DORÍFORO EN EL MNBA



En el Museo Nacional de Bellas Artes, se exhibe la escultura Doriforo, copia romana realizada en mármol de Luni en el Siglo I de nuestra era, procedente del Museo Arqueologico Nacional de Nápoles.
Del 1º de abril al 30 de junio de 2011 Planta Baja – Hall central martes a viernes de 12.30 a 20.30, sábados y domingos de 9.30 a 20.30 Entrada gratuita.
La Escultura Doríforo realizada por Policleto mencionada en la obra de Plinio, - escritor, naturalista y militar latino nacido en el siglo I de la era cristiana
La obra presenta la figura de un joven desnudo en actitud de marcha. La pierna derecha sólidamente plantada en el suelo, mientras que la izquierda, retrasada, toca el suelo con la punta del pie. El brazo derecho cae a lo largo del cuerpo y el izquierdo está doblado a la altura del tórax en actitud de sostener un objeto. La cabeza está ligeramente vuelta a la derecha. La armonía y el equilibrio de las proporciones son únicas.
Algunos historiadores vieron en esta escultura la imagen de Aquiles; otros, la de Orestes o la de Teseo, el héroe que derrotó al Minotauro. Tales interpretaciones no ponían en duda el hecho de que el joven sostuviera con la mano izquierda una larga lanza, y que el brazo derecho abandonado a lo largo del cuerpo, fuese inerte.
Una buena oportunidad para tener una opinión propia.

Datos y Contactos:

Museo de Bellas Artes
Av. Del Libertador 1473, Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.
Tel. 5288-9900 | Fax 5288-9999

Martes a viernes
de 12.30 a 20.30 hs.

Sábados, Domingos y feriados
de 9.30 a 20.30 hs.

GALERIA ARTE X ARTE




El día 22 de marzo se inauguro en la Galería Arte x Arte las siguientes muestras, bajo la dirección artística de Eduardo Medici.

En la planta baja, los trípticos de María Zorzon, son en palabras de la misma artista, secuencias con las cuales propone simbolizar el derecho de cada mujer, de poder elegir su lugar en el mundo, ese lugar tantas veces delegado. En esta muestra, titulada “Siempre hay mundo”, se ponen en relación cuerpos desnudos de mujeres y lugares desolados. Una relación que no es solamente formal sino que pareciera reparar el sentido perdido entre ambos.

En la Sala Metal, nos encontramos con la instalación interactiva sonovisual “SINinterrupciones”, de Diego Costa, bajo la curaduría de Jorge Zuzulich. La misma, plantea una transformación del espectador tradicional, permitiéndole desempeñar un rol de cosificador de sujetos. El individuo se encuentra prisionero en el encuadre de una cámara. Atrapado en un video, es visto por todos ininterrumpidamente, quedando sumergido a disposición del participante quien tiene el poder de manipularlo, pudiéndolo convertir en objeto de un juego musical.

Luego, ya en el primer piso, en la Sala Madera, el colectivo Sub [cooperativa de fotógrafos], vuelve a la carga ahora con una muestra cuyo eje es la situación ambiental del Riachuelo indagando, con este ensayo fotográfico, titulado “Oxigeno Cero” en las diferentes historias de personas que conviven allí cotidianamente con la contaminación en gran parte provocada por las industrias que vierten los desechos sobre su cauce.

En la Sala Tierra del mismo piso, sumándose al planteo de la problemática del Riachuelo, nos encontramos con la muestra “De orillas y límites” donde Viviana Macías y Juliana Ceci, con fotografías con una mirada no exenta de ironía remarcan el problema de contaminación que padecen los rivereños. Un problema bicentenario que parece no tener solución. Ambas muestras (Oxigeno cero y De orillas y limites) se desarrollan bajo la curaduría de Victoria Verlichak.

En el segundo piso, en la Sala Fuego, el taller VIDEO 10.10, creado y coordinado por Sara Fried, exhibe el resultado de un intenso trabajo desarrollado durante 2009 y 2010, producto de los encuentros que tienen su sede en la Galería Arte x Arte en Buenos Aires, donde se puede visualizar el ejercicio de la reflexión conjunta, el compromiso, y el intercambio de ideas. Diana Lebensohn, Jaime Hierro, Pablo Ruchansky, Paola Fontana, Magui Dávila, Marcos Torres, Mariana Lombard, Sergio Sosa, Valeria Stang y Yuly Enciso.

En el marco del proyecto Intervención del Montacarga, Iliana Regueiro interviene el mismo, como parte de una serie obras en la que la artista aborda la construcción del espacio como su territorio.

Junto al otoño una linda propuesta para enamorarse.

Datos y contactos:

ARTE X ARTE
Marisol Maidana
infoartexarte@fibertel.com.ar
4772-6754 / 4773 -2738
(15) - 3307 - 4246

CASA ALTOS DE ELORRIAGA en La Noche en Vela




La Casa de Altos de Elorriaga, ubicada en Defensa y Alsina, una de las pocas esquinas sin ochava que perduran en la ciudad, fue una de las primeras de altos que tuvo Buenos Aires, construida en 1808, es la más antigua de este tipo que aún se conserva.

Aún en proceso de restauración, abrió sus puertas.´por única vez, el sabádo 26, dia en que se llevó a cabo la Noche en Vela. El primer piso era la residencia, con un gran patio central, mientras que la planta baja estaba destinada al comercio, en este caso un café. En su fachada se lee Café y botillería de la Revolución, y a su modo, intentó ofrecer un homenaje a los primeros cafés porteños.
La original participación en La Noche en Vela de la Dirección General de Museos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura, fue homenajeando a los cafés de Buenos Aires de principios de Siglo XIX en la Casa Altos de Elorriaga, patrimonio que integra el Museo de la Ciudad. Allí, una gran cantidad de visitantes pudo degustar, entre las 19 hs. y las 7 de la mañana, típicas bebidas de la época, como horchata, candial, ginebra, aguardiente, vinagrada, etc., además de chocolate y café, que se sirvieron en algunas ocasiones. El acontecimiento estaba engalanado con personajes vestidos de época: un camarero servía las bebidas y un guitarrista tocaba melodías del siglo XIX; mientras tanto, una cantante lírica y dos habitantes de la casa, ubicados en los balcones, interactuaban con el público en la calle, como parte de una visita guiada.

LA HORA DEL PLANETA, en el marco de la Noche en Vela






A diferencia de la zona Norte, en las cercanías de la avenida 9 de Julio, era muchísima la cantidad de personas, multitudes con sed de ver algún espectáculo por más minimo que fuera.
La figura de Elena Roger, en el mismo escenario que dias atrás estuvo Plácido Domingo, era el imán al que todos se dirigían, por ende el lugar se vio colmado. En cuanto a los medios de transporte para poder acceder, hasta donde se encontraba el escenario, los subtes se encontraban colapsados como en una hora pico de dia de semana, la gente en los colectivos con la misma pregunta "¿llegaremos a tiempo para ver a Elena Roger?".
La 9 de Julio, era un avispero de gente paradas algunas, sentadas otras con cámara en mano y celular para poder captar la imagen de esa gran cantante reconocida en Francia por su papel de Edith Piaf. Los tambores ya estaban dispuestos para el conteo.
Alrededor de las 21.20, empezaron las imágenes a correr, para contar a los espectadores la magnitud de semejante acto por venir. Todos los países que se adherían y las ciudades que dentro de Argentina también iban a apagar las luces de sus edificios y momumentos nacionales.
Sobre las dos pantallas se inició el conteo que, a coro repetía el público presente, a las 21.30 las luces del obelísco se apagaron y los tambores japoneses "Taiko" sincronizados, empezaron a sonar en la oscuridad, perfectos, sonoros y llamativos para nuestra cultura, no dejaba de maravillar a los miles que aguardaron allí la Hora del Planeta. Con velas algunos en pos de una acción global de lucha contra el cambio climático.
Al pie del Obelisco, fue el lugar indicado, para el espectáculo circense con los Babel y los lanza llamas, más próximos a la gente que acompañaba con sus velas la vigilia de 60 minutos. "La hora del Planeta" un momento único que pudieron vivir un grupo de personas, que se hicieron miles de millones a través del mundo.

Datos y Contacots:

www.buenosaires.gob.ar/cultura

Festival Internacional de Ushuaia


Se realizará, del 2 al 16 de abril, el festival de música clásica más austral del mundo, en el mismo, se presentará como orquesta residente a la célebre Sinfónica de Moscú. Como es costumbre se llevarán a cabo los conciertos populares gratuitos y Masterclasses y Conferencias en las ciudades de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. De esta forma, el Festival continúa posicionando a Tierra del Fuego en el eje referencial del otoño musical sudamericano, contribuyendo además con su labor a la promoción de Argentina como destino turístico cultural.

PROGRAMA FESTIVAL INTERNACIONAL DE USHUAIA 7TA. EDICION
Sábado 2 de Abril: CONCIERTO GRATUITO Y POPULAR EN EL POLIDEPORTIVO
USHUAIA 12 horas

HOMENAJE A LOS CAÍDOS EN LAS ISLAS MALVINAS: Con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, municipales e internacionales.

CORO POLIFONICO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE USHUAIA (Argentina)
Maestro preparador: Pablo Dzodan

ORQUESTA SINFONICA DE MOSCU (RUSIA)
Director JORGE ULIARTE (Argentina-Austria)
M. Glinka (1804-1857): Obertura de la ópera „Ruslan y Ludmilla“
G. Verdi (1813-1901): Va, pensiero (de Nabucco)
G. Bizet (1838-1875): Aragonesa + Marcha y coro (de Carmen)
"Les voici, voici le quadrille"
F. Liszt (1811-1886): Poema Sinfónico “Los Preludios”
R. Wagner (1813-1883): Coro de los Peregrinos (de Tannhäuser)
P.I. Tschaikovsky (1840-1893): de "Eugen Onegin"
- Entreacto y vals
- Polonesa
A. Borodin (1833-1887): Danzas Polovtsianas de la opera “El Príncipe Igor”

Sábado 2 de Abril
INAUGURACION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE USHUAIA 2011
Salón Milenio, Hotel Las Hayas 20:30hs:

ORQUESTA SINFONICA DE MOSCU (Rusia)
Director JORGE ULIARTE (Argentina-Austria)

Solista: Csaba Onczay
– violoncello (Hungría)
• Dvorak (1841-1904): Concierto para violoncello y orquesta
• P.I. Tschaikovsky (1840-1893): Sinfonia no. 1 en sol menor, op. 13 " Sueños invernales".
En colaboración con el Gobierno de Hungria.(País de presidencia de la Unión Europea 1-6/2011)

Domingo 3 de Abril
CONCIERTO HOMENAJE
Salón Milenio, Hotel Las Hayas: 20.30 hs
A HEITOR VILLA-LOBOS (Brasil, 1887-1959)
CARLÉ COSTA - guitarrista y compositor - (Uruguay)
Études pour la guitare (1928) -según manuscritos del autor-..... Heitor Villa-Lobos
N° 1 mi menor Prèlude. Animé
N° 4 Sol Mayor Un peu moderé-Grandeoso-Un peu moins
N° 5 Do Mayor Andantino
N° 8 do# menor Modéré
N° 10 si menor Animé-Moderé-Animé-Très animé-Trés vif
N° 11 mi menor Lent-Animé-Lent
N° 12 la menor Un peu animé-Plus vite-Un peu animé-Un peu plus animé
Cinq Préludes (1940) Heitor Villa-Lobos
N° 1 (Homenagem ao sertanejo brasileiro-Melodía Lírica. andante espressivo)
N° 2 (Homenagem ao Malandro Carioca-Melodía Capodócia-Melodía Capoeira. (Andantino)
N° 3 (Homenagem a Bach. Andante)
N° 4 (Homenagem ao Índio Brasileiro. Lento)
N° 5 (Homenagem à Vida Social. Poco animato)

HOMENAJE A ASTOR PIAZZOLLA
Quinteto de Vientos de la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Flauta: Fabio Mazzitelli
Oboe: Rubén Albornoz
Clarinete: Carlos Céspedes
Fagot: Ezequiel Fainguersch
Corno: Rodolfo Rosón.Calambre.
• Buenos aires hora cero.
• Introducción al ángel.
• Chiquilín de Bachín
• Tema de María.
• Adiós Nonino.
• Muerte del ángel.

La mejor música en la ciudad más austral del mundo.

NOCHE EN VELA, Circuito Norte


Entre sorprendidos y desorientados, empezó a las 19 horas a iluminarse la Facultad de Derecho, con una música electrónica, fucionada con música clásica, los autos seguían pasando veloces por la Avenida Figueroa Alcorta abstraídos en su loca carrera, pero los curiosos transeúntes, que no eran muchos, se colgaban del puente peatonal que cruza dicha avenida en la intersección con avenida Pueyrredon para tener una mejor óptica. La música empezó a sonar desde otro punto muy cercano en Plaza Francia, un pequeño show de Músicas Anfibias, sonoridades extrañas para los espectadores esparcidos en las lomas de la plaza, de los caminitos zigzagueantes de la Recoleta. Su Centro Cultural, uno de los más reconocidos de la Ciudad de Buenos Aires ofrecía también tres espectáculos diferentes, en el patio del aljibe, el show de clown, por ser la noche en vela era gratuito, en sus dos funciones de 19 y 22 horas, esta puesta en escena es para los más pequeños, que eran pocos acompañados por muchos adultos que, se reian como niños con las ocurrencias de esta fantástica obra dirigida por Marcelo Katz y Marcos Arano. Sobre la terraza, del Centro Cultural, que cuenta con una hermosa vista, "Las chicas de la Calle Cramer" leían fragmentos de su nueva novela, musicalizada la lectura, con bandoneón y guitarra. La noche era joven todavía y faltaba mucho más por ver y como siempre ocurre, el tiempo no alcanza para tanto derroche de cultura.

Datos y Contactos:

www.buenosaires.gob.ar/cultura

LOS NUÑEZ Y RUIZ GUIÑAZÚ, EN EL CAFF




El Sábado 26 de Marzo, a las 22:00 horas, con trayectorias previas importantes, se reúnen los Hermanos Núñez, Juan y Marcos y Chacho Ruiz Guiñazú uniéndose posteriormente a este proyecto Hernan Prado en el bajo. Los Núñez con Ruiz Guiñazú, logran un sonido particular dentro de la música del nordeste argentino. Los instrumentos de base son guitarra -en la virtuosa ejecución de Marcos Nuñez-, el bandoneón, -usado en la música del litoral por Isaco Abitbol,-y siguiendo esa indiscutible influencia, por Juan Núñez y la percusión de Chacho Ruiz Guiñazú, usando instrumentos de origen africano, cajones peruanos, y berimbau, en un sonido que se une naturalmente al ritmo de las músicas de la región. Los Núñez traen la tradición de los dúos de chamamé, de la música surgida en familia y desde muy niños tocan juntos. Chacho Ruiz Guiñazú ha pasado por el rock, y por las músicas del litoral acuñando un sonido original que hoy se ensambla para dar origen a este trío. El primer disco del Trío ,Tierra de Agua, editado por Los Años Luz Discos, reúne el sonido instrumental de expresiones diferentes de la región, chamamé, shotis, rasguidos dobles y otros como el bahion, de influencia brasileña, o la galopa, de influencia paraguaya. Incluye composiciones de los fundadores del chamamé como Cocomarola, Abitbol, y de los más recientes como Antonio Tarrago Ross, Rudy y Nini Flores más temas propios. En el disco, totalmente instrumental, suenan también el contrabajo de Juan Pablo Navarro y, en otros temas, el bajo eléctrico de Hernán Prado

Datos y Contactos:

myspace.com/losnunezconruizguinazu

Entradas: anticipadas $30 / en puerta $40
Anticipadas en Musetta Caffé
Billinghurst 894 - Esquina Tucumán - Tel.: 4867-4037

Dirección CAFF
Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal, Argentina.
Informes: caff@fernandezfierro.com
www.fernandezfierro.com

FRANCO LUCIANI TANGO TRIO EN EL CAFF



El gran armonicista Franco Luciani presenta su nuevo proyecto instrumental junto a Daniel Godfrid en piano y Ariel Argañaraz en guitarra, el viernes 25 de marzo, a las 22:00 horas, en el Club Atlético Fernández Fierro. El trío, partirá en Julio y Agosto, rumbo a Europa en una gira.

FRANCO LUCIANI, instrumentista, intérprete de armónica, es considerado por la crítica y prensa argentina como uno de los músicos más notables y talentosos de la nueva generación. Comenzó sus estudios como percusionista, formado académicamente en Rosario (Prov. de Santa Fe), donde nació en 1981. Estudió en la Escuela Municipal de Música, en la Universidad Nacional de Rosario y en la Escuela Provincial de Música de la misma ciudad, donde se recibió con el título de Maestro Nacional de Música con especialidad en Percusión (Sinfónica y Batería), pero encontró su camino profesional a través de la armónica, en especial la cromática. Es cultor de la música popular argentina, tanto rural como urbana (folklore y tango).

DANIEL GODFRID, destacado pianista nacido en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1981, estudió de manera particular con distintos profesores entre los que se encuentran Sergio Balderrabano, Diego Schissi y Juan "Mono" Fontana. Desde el año 2000 al 2002 realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música donde se recibió de Profesor Nacional de Piano, estudiando con el Maestro Néstor Zulueta. Formó parte de la Orquesta Escuela de Tango entre los años 2005 y 2006, con la dirección del Maestro Emilio Balcarce, con la que actuó en 2006 en el Festival de Tango de Roma. Desde 2004 se viene presentando con la cantante de tango Lidia Borda habiendo brindado conciertos en diversas salas del país y del exterior (Festival de Tango de Roma 2006, entre otros).

ARIEL ARGAÑARAZ comenzó sus estudios musicales en la escuela "Athos Palma" que funciona en el Instituto F.F. Bernasconi, y a los 19 años de edad egresó de La Escuela de Música Popular de Avellaneda convirtiéndose en el egresado mas joven que tuvo dicha institución. Estudió con los maestros Javier Cohen, Armando Alonso, Rodolfo Alchourrón, Aníbal Arias, entre otros. Al finalizar sus estudios integró varias agrupaciones junto con profesores de la mencionada escuela como Carlos Rivero, César Franov, Margarita Cheein y Lilián Saba. Acompañó a distintos cantantes de tango y de folklore como Lidia Borda, Alfredo Piro, Ariel Ardit, Javier "Cardenal" Domínguez, Cristóbal Repetto y Facundo Saravia. Tocó junto a grandes maestros como Ernesto Baffa y Colacho Brizuela. Participó de diversas giras por todo el mundo e integra varios proyectos del productor Gustavo Santaolalla.

Presentados sus curriculums, ahora es tiempo de escucharlos en el Club Atlético Fernández Fierro.

Datos y Contactos:

www.francoluciani.com.ar

Entradas: anticipadas $35 / en puerta $45
Anticipadas en Musetta Caffé
Billinghurst 894 - Esquina Tucumán - Tel.: 4867-4037


Dirección CAFF
Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal, Argentina.
Informes: caff@fernandezfierro.com
www.fernandezfierro.com

DÍA DE LA MEMORIA: EL COMPROMISO DE LA JUVENTUD Y LA DERROTA DE LAS ARMAS

En la década del 70, un joven veintiañero, habla de sus ideales de libertad, mientras un niño abstraído en sus juegos, aún así lo escuchaba. Un día también escucho lo más terrible, que sú tío había sido chupado en su casa de Bella Vista, para nunca más verlo, su nombre Oscar Barraza Díaz. Este Día de la Memoria, nos retrotrae a ese día nefasto del 24 de Marzo de 1976, en que los militares dieron un golpe a la democracia Argentina, quitando el estado de derecho y cometiendo delitos de lesa humanidad, secuestrando personas y asesinándolas, robando bebés a madres cautivas y moribundas, apropiándose de las propiedades como si fueran un botín de guerra, todo esto llevado a cabo por un grupo de energúmenos, que se creyeron ser dioses, cuando no eran más que simples mortales, no tuvieron piedad de asesinar a sus propios hermanos. Estos militares llevaron a cabo la mas sangrienta dictadura militar en Argentina. Treinta y cinco años después, 24 de Marzo de 2011, la Plaza de Mayo se llenó de jovenes, cual nunca antes en este Día de la Memoria. Los observamos desplegar banderas, tocar bombos y trompetas, danzar al ritmo de la música, saltar con cánticos que recordaban a las juntas militares asesinas "Ole, ole, ole, ola...como a los nazis les va a pasar a donde vayan los iremos a buscar", la justicia es así, cuando parece que hemos perdido la esperanza, ahí esta y los juicios han llegado para estos militares, en este año 2011, a Dios Gracias. ¿Cúantos jovenes murieron por las manos asesinas de los golpistas? muchos y otras personas a decir: abuelas, madres, tíos, cuñados, hijos, nietos, hermanos. Otra vez la juventud presente, hace bien verlos, que tenga ideales, pero de los buenos, seguro Oscar ese compañero militante de los años 70, si estuviera, andaría entre medio de ellos movilizándolos aún más, mucho más. Vemos a "La Chilinga" realizar una danza contempóranea, en donde estos chicos al finalizar su acto caen al piso en grupitos, hechos ovillos humanos, que nos recuerdan esas fosas N/N, en donde tiraban los cuerpos la junta militar de Videla, Masera y Agosti. Los ojos se humedecen, lágrimas caen, es imposible detenerlas al ver a las Madres con sus pañuelos blancos caminan rumbo a la plaza, en donde esta ubicado el escenario, donde una vez más hablaran teniendo Memoria de sus hijos y nietos. Leeran su proclama que pide condena para aquellos civiles que participaron junto a los genocidas y aún más la devolución de las empresas que bajo ardid y falsificaciones, aún hoy no devolvieron a sus legítimos dueños. Otra vez "La Chilinga" con su tambores y redoblantes, empujan la marea humana, que iba con su bandera azul, en donde están las fotos de todos los desaparecidos por la dictadura militar, empujan hacía adelante, con la fuerza de su música y muy por sobre todas las cosas, con la fuerza de su compromiso, porque el solo hecho de estar un 24 de marzo de 2011, marchando con las Madres y Abuelas de Plaza Mayo, es un mensaje para todos, cuando no estén más ellas, ellos tomarán sus pañuelos y seguirán marchando, para traer a memoria el 24 de Marzo de 1976. Éste compromiso que tiene la juventud de una vez por todas, ha derrotado a las armas, para que "Nunca Más" haya un golpe militar en Argentina.

PUENTE CELESTE FESTEJA SUS 10 AÑOS EN EL CAFF




Puente Celeste festeja sus 10 años de historia los días jueves 24 y 31 de marzo y los días jueves 7, 14, 21 y 28 de abril en el CAFF, en el horario de las 21:30. En estas presentaciones el quinteto recorrerá los temas de sus discos editados hasta el momento: Canciones (2009), Mañana Domingo (2004) y Pasando el Mar (2002).

Sus integrantes, son compositores y poseen como característica el dominio de varios instrumentos, Puente Celeste está integrado por Marcelo Moguilevsky, Santiago Vázquez, Edgardo Cardozo, Luciano Dyzenchauz y Lucas Nikotian. La música que hacen tiene una amplia gama de elementos, lo que la hace a la vez atractiva y difícil de encasillar: temas instrumental y canciones que van del folklore latinoamericano a los alrededores del tango, de los ritmos africanos al cool jazz, de las músicas tradicionales de Europa Central al Klezmer, de los recursos no tonales de cierta música culta contemporánea al bolero, del vals a la canción urbana.

Puente Celeste ha sido galardonado con un premio Konex y dos premios Clarín. El grupo realizó conciertos en muchas ciudades de nuestro país, también en España, Italia, Colombia y Brasil, y ha compartido escenario con Pat Metheny, Hermeto Pascoal, Charlie Haden, Oregon y Al Di Meola.
El quinteto lo conforman: Edgardo Cardozo guitarras y voces, Marcelo Moguilevsky vientos y voces,Santiago Vazquez percusión y voces, Luciano Dyzenchauz contrabajo y bajo, Lucas Nikotian acordeón y piano.

Datos y contactos:
www.puenteceleste.com

Entradas: anticipadas $40 / en puerta $50
Anticipadas en Musetta Caffé
Billinghurst 894 - Esquina Tucumán - Tel.: 4867-4037

Dirección CAFF
Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal, Argentina.
Informes: caff@fernandezfierro.com
www.fernandezfierro.com