caracas 1249, Tel.: 4581-1874
La Usina: Santo Domingo 2752, Tel.: 4301-8766
Lino E. Spilimbergo: Roque Pérez 3545, Tel.: 4542-9918
Lola Mora: Río de Janeiro 946, Tel.: 4983-5877 o 4862-7245
Macedonio Fernández: Martiniano Leguizamón 1470, Tel.: 4687-0063
Nuestra Tierra: Iriarte y Montesquieu, Tel.: 4302-4324
Osvaldo Pugliese: Aráoz 234, Tel.: 4854-6778
Roberto Arlt: Av. Avellaneda 2547, Tel.: 4613-8304 o 4613-8342
Roberto Santoro: Giribone 1961, Tel.: 4552-1690
Saladiyo: Berón de Astrada 5920, Tel.: 4605-0785
Sebastián Piana: Puán 360, Tel.: 4432-4515
Tato Bores: Soler 3929, Tel.: 4824-6364
Versalles: Bruselas 785, Tel.: 4641-2722

Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken




Anuncia el reinicio de la temporada cinematográfica presentando el ciclo PREESTRENOS 2010, que se desarrolla durante todo el año, los viernes a las 20.00hs en la sede del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Av. Corrientes 1441), con entrada libre y gratuita. Presentadas por sus realizadores. Por demás interesantes dando lugar al debate y a la interacción entre espectador y creador.

El Viernes 5 se proyecto
PECADOS DE MI PADRE, dirigida por Nicolás Entel
La larga lista de pecados de Pablo Escobar Gaviria –el “Señor de la droga” o “Zar de la cocaína”, el jefe del Cartel de Medellín, el que convirtió con su ley de “plata o plomo” a la Colombia de los ochenta en la patria sangrienta del narcoterrorismo– es inventariada por su hijo Juan Pablo. Desde Buenos Aires, donde vive exiliado bajo una nueva identidad, el hijo pacifista se vale del imponente archivo familiar para reconstruir la imagen del padre terrorista: fotografías de entre casa, videos en la cárcel/mansión que Escobar mandó a construir para sí mismo, grabaciones insospechadas en las que canta ópera o lee “Los tres chanchitos”.

El próximo Viernes 12 proyectará
PADRES DE LA PLAZA – 10 RECORRIDOS POSIBLES, dirigida por Joaquín Daglio.
Documental que reflexiona sobre la figura de los hombres cuyos hijos fueron secuestrados y desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina. La película entrelaza las historias de diez de estos padres. Cada uno de ellos cuenta sus vivencias de los últimos treinta años, desde la desaparición de sus hijos hasta el presente.

Datos y contactos:

Museo del Cine “Pablo C. Ducrós Hicken”
J. Aaron Salmun Feijoo 555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Telefax: +54 11 4303-3065
Mail: museodelcineprensa@yahoo.com
Mail: http://www.museodelcine.gov.ar/