CARNAVAL DE VENECIA en el Tigre


Diversas murgas y más de 60 actores venecianos acompañados por un coro de 100 voces enmarcarán los números de tambores de murga rioplatense, la ópera y el teatro aéreo.
La celebración se realizará en el Paseo Costanero y El Museo de Arte Tigre.
Las murgas argentinas La Cotorra y Quitapenas; la uruguaya Agarrate Catalina y la banda Arbolito serán algunos de los animadores del Carnaval de Venecia en el Delta de la provincia de Buenos Aires que tendrá lugar en el municipio de Tigre entre el sábado y el lunes próximos.
Surgido en 1480, el Carnaval de Venecia encuentra su origen cuando la nobleza decide apelar al uso de disfraces para poder mezclarse genuinamente con el pueblo y, desde el anonimato, producir encuentros entre esas dos clases sociales.


El Carnaval de Venecia en el Delta comenzará el viernes 9 en el Paseo Costanero y El Museo de Arte Tigre, y el lunes 11 en la recién estrenada Costanera de Zárate.

Datos y contactos

www.vivitigre.gov.ar

"LA TROCHITA", vuelve a circular


 El "Viejo Expreso Patagónico", reiniciará sus servicios turísticos entre Esquel y Nahuelpan, luego de un conflicto gremial que lo mantuvo paralizado durante todo el mes de enero.
El tren, que traslada en cada viaje a 154 personas, la mayoría turistas extranjeros que se suben a los vagones atraídos por los paisajes de la cordillera chubutense, tendrá dos servicios uno a las 10 horas y otro a las 14 horas


Es que el tramo Esquel-Nahuelpan, de 18 kilómetros de largo, es considerado turístico, ya que bordea toda la loma de los cerros y se puede ver a la ciudad de Esquel desde arriba, con sus paisajes nevados en época de invierno o con los numerosos lagos y ríos que la cruzan.
El viaje, que dura aproximadamente tres horas con una tarifa de 120 pesos, en la estación Nahuelpan -nombre que recuerda a un cacique mapuche emblemático de la zona- no sólo hay artesanías indígenas sino un museo, donde los turistas tienen 45 minutos para recorrer.
Inaugrado en 1945 con vagones fabricados en el año 1922, es famoso a nivel mundial como tren turístico y sus coches son considerados "reliquias".


En su recorrido cruza la estepa patagónica montado en una trocha super económica, de 75 centímetros de ancho, y en los 18 kilómetros, entre Esquel y Nahuelpan, se pueden apreciar algunos mallines en los que se divisan aves acuáticas como flamencos, patos y cauquenes.
En el regreso muestra una interesante perspectiva de Esquel, cuando el tren va superando el cruce del valle para alcanzar luego la estación.

Datos y Contactos

www.esquel.gov.ar/turismo

AÑO NUEVO CHINO


Más conocido, en China, como la Fiesta de la Primavera o Año Nuevo Lunar es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, basado en el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los farolesDurante este periodo se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera", con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.
Es el año 4711 en el calendario chino, año de la Serpiente de Agua
En Chino a la Serpiente se la llama “ Si ” y simboliza lo enigmático, lo inesperado y lo misterioso y la estimulan el debate y la creatividad. Belleza y sabiduría, su apariencia es serena y tranquila pero su agilidad mental es sorprendente, profunda, consejera, esotérica y espiritual, psíquica, religiosa, decidida y activa, excelente juez y buscadora de oportunidades, perseverante y energética, confiada, ególatra, sensata, intuitiva y sensual.
Los festejos se realizaran en el Barrio Chino de Buenos Aires los días sábado 9 de febrero de 14 a 24hs y domingo 10 de febrero de 10 a 20hs.

La Inauguración oficial del evento es el sábado 9 a las 17hs. Llegando los festejos hasta la hora cero, momento en el cual comenzara para el calendario lunar el Año Nuevo Chino.

Datos y contactos

Barrio chino de Buenos Aires
Plaza Barrancas de Belgrano
Arribeños y Mendoza

TINA MODOTTI , en el Centro Cultural Borges


La muestra de la reconocida fotógrafa italiana, Tina Modotti, quien plasmó en sus sus fotografías, momentos inolvidables de la historia mexicana durante las primeras décadas del siglo XX.
Tina Modotti nació el 17 de agosto de 1896 en Udine, Italia.
Su vida fue un enigma: trabajó como actriz en Hollywood, fue militante revolucionaria en México, activista contra el fascismo en Italia e integrante del Partido Comunista en Moscú.
Murió a los 46 años, bajo circunstancias que hasta el día de hoy resultan misteriosas.
Para Tina Modotti, el arte y la política estuvieron indefectiblemente entrelazados. Fue por esta razón que sus fotografías lograron capturar el México post revolucionario con tanta sensibilidad y compromiso.
Artista de la vanguardia, discípula de Edward Weston, amiga y compañera de actores fundamentales de la escena mexicana del siglo XX (Diego Rivera, Frida Kahlo y David Alfaro Siqueiros, entre otros), Tina Modotti despliega una obra, sin dudas modernista, que se extiende y acorta las fronteras entre el arte y la vida.

Datos y Contactos

Lunes a sábados de 10 a 21 hs.
Domingos de 12 a 21 hs.
http://www.modotti.com

CARNAVAL HUMAHUAQUEÑO



En Humahuaca, Jujuy, en estos días ya todo está listo para que 43 comparsas, agrupaciones y copleros reciban a los visitantes que quieran dar riendas sueltas a su alegría.
La celebración comenzará hoy jueves 31 con el Jueves de Compadres, cuando las mujeres agasajarán a los hombres con un almuerzo y baile, y otro tanto harán ellos una semana exacta después, con el Jueves de Comadres.
El desentierro del diablo del Carnaval Humahuaqueño se realizará el sábado 9 de febrero, cuando al mediodía también habrá una misa en la iglesia de la ciudad y luego serán bendecidas las banderas de cada una de las comparsas y agrupaciones.
Tras el desentierro comienza de inmediato el baile, en la plaza, frente a la torre del edificio municipal desde donde saldrá una imagen de San Francisco Solano de una urna a dar la bendición a los lugareños y a los visitantes al mediodía.
Ese instante marcará el comienzo de los primeros cuatro días del Carnaval Humahuqueño, primero sobre las escalinatas del Monumento a la Independencia, más conocido como Monumento al Indio, donde se jugará con talco, harina y todo el cotillón disponible.


La municipalidad humahuaquense realizará una "invitación", que consiste en entregar a los integrantes de las comparsas papel picado, serpentina y talco, además de agasajarlos con bebidas, mientras miles de visitantes se suman a las agrupaciones.
La fiesta no será sólo en Humahuaca y todos los pueblos de la quebrada que lleva su nombre, como Tilcara, Maimará, Uquía, con sus diablos que bajan del cerro, sino también en pueblos de la Puna, como La Quiaca, Yavi, Abra Pampa, los Valles y la Yunga, donde comenzarán a desenterrar al Diablo a partir de las 14 horas
Cada comparsa se dirigirá a su "apacheta" donde el año pasado enterró al diablito y lo cubrió con piedras a manera de pirámide, lo desenterrará y chayará el lugar, dándole bebidas y comida a la Pachamama, además de "enflorar" mientras bailan y cantan.
Las comparsas más tradicionales de Humahuaca son La Juventud Alegre, del barrio Santa Bárbara; Rosas y Claveles, de Santa Rosa, y Los Picaflores, que tiene el mojón cercano a la Ruta Nacional 9, todas con invitaciones gratis a los visitantes.
En la Quebrada de Humahuaca, la mayoría de los pueblos hizo su previa, como Chorrillos, donde se realizó el festival del queso y la cabra.
Lo mismo ocurrió en Volcán y en Hornaditas, con la fiesta del Churqui y el Cardón; en Bárcena, con la pialada de burros, y el festival de la Copla en Purmamarca, a donde llegan los mejores copleros y cajeros de la zona.
El Carnaval Humahuaqueño es distinto, vuela la copla, se exalta lo propio del terruño, se reafirma el cariño por los frutos de la tierra y se consagra todos los años a la planta de maíz, como alimento y símbolo de la fertilidad.
Las reservas hoteleras, según Paniagua, estaban en un 100% de la capacidad en la ciudad cabecera, por lo que continuaba la inscripción de casas de familias para recibir y albergar a los visitantes que desean participar de este festejo que genera gran movilidad en todos los pueblos de la Quebrada de Humahuaca.

Datos y Contactos

www.turismo.jujuy.gov.ar/

PROTO GRAFÍAS


Malba presenta la exposición del colombiano Oscar Muñoz hasta el 25 de Febrero. Con casi cuarenta años de producción artística, Muñoz es uno de los nombres más importantes del arte contemporáneo de Colombia. Cercana a las técnicas y al quehacer fotográfico, su obra indaga temas que van desde la luz y la fijación de las imágenes hasta la memoria del individuo y la necesidad de crear una memoria colectiva. Organizada por el Museo de Arte del Banco de la República (MABR) en Bogotá, con la curaduría de José Roca y María Wills -curadora adjunta del MABR-, la exposición reúne 70 obras, entre dibujos, esculturas, instalaciones, fotografías y videos, que repasan las épocas más representativas de su producción. Pensada a partir de la idea de protografía (revés de la fotografía, momento anterior o posterior al instante que la imagen es fijada para siempre), la exposición se organiza a partir de diferentes temas: la imagen en flujo y la imagen inestable, la imagen como impronta y como reflejo, y los soportes como lugar donde la imagen se configura y se deshace. Todo esto articulado en el contexto de la ciudad de Cali, que ha jugado un papel central en su trabajo como ambiente vital, atmósfera y motivo de representación.
Todos los Domingo, Lunes, Jueves, Viernes.


Datos y Contactos

Malba
Av. Figueroa Alcorta 3415
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Tel: +54 (011) 4808-6500
Mail: info@malba.org.ar
Web: www.malba.org.ar
www.facebook.com/museomalba

Tigre en verano


Con más seguridad, infraestructura y puesta en valor de nuevos atractivos, aquellos que no se pudieron ir de vacaciones tienen en Tigre múltiples propuestas para todos los bolsillos, con la idea de que el verano pueda disfrutarse en familia.

Se puede disfrutar desde deportes náuticos como kayak y esquí acuático hasta cabalgatas, trekking y senderismo. Además, el distrito cuenta con hoteles, cabañas o hostels tanto en el continente como en la isla, así como gran variedad en gastronomía o en museos y en paseos
Opciones para toda la familia, actividades para pasar varios días en la ciudad, gastronomía de primer nivel, hospedaje con características de calidad y servicio, son sólo algunas de las opciones por las cuales Tigre se convierte en la mejor opción para estas vacaciones.
Sin ir más lejos se puede disfrutar en la localidad de Benavídez del primer complejo para la práctica del wakeboard y otras disciplinas del esquí náutico por tracción de cable RIXEN( http://www.bairex.com)
Infaltable son dos medios “el Bus Turísitco y Tigre en Bici” ofrecen dos alternativas para disfrutar a pleno de los atractivos de la Ciudad de Tigre, como puede ser el el paseo Vitorica , el Camino Real, el Boulevard Saenz Peña o el reconocido puerto de Frutos.


Datos y Contactos



http://www.tigre.gov.ar

COLOMBIA CULTURAL EN BUENOS AIRES



El ciclo de intercambio entre ambos países que tendrá lugar entre el 2 y el 16 de febrero en distintas sedes porteñas, ofrecerá espectáculos de danza, literatura, cine y teatro con entrada libre y gratuita a cargo de más de 150 artistas colombianos.
“Colombia Cultural en Buenos Aires” forma parte una serie de actividades e intercambios que se realizarán entre los dos países en el marco del convenio de Cooperación entre los ministerios de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Cultura colombiano.
Así, durante dos semanas más de 50 actividades gratuitas se ofrecerán en distintas sedes en los barrios de Villa Urquiza, Nuñez, Villa Soldati, Mataderos, Parque Patricios, La Boca, San Nicolás, Monserrat y Palermo.
En el Teatro San Martín (Corrientes 1530) se podrán ver las obras “La siempreviva”, una de las piezas más importantes del teatro colombiano del siglo XX basada en desaparecidos del Palacio de Justicia en 1985 y “Las mujeres en la guerra”, monólogo basado en el libro de la escritora y periodista Patricia Lara sobre mujeres que padecieron la guerra.
En tanto, en el Teatro 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444) el grupo La Maldita Vanidad llevará a escena “El autor intelectual”, “Los autores Materiales” y “Como quieres que te quiera”, trilogía que se monta en espacios reales como una sala, una cocina y un salón de fiesta y que trata diferentes problemáticas del núcleo familiar.
Por su parte, la música llegará de la mano de Caribe, Salsa, Pacífico a la Usina del Arte el viernes 8 de febrero con los más destacados bailarines y cantantes que interpretarán reconocidos temas de la cultura popular colombiana.
Y el sábado 9 a las 21 se presentarán en el Planetario 120 músicos y bailarines colombianos que recorrerán el repertorio local en una gran fiesta popular para disfrutar lo mejor de la música y el baile de ese país.

En este intercambio cultural también habrá danzas y bailes populares a cargo de Swing Latino, Atabaques y Jocaycu, prestigiosas escuelas de salsa, cumbia y vallenato colombiano, que dictarán talleres para el público en general y realizarán exhibiciones en jornadas abiertas en diferentes lugares como Buenos Aires Playa Parque de los Niños y Parque Roca, Teatro 25 de Mayo, Buenos Aires Polo Circo, Usina del Arte y en la Feria de Mataderos.
En cuanto al cine, habrá una charla abierta a cargo de Sandro Romero Rey, escritor y director de teatro colombiano en el Teatro 25 de Mayo. Allí se proyectarán cortos y largometrajes tanto documentales como de ficción, de los más destacados directores de ese país.
Mientras que en el MALBA (Av. Figueroa Alcorta 3415) Luis Ospina presentará sus cortometrajes documentales “Ojo vivo” y “Adiós a Cali (¡Ah, diosa kali!)”.
Las actividades se completan con la presentación de la investigación “Luchando contra el olvido”, en el Teatro San Martín, una charla con Fernando Vallejo y William Ospina en el Salón Dorado de la Casa de La Cultura y la muestra Protografias, de Oscar Muñoz en el MALBA

Datos y Contactos

La Siempreviva con entrada gratuita
Autoría y dirección Miguel Torres
7/02 20:30 hs
8/02 19 y 21:30 hs
Sala Cunill Cabanellas



Mujeres en la guerra con entrada gratuita
De Patricia Lara
Dirección Fernando Montes
9/02 21:30 hs
10/02 20:30 hs
Sala Casacuberta

Noche de los museos en Córdoba


Una nueva edición, organizada por la secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Agencia Córdoba Cultura de la Provincia, cuyo objetivo es incentivar el turismo cultural y promover el arte local, se desarrollará el miércoles 30 desde las 20 hasta las 2hs de la madrugada en museos de la ciudad y en otros espacios culturales de Córdoba.
Durante seis horas, catorce espacios culturales abrirán sus puertas y realizarán visitas guiadas. Además, durante la noche se llevarán a cabo distintas actividades artísticas, musicales y performances en los espacios involucrados.
Se podrán recorrer el Museo Iberoamericano de Artesanías; el Centro Cultural Paseo de las Artes; el Centro Cultural Casa de Pepino; el Museo Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo; el Museo Genaro Pérez; el Centro Cultural Cabildo y Museo de la Ciudad y Museo San Alberto.
También los espectadores podrán visitar el Museo Provincial de Ciencias Naturales "Dr. Arturo Umberto Illía"; Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa; Museo Superior de Bellas Artes Evita; Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte y el Paseo del Buen Pastor.
La noche de los Museos se desarrollará con entrada libre y gratuita.

Sinfonías de amor en clave Subiela




La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, presenta este ciclo de cine con historias de amor de la mano del original director argentino Eliseo Subiela. Del 1 al 14 de febrero, en el Cine El Plata, Juan Bautista Alberdi 5751, en el barrio de Mataderos. Colaboran Primer Plano Group y Escuela Profesional de Cine de Eliseo Subiela.
De niño los aviones fueron la pasión de Eliseo Subiela hasta que, en el descubrir de su adolescencia a los 12 años, conoció a una muchacha un poco mayor que él. Su corazón ardió y le produjo “un dolor desconocido y dulce”: había experimentado su primer amor. Luego, llegarían las interminables y fugaces tardes en las salas de cine de Palermo donde, entre besos con sus novias, empezaría a encontrar su destino y el sentido de la oscuridad en una sala de cine: era aquél el espacio fértil de los sueños. “Había que aprender a amar con los ojos abiertos y el cine es el único
sueño que se tiene con los ojos abiertos”.
Siguiendo la definición del célebre director ruso Andréi Tarkovski, existen dos tipos de directores, los que imitan el mundo que habitan y aquellos que crean su propio mundo, los denominados “poetas del cine”. Como Buñuel, Bergman o en la Argentina Leonardo Favio. La estética pictórica y el vuelo metafísico remontan a Eliseo Subiela hacia este genuino grupo de directores con impronta poética. Cine El Plata propone sumergirnos en el surrealista, mágico y también melancólico universo de Subiela para atisbar secretos del alma humana en esta selección de 10 películas que abordan desde diferentes aristas una de las complejas cuestiones universales: el amor.

Datos y Contactos

Entrada libre y gratuita.
 Las localidades pueden retirarse con anticipación,
 de lunes a viernes de 15 a 22 hs.;
sábados, domingos y feriados de 12 a 24 hs
. Tel. 4635 2429
. E-mail: elplata@buenosaires.gob.ar