LAS VIDAS DEL GENERAL- TOMAS ELOY MARTÍNEZ (Ensayo)


Un libro intenso acerca de la vida del General Juan Domingo Perón. El texto corresponde a la entrevista que Tomás Eloy Martínez le hizo a Perón en Puerta de Hierro, Madrid. La investigación periodística toma vuelo incluyendo testimonios de los más variados que van dando credibilidad a la obra. En la página 20 te sorprende un párrafo advirtiéndote que en la entrevista, “López Rega intervino profusamente durante la conversación. Todo lo que corresponde a su voz, incluyendo los párrafos que Perón le dio a leer, aparece en letras bastardillas, para separar esa voz de la del General y evitar confusiones de un yo que se encarama sobre otro” El dicho dice: “no aclares que oscurece” aquí ocurre lo contrario, lo enriquece, al punto que la lectura se hace más intensa. Excelente! Brillante investigación, que incluye un capítulo con las desventuras del cuerpo momificado de Evita paseado primero por Argentina y luego por Europa.

A partir de entrevistas e información recopilada Tomas Eloy Martínez, desnuda el ADN de la política y del peronismo sobre todo. Y de los militares que siempre responde a su principio de “Obediencia debida” que un día los pone de un lado y al otro día como si nada están en la acera de enfrente.
Finalizando "Las vidas del General refleja no sólo los relatos con los que Perón quiso insertarse en la historia sino también los otros relatos disidentes que completan o contradicen esa imagen".

Datos y contactos
Editorial Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A., 2004
Av. Leandro N. Alem 720, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono +5411 4119 5000
Diseño de cubierta: Claudio A. Carrizo
Fotografía de cubierta: Archivo General de la Nación
Diseño interior: Mercedes Sacchi

MUSEO HISTORICO DE ARGENTINA




El Museo Histórico Nacional, se encuentra ubicado en el Parque Lezama, los días y horarios de visitas miércoles a domingo de 11 a 18 horas. El mismo expone cuadros alusivos a las primeras décadas de la historia Argentina, objetos pertenecientes a esos años, con este fin se reconstruyo el dormitorio del General San Martín. El museo trasmite a sus visitantes los diversos procesos sociales que atravesó Argentina en el siglo XIX y XX, en sus jardines amplios, las esculturas, obuses, cañones, campanas y la extensa galería del casco central, matizado con el verde de los árboles añosos le da un toque particular que no poseen otros museos en Argentina. Además para los que gustan de la lectura el museo cuenta con una biblioteca especializada en historia Argentina y Americana de los siglos XIX y XX, sumado a un archivo histórico correspondiente a los mismos siglos (hay que acordar una cita previa para poder visitarla tanto bilblioteca como archivo) mail: biblioteca@mhn.gov.ar y archivohistorico@mhn.gov.ar . El museo rodeado de especies exóticas en botánica se transforma en una maravilla.
Defensa 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA. Para solicitar informes: +54 11 4307-1182

MI PAIS INVENTADO, de ISABEL ALLENDE


Quien alguna vez tuvo la oportunidad de visitar Chile, sabe de su buena atención, la gentileza y respeto que tienen hacia el turista, esto es así por la formación que viene de años de una sociedad tradicional, donde hasta hace poco tiempo los militares le daban ese estatus nacionalista, sin embargo ahora hay una izquierda tan fuerte como la derecha. Chile, en su historia, tuvo un colonialismo fuerte antes de ser una nación independiente, y en tiempos de democracia consiguió momentos revolucionarios como la presidencia de Salvador Allende, que luego fuera asesinado en el golpe militar de 1973. El país trasandino, era una sociedad donde claramente el hombre era líder en todos los aspectos, tanto políticos como laborales, relegando a la mujer a un segundo plano, donde cumplía roles de ama de casa y aplicada madre de familia.

Isabel Allende con una pluma única, en esta narración somete su niñez, su adolescencia, las costumbres de su Chile natal y nos va pintado estas divisiones tan marcadas y antagónicas que sobreviven aún hoy. La llegada de la dictadura bajo el mando de Augusto Pinochet barrió con todo lo que se cruzó por su camino, agrandando aún más estas brechas sociales.
No es solo su país inventado, es ella misma como mujer, enfrentada con una sociedad que poco a poco da la bienvenida a la mujer, reivindicándola, haciéndola ocupar el lugar que se merece, que no es nada más que el de la igualdad entre el hombre y la mujer. En el año 2006 asume como presidente del país Michelle Bachellet, una mujer que sufrió en carne propia la dictadura militar, pero que a la vez cumplió el sueño reivindicatorio de la autora de este libro, ambas son ejemplo de la lucha de la mujer en pos de la igualdad.
Este libro deja traslucir una mujer con todas las fallas y cargas sociales de una sociedad chilena, que la marco a fuego, que no importa donde viva, si presenta batalla en la igualdad de género conocerá de finales felices.


Datos y Contactos

Mi país inventado, de Isabel Allende
2003 Ed. Sudamericana S.A.
Humberto Primo 555, San Telmo, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 5235 4400


Web de la autora: www.isabelallende.com
Blog de la autora: http://blog.isabelallende.com/
Twitter de la autora: https://twitter.com/isabelallende

CENTRO CULTURAL RECOLETA






El Centro de Exposiciones siempre te da sorpresas. Plástica y esculturas con técnicas de las más variadas e insólitas. Cada rincón, cada pasillo, sus parques internos y externos nos invitan a caminar a recorrer el arte a llenarnos hasta el hartazgo. Seguramente la finalidad del edificio se ve satisfecha, antiguo claustro de oración transformado ahora en un centro de EXPOSICIONES con mayúsculas. Si, es un espacio que permite tutearnos con los artistas y sus obras en intimidad, aunque miles de personas recorren la muestra, la abstracción sobrepasa el bullicio.
Domicilio: Junín 1930, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel.: 4803-1040. http://www.centrocultural.org/ info@centroculturalrecoleta.org Ma-Vie/Tue-fri 14 a 21 hs. Sab-Do/Sat-Sun 10 a 21 hs.

EL PEZ EN EL AGUA, de MARIO VARGAS LLOSA

En este libro el lector encontrará, las memorias de dos etapas de la vida de Mario Vargas Llosa, la de su infancia donde descubre que su padre no había muerto como le habían contado y su viaje a Europa siendo un joven escritor, por otra parte la campaña presidencial que encabezó en Perú y donde fuera derrotado en segunda vuelta por Alberto Fujimori.

Inteligentemente, Vargas Llosa, intercala capítulos; los impares, su infancia y viaje a Europa; los pares, su campaña presidencial. Capítulos impares y pares se conjugan entre si, permitiendo leerlos de corrido o bien separados. Es valida la sugerencia para aquellos que solo quieran leer los impares y también los que solo lean los pares, especial para los que gustan de la política Latinoamericana.

El libro es rico en anécdotas y datos históricos por demás interesantes: su niñez, su trabajo en el periódico, la aventura amorosa con su tía; el rival en la campaña presidencial, el “Chinito” Alberto Fuyimori; Alan García, presidente saliente y sus maniobras políticas.

“El pez en el agua” es el testimonio de la vida de Vargas Llosa, pero además muestra a un hombre de convicciones fuertes, comprometido con la cultura y la sociedad. Esta obra del autor se transforma así en uno de sus principales libros, que es un resumen de su obra literaria.


Datos y contactos

El pez en el agua. Mario Vargas Llosa
1993 Editorial Seix Barral S. A.
Avinguda Diagonal, 662
08034 Barcelona, España
Teléfono: +34 934 967 003
Facebook: https://www.facebook.com/seixbarral
Foto de la tapa: Alejandro Balaguer

RECLAMO MUNICIPAL

El 23 de septiembre, no es un día más para los municipales de toda la República Argentina, confluyeron a la plaza de los dos congresos, trabajadores de todos los distritos reclamando: la recuperación del salario y empleo, restitución del 3% de antigüedad, incremento salarial sobre la base del salario mínimo vital y móvil, incorporación y blanqueamiento de las bonificaciones en negro, paritarias municipales a nivel provincial y nacional, blanqueamiento de la precariedad laboral (contratos y cooperativas), modificación de la Ley 11.757.
Alfredo Atanasof, titular de la FSTMB (Federación de Sindicatos Municipales Bonaerenses), se refirió al respecto “queremos recuperar las viejas conquistas laborales”. Mientras la plaza se llenaba de municipales, más de 50 mil, afirmó que, más allá de las diferencias que existen con el diputado provincial del Frente para la Victoria, Rubén “cholo” García a cargo del FESIMUBO, ambas federaciones debían unirse con un solo propósito “seria bueno que nos pusiéramos a trabajar juntos para lograr acuerdos programáticos que nos permitan hacer acciones en conjunto”.
El telón del escenario se levantó y miles de trabajadores municipales alzan la bandera de la reivindicación laboral, están orgullosos con la frente bien alta.

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA, de Mario Vargas Llosa


Solo de un “don” se puede tratar si a través de la palabra escrita se transmiten placeres, angustias amatorias, excitación y deseo…todo con un par de oraciones que elevan nuestra imaginación a la vida de este hombre, que es Ricardito, atravesado por el amor y las travesuras de una niña mala.

En ésta novela, “Travesuras de la niña mala” (2006), con setenta años recién cumplidos, Vargas Llosa recrea un relato que se prolonga durante décadas, nacido de una amor juvenil en el Perú, lo traslada a la Europa de los ’60 entremezclados con el odio el rencor, las vejaciones, lo inesperado, pero con ese toque que le da Don Mario en donde “el AMOR después del AMOR” resurge en un código amatorio que solo los enamorados palpan, entienden, viven sin interferencias de terceros, haciéndonos pensar a nosotros simples lectores ¿cuál es el verdadero rostro del amor? Dado que en el texto es indefinible y dueño de mil caras inesperadas que nos sorprenden a cada vuelta de página.

Como no podía ser de otro modo, no falta el análisis histórico y político de época, dándole verosimilitud y profundidad a la historia de Ricardo y su niña mala. Esos momentos de la pluma de Vargas Llosa donde la línea tiempo histórico y amor se conjugan amalgamándose, tomando importancia ambas en el trazo de la novela, enriqueciéndola textualmente para beneplácito de su público que, cual asistentes de una opera prima devoran letras y páginas, esperan, se anticipan y aplauden luego de cada presentación de un nuevo libro del Maestro.


Datos y contactos

De esta edición: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara Ediciones S.A. de Ediciones 2006
Avenida Leandro N. Alem 720, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Diseño: Proyecto de Enric Satué
Fotografía de Cubierta: Morgana Vargas Llosa

PREPO






Las imágenes muestran a Prepo, un niño que pasó su vida internado en el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina.
Por problemas congénitos fue internado a los pocos días de vida. Tuvo varias operaciones con el fin de reconstruir su aparato digestivo. Luego de dos años y medio en el Hospital, sus padres lo dieron en custodia judicial.
Murió en el hospital, a los seis años, el 1º de diciembre de 2003.
Durante 2 años, Martín Estol, visitó todas las semanas en su sala de internación, en la plaza del hospital, en sus actividades diarias. Jugaron, pasearon y festejaron cumpleaños juntos. Las fotografías fueron realizadas por Martín Estol, entre los años 2001 y 2003 en el marco de taller de ensayo fotográfico dictado por Adriana Lestidio. La muestra se realizó en Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorrini, Avda. Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
“¿Qué le pasó a ese niño?” Fue la pregunta inocente de mi hija Luana de cinco años cuando paradas frente a la muestra de fotos se me quedo la respuesta atragantada en la garganta. Las imágenes transmitían a la perfección esa infancia robada, solitaria y desesperanzada, en una tonalidad de grises, que remarcaban más esos ojazos negros pidiendo una oportunidad a la vida.


Una tarde en San Telmo



¡Vamos por más! es una frase que se utiliza mucho...en San Telmo una tarde de Agosto se hizo carne en nuestras vidas, es que el frío era polar, 2º bajo cero de sensación térmica, nos vimos obligados a tomar varios cafecitos bien porteños para soportar el clima. San Telmo me trae gratos recuerdos, por eso poder caminar por sus calles y descubrir en cada esquina ese aire de antaño, nostálgico, me sensibiliza y revive cualquier pasión por la fotografía. Al finalizar la recorrida con cientos de fotos en nuestra máquina y ya de regreso en el hogar las imágenes de este barrio bien argentino se siguieron sucediendo en nuestras cabezas invitándonos a más, a la vida, al amor. Lo imponente de la Iglesia de San Telmo tan majestuosa, es para gozar.






Las carpas del Congreso



120 días de conflicto entre gobierno y campo, en el medio por supuesto el pueblo depositario de todos los aumentos originados de está disputa. Fuimos testigos del desavastecimiento en los supermercados, nos acercábamos a las góndolas y conteplábamos aterrados que faltaba aceite, leche, azúcar, arroz, etc.. Eso sí, en las carpitas del congreso había lujos por doquier, ej: Plasmas, piso flotante con calefacción radiante, churros a montones en cajas y cajas y más cajas, afiches, panfletos, cruzacalles y como veinte carpas de 1500 pesos por día de alquiler que el gobierno pagaba religiosamente, aunque dejó algunas deudas. Por el lado del campo no se quedaron atrás, ñoquis, fideos, tortafritas para recibir a los visitantes y hasta un toro inflable apodado "Alfredito" Qué tal? vaya parafernalia! Como siempre los palos los recibimos los trabajadores, Chan!