JOAN MIRÓ, El jardín de las maravillas
*Obra de la imagen:
Pez cantando, autor Joan Miró (1972) © Successio Miró / SAVA, Buenos Aires 2013
Con la curaduría de Massimo Scaringella, la exposición
brinda una particular visión de la obra gráfica del artista que es referente
principal del arte mundial del siglo XX, a través de una cuidada selección de
aguafuertes, litografías, xilografías e ilustraciones de libros.
El artista exaltaba y amaba de forma particular la expresión
grafica: por un lado, su mano se deslizaba veloz, por otro existía un orden
virtual, que le permitía orientar el gesto y coordinar líneas, trazos y cortes.
La rapidez de ejecución y su ser más brutal, arcaico y casi
primitivo acentúan el impacto visual en detrimento de una búsqueda meramente
estética.
Estas obras no debían trasmitir ningún mensaje, más bien
aspiraban, producir realidades ocultas surgidas del encuentro entre el propio
sueño consciente, alegre y tempestuoso, y las cosas del universo.
Además de una valiosa oportunidad de disfrute estético, “El
Jardín de las Maravillas” tendrá una acentuada agenda de actividades
pedagógicas diseñadas especialmente para las escuelas.
Organizan: Fundación Tres Pinos y el Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires
Colabora: Oficina Cultural de la Embajada de España
Datos y contactos
Usina del Arte
Agustin Caffarena, R. 1 (esquina Pedro De Mendoza), Ciudad
de Buenos Aires – Argentina
Fecha y horario: del 8 de noviembre al 20 de diciembre, de
12:00 a 18:00 horas
Entrada: adultos $20, menores de 12 años $10.
Vascos en Buenos Aires, presentación del libro
El próximo miércoles 4 de diciembre a las 18:30 hs. se
presentará el quinto volumen de la colección editada por el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, sobre distintas colectividades que residen en la
ciudad.
La presentación del libro el próximo miércoles forma parte
del programa de actividades que se realizarán en la ciudad por el Día Internacional
del Euskera.
La ceremonia comenzará a las 18:30hs. con un Aurresku de
bienvenida interpretado en txistu y violín y bailado por dantzaris de distintas
instituciones vascas locales. A continuación, y tras dar la bienvenida a los
presentes, harán uso de la palara Claudio Abruj, en representación del Gobierno
de la Ciudad; Sara Pagola, en
representación de la Delegación del Gobierno Vasco, y Arantxa Anitua, en nombre
de FEVA.
El acto seguirá con la
proyección de videos explicativos sobre el programa Argentinan Euskaraz y
posteriormente, se procederá a la presentación de Vascos en Buenos Aires. El
cierre de la ceremonia estará a cargo del Coro Lagun Onak, que interpretará
tres temas de su repertorio en euskera. La presentación del libro tendrá lugar en
el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, en Av.
de Mayo 575.
DANZA CONTEMPORANEA SAN MARTIN en Espacio Cultural Julián Centeya
Estará compuesto por coreografías de diferentes técnicas,
lenguajes y estilos, que en su conjunto acercarán al espectador un amplio
universo compositivo, desde diversas poéticas y búsquedas personales, dentro de
un perfil contemporáneo.
Dirección: Norma Binaghi.
El sábado 5 de diciembre, a las 20 horas, en el Espacio
Cultural Julián Centeya.
TODAS LAS ACTIVIDADES CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
LAS ENTRADAS SE RETIRAN UNA HORA ANTES DE LA FUNCION
Datos y contactos
Espacio Cultural
Julián Centeya
San Juan 3255, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfono: +5411 4931 9667
“Enaguas” del baile a los espacios
La
instalación coreográfica de Andrea Castelli que pone en escena bailarines,
selectas piezas de ropa interior antigua y otras tantas intervenidas por
reconocidos diseñadores locales, ocupará entre el jueves y el domingo próximos
los majestuosos pasillos del Museo Nacional de la Historia del Traje.
“Enaguas” es, en esencia, una propuesta que combina la puesta en valor de un espacio determinado, con el diseño, la música y la moda, a través de la danza.
Con el
trabajo de la coreógrafa y directora Castelli, este espectáculo
multidisciplinario es el resultado de diversas intervenciones en espacios no
convencionales.
Así es que
luego de una novedosa puesta en el Museo Evita y otra en la Botica del Angel,
la creadora desembarcará en el Museo del Traje con su fetiche por la ropa
interior antigua a la cabeza.
Al proyecto se le suma la propuesta de que prestigiosos diseñadores locales intervinieran una enagua para el proyecto.
Así es que
la puesta contará con la colaboración de Roberto Piazza, Claudio Cosano,
Marcelo Senra, Verónica de la Canal, Pablo Battaglia, Maureen Dinar, Francisco
Ayala, Susana Ortiz, Catalina Rautenberg, Marcelo Péndola, Gabriel Lage, Paula
Ledesma y Emilse Benítez.
“Enaguas”: Los días 5, 6, 7, y 8 de diciembre a las 21.30
“Enaguas”: Los días 5, 6, 7, y 8 de diciembre a las 21.30
Datos y Contactos
Museo Nacional de
la Historia del Traje
Secretaria de Cultura
Presidencia de la Nación
Chile 832, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República
Argentina
Tel-Fax: (5411) 4343-8427
E-mail:museodeltraje@gmail.com
Twitter:
https://twitter.com/museodeltrajeba
La Orquesta El Arranque cierra el año en Café Vinilo
Con 17
años de actuaciones ininterrumpidas, la "Orquesta..." grabó
recientemente su primer CD/DVD en vivo que será presentado el año próximo,
realizó un ciclo en el CAFF junto al reconocido cantautor Kevin Johansen y
realizó una serie de presentaciones en Chile y Brasil. Antes podrá verse los
viernes 13, 20 y 27 de diciembre a las 21 en el Café Vinilo junto a artistas
invitados como Alejandro Guyot y Darío Barozzi (20) y Rodrigo Perelsztein y
Guido Iacopetti (27).
Integran El Arranque: Camilo Ferrero (primer bandoneón y arreglos), Marco Antonio Fernández (segundo bandoneón), Guillermo Rubino, Gustavo Mulé, Martín Vázquez (guitarra eléctrica y arreglos), Ignacio Varchausky (contrabajo), Ariel Rodríguez (piano), Juan Pablo Villarreal (voz) y como invitados, Marta Roca (violín) y Ramiro Boero (bandoneón).
Datos y contactos
Café Vinilo
Gorriti 3780, Palermo – Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Facebook:
https://www.facebook.com/cafevinilo
Twitter:
https://twitter.com/cafeviniloba
CONECTAR 2013: Música en tu mundo
Del 9 al
15 de diciembre se llevará a cabo el cierre del año de Estudio Urbano el cual
reúne en una semana recitales, charlas, clínicas, talleres y grabaciones en su estudio.
Sus dos sedes –Estudio Urbano y el Anfiteatro del Parque Centenario– se vuelven
espacios abiertos para el encuentro con la música.
ACTIVIDADES
Sábado y domingo:
recitales en Anfiteatro Eva Perón, de Parque
Centenario.
Sábado 14 de diciembre – 16:30 a 21:00 hs.
Nahuel Briones
Korobá
The Generation of Swing
Valeu!
La Familia
de Ukeleles
Julio y
Agosto
Domingo15 de diciembre - De 16:30 a 21:00 hs.
Rumbo
Tumba
Fëlix San
Martín
Tumbamores
La Todo
Mal Orquesta
Tita Print
Orkesta
Popular San Bomba
Lunes a viernes: talleres, clínicas y charlas
abiertas en Estudio Urbano
Desde el
lunes 9 hasta el viernes 13, se convertirá en un laboratorio de exploración,
reflexión y discusión con talleres, clínicas con especialistas y charlas
abiertas.
Datos y Contactos
·
Anfiteatro
Eva Perón, de Parque Centenario.
Leopoldo Marechal y Av. Lillo
·
Estudio
Urbano
Curapaligüe 585
Ciudad
Autónoma de Buenos Aires
MUNDODANZA en la Usina del Arte
No cuenta una historia, sino varias pequeñas historias:
algunas muy cómicas, otras muy románticas y otras muy absurdas. Y para eso no
usa palabras sino la danza de seis bailarines y la música del mundo.
Esta obra fue nominada este año 2013 por los Premios ACE en
el rubro Espectáculos para chicos, y por los Premios Teatro del Mundo en los
rubros Espectáculo para chicos y Coreografía. Se llevará a cabo todos los sábados
y domingos de Diciembre con entrada libre y gratuita
Asimismo los Sábados y Domingos de 11 a 17 hs se realizan las visitas guiadas en la
Usina del Arte que difunden la arquitectura y la historia y dan a conocer el
destino artístico de sus espacios, que aún conservan el carácter industrial del
edificio construido por el arquitecto Juan Chiogna para albergar la ex Ítalo
Argentina de Electricidad.
Datos y Contactos
USINA DEL ARTE
Caffarena Agustín R. 1, esq. Av. Pedro de Mendoza
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaCaffarena Agustín R. 1, esq. Av. Pedro de Mendoza
Sábados 7 y 14, 19 horas
Domingos 8 y 15, 18 horas
SALA DE CÁMARA// ENTRADA GRATUITA
(Por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala)
Web: http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/lugar/usina-del-arte/600
Web: http://agendacultural.buenosaires.gob.ar/lugar/usina-del-arte/600
Los Caprichos de Goya y Dalí en el Museo de Arte Español ‘Enrique Larreta’
La exposición tiene como protagonistas a dos de las figuras
más importantes de la Historia del Arte español: Francisco de Goya y Salvador Dalí, uno de los máximos
exponentes del Surrealismo.
Casi dos siglos después de que Goya publicara los Caprichos
(1799), Dalí reinterpretó el trabajo del maestro aragonés bajo la mirada de su
universo surrealista. La muestra está formada por los 80 grabados que el pintor
catalán realizó entre 1973 y 1977 y se completa con material documental más una
selección de los originales de Goya.
Dalí anuló la crítica social que los Caprichos tuvieron en
su época y convirtió sus escenas en emblemáticas imágenes de sesgo daliniano.
Además de la intertextualidad evidente que se produce con las estampas
goyescas, introdujo elementos visuales y literarios, que tienen relación
directa con la iconografía de sus cuadros – los relojes blandos, las figuras
ambiguas, los temas eróticos- y referencias a pintores y poetas como Velázquez
o Federico García Lorca, entre otros.
El visitante podrá apreciar los aspectos menos conocidos del
trabajo de este gran artista y abordar sus múltiples lecturas. Son imágenes
abiertas y provocadoras que acercan visiones plasmadas con más de 170 años de
diferencia. Goya, un crítico a la sociedad e hipocresía de su época. Dalí, un
irreverente en el que la extravagancia fue la constante que dominó su carrera.
Ambos artistas, crearon obras en las que “el ingenio o la fantasía” rompieron
“las reglas”; otra acepción de la palabra Capricho, según la Real Academia
Española.
Curadora: Patricia Nobilia.
Casi dos siglos después de que Francisco de Goya publicara
los Caprichos (1799), Salvador Dalí reinterpretó el trabajo del maestro
aragonés bajo la mirada de su universo surrealista. Anuló la crítica social que
tuvieron en su época y convirtió las escenas goyescas en emblemáticas imágenes
de sesgo daliniano.
La exposición que hoy presentamos está formada por los 80
grabados que el pintor catalán realizó entre 1973 y 1977 y se completa con una
selección de los originales de Goya. El guión gira alrededor del concepto de
intertextualidad y se articula a través de diferentes ejes temáticos: la
presencia de figuras ambiguas basadas en el método paranoico crítico, los
motivos eróticos, las referencias a poetas, pintores y científicos, los íconos
dalinianos y los juegos de palabras que cambian el sentido de los originales al
más puro estilo surrealista. El visitante podrá apreciar los aspectos menos
conocidos de la obra de este gran artista y abordar las múltiples lecturas que
ofrecen sus provocadoras imágenes.
La muestra es posible gracias a la colaboración de la
Dirección General de Museos, de la Embajada de España, del coleccionista que
cedió sus obras y sobre todo, es el resultado del trabajo entusiasta y
profesional de las diversas áreas del museo.
Cuando una obra de arte “rompe las reglas” y es creada con “ingenio y fantasía”, se disfruta mucho
más. Ese fue el espíritu con el que Goya y Dalí concibieron sus Caprichos.
La muestra es posible gracias a la colaboración de la
Dirección General de Museos, de la Embajada de España, del coleccionista que
cedió sus obras y sobre todo, es el resultado del trabajo entusiasta y
profesional de las diversas áreas del museo.
Del 7 de noviembre al 8 de diciembre.
Esta exposición se acompaña con un Ciclo de Conferencias:
El viernes 6 de diciembre a las 17.30 horas
Los caprichos de Goya y Dalí
A cargo del Dr. Ricardo Ramón Jarne
Entrada libre. Cupos limitados.
Datos y contactos
Museo de Arte Español
‘Enrique Larreta’
Juramento 2291, Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Teléfonos: 4784-4040/ 4783-2640
Horario de visita a la Casa y al Jardín: lunes a viernes de
13 a 19 hs. / sábados, domingos y feriados de 10 a 20 horas.
Biblioteca: lunes a viernes de 12.30 a 18.30 hs.
Entrada General: $5. Jueves gratis.
Visita Guiada al Estadio de Boca Juniors y al Museo de la Pasión Boquense
El Club Atlético Boca Juniors cuenta con un museo conocido
como “Museo de la Pasión Boquense”. El museo funciona junto al estadio y en su
interior se puede apreciar la historia deportiva del club por medio de
fotografías, trofeos y copas, camisetas, estatuas y curiosidades.
El museo también es el encargado de organizar un recorrido
por el estadio, visitando las tribunas, palcos, vestuarios, sala de prensa… Un
guía conduce el tour con grupos de visitantes, mientras relata historias y
anécdotas de la cancha, los hinchas y jugadores…
Información del Estadio
El estadio se inauguró oficialmente el 25 de mayo de 1940
con un partido entre Boca Juniors y San Lorenzo de Almagro. El autor del diseño
de construcción fue el arquitecto esloveno - argentino Viktor Sulčič.
El apelativo La Bombonera nació junto con el proyecto del
arquitecto Viktor Sulčič, y surgió de una anécdota protagonizada por el mismo
durante la etapa de desarrollo del diseño.
En ocasión de su cumpleaños, una
amiga le regaló una caja de bombones, que Sulčič comenzó a llevar a las
reuniones con el Ingeniero Delpini y otros participantes del proyecto, ya que
su forma era casi exactamente igual a la del estadio que él estaba diseñando. A
partir de entonces, aun antes de su construcción, para todos fue La Bombonera,
incluidas las autoridades del club, que la llamaron así el día de su
inauguración.
El arquitecto esloveno Viktor Sulčič, junto con el geómetra
Raúl Bes, y el ingeniero José Luis Delpini, formaban el estudio
Delpini-Sulcic-Bes, los que también fueron responsables del famoso Mercado de
Abasto de Buenos Aires. Uno de los mayores méritos del proyecto de
Delpini-Sulcic-Bes fue realizar un diseño acorde con el escaso espacio
disponible, una de las características fundamentales de La Bombonera, aunque
originalmente estaba contemplada una cuarta tribuna, que nunca pudo
construirse.
El estadio tuvo varias reformas, la más importante fue el
año 1996 cuando se construyeron las plateas preferenciales y los palcos VIP.
Esta construcción fue bajo la presidencia de Mauricio Macri, aquí la capacidad
del estadio se elevó a 57.503 personas. Para ello, se demolieron los antiguos
palcos que daban a la calle Del Valle Iberlucea, reemplazándolos por una
pequeña tribuna. Sobre la misma, se construyeron los nuevos palcos, esta vez
hechos de estructura metálica.
En la actualidad la capacidad del estadio no alcanza para
satisfacer la demanda de los hinchas de Boca Juniors. Por tal motivo hay
algunos proyectos de ampliación e inclusive de construcción de una nueva
cancha.
El estadio cuenta con
una tienda de recuerdos y souvenirs en el interior del museo.
Horario del Museo y la visita: de lunes a domingos de 10.00
a 18.00 horas
Importante: los días de partido se modifican los horarios
del museo y del tour al estadio.
Teléfono para informes: +54 11 4362 1100
Datos y contactos
Estadio de Boca Juniors
“La Bombonera”
Estadio Alberto J.
Armando
Brandsen 805, Barrio de La Boca, Ciudad de Buenos Aires –
Argentina
Fecha de inauguración: 25 de mayo 1940
Capacidad: 49 mil espectadores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)