TOMÁS ELOY MARTÍNEZ UN AÑO SIN EL MAESTRO DE PERIODISTAS Y ESCRITORES




Sus lectores lo recuerdan con emoción, a través su obra, su legado permanecerá siempre. Sus discípulos extrañarán sus docencia, aunque la Fundación que lleva su nombre seguirá formando escritores y periodistas.
La ausencia del maestro ha dejado un vacío díficil de llenar, es que hoy se cumple el anivesario de muerte de uno de los más sobresalientes de la narrativa iberoaméricana, su amplia obra fue traducida a 30 idiomas y publicada en 60 países.
Nació en Tucumán, el 16 de julio de 1934, estudio letras en la Universidad de Tucumán y entró a trabajar al diario La Gaceta como corrector y luego reportero. Fue homenajeado este domingo, 30 de enero, en el Festival de Cartagena de Indias, se le rindió ayer un tributo, junto con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, de esta Tomás Eloy fue su fundador junto a Gabriel García Márquez, y la argentina Fundación Proa. El tributo se materializó en la conferencia “El periodismo como narrativa”, en la que hablaron sobre la obra, la trayectoria y el legado vigente los escritores Sergio Ramírez, de Nicaragua, y los argentinos Martín Caparrós y Cristian Alarcón.
Podríamos decir que no solamente su obra es un testiminio apasionante de la historia del país, sino que su tenacidad sobre la moral del periodista, la ética profesional, esta constante búsqueda lo destacaba sobre el resto de los mortales, haciéndolo el maestro de escritores y periodistas.
A manera personal este medio puede contar una anécdota a mediados de los '90 en una Feria del libro, él presentaba uno de sus libros novelado sobre Perón y acercándonos para la firma de un ejemplar, casi al pasar, mencionamos que habiamos leido su libro "La pasión según Trelew" "¿A si, que estudias? respondió casi sin levantar la vista, Historia le dije, me miro fijo y entusiasmado tomo un papel y agregó " Ahh...entonces tenes que leer esto" anotó allí cinco libros ninguno de ellos escrito por él y ni siquiera de la Editorial que lo estaba presentado. Eso hablo muy bien de su generosidad y sobretodo de la humildad de un grande.

SUS OBRAS

1961: Estructuras del cine argentino (ensayo). 1969: Sagrado (novela). 1974: La pasión según Trelew (relato periodístico); cuya tercera edición fue quemada en la plaza del III Cuerpo de Ejército, en Córdoba, por la dictadura militar. 1978: Los testigos de afuera (ensayo de crítica literaria). 1979: Lugar común la muerte (colección de relatos). 1982: Ramos Sucre. Retrato del artista enmascarado (ensayo de crítica literaria). 1985: La novela de Perón (novela). 1991: La mano del amo (novela). 1995: Santa Evita (novela); la argentina más traducida de todos los tiempos. 1996: Las memorias del General; una crónica sobre los años 70 en Argentina. 1999: El sueño argentino 2000: Ficciones verdaderas. 2002: El vuelo de la reina (premio Alfaguara 2002). 2003: Réquiem por un país perdido (ensayos y crónicas periodísticas). 2004: Las vidas del General. 2004: El cantor de tango (novela). 2006: La otra realidad (antología). 2008: Purgatorio (novela). Es también autor de diez guiones para cine, tres de ellos en colaboración con el novelista paraguayo Augusto Roa Bastos, y de varios ensayos incluidos en volúmenes colectivos.

A un año de su muerte seguimos recordándole, y a su sonrisa y su voz. Y a su escritura. Todos sus libros, con sus voces propias, hablan algunos de ellos desde está bitácora, están presentes.

Datos y contactos:strong>

http://fundaciontem.org/
www.facebook.com/.../Tomas-Eloy-Martinez/50200146453

POESÍA Y MÚSICA EN LOS MUSEOS - ARGENTINA




Imaginen por un instante solamente, encontrarse en un viaje, ese que tanto soñaron, montañas y verdes prados, cascadas y lagos que aquietan nuestros espíritus, pues bien amigos esto es lo que provoca la lectura de libros y poesía, nos traslada a un mundo imaginario haciéndonos virvir plenamente lo que leemos. El ciclo que reúne a los más reconocidos poetas y músicos de la ciudad en una serie de encuentros íntimos y acústicos, este miércoles 2 de febrero espera la llegada de personas dipuestas a escuchar, a ser trasladasdas a esas historias de aventura y amor en los Jardínes de la Dirección de Museos (ver al pie Datos y contactos), a los poestas Romina Freschi e Iván Moiseef acompañados del músico Lucio Mantel.
Freschi público varios libros de poesía y es directora de la revista "Plebella", de crítica de poesía actual. Iván Moiseef nació en Buenos Aires, estudió letras, escribió y público novelas, cuentos y poemas; dirige la Editorial Clase Turista junto a Esteban Castromán. Lucio Mantel es compositor, guitarrista y cantante; edito dos discos, "Nictógrafo" y Miniaturas". Talento le sobra.


Datos y contactos

Directora General: Florencia Braga Menendez
Dirección: Av. de los Italianos 851, Costanera Sur
Teléfonos: 4516 0944/49
E-mail: prensadgm@buenosaires.gob.ar
Horario: Lunes a viernes de 9 a 19 hs.; sábados, domingos y feriados de 9 a 20 hs.
Entrada: General: $1. Lunes a viernes gratis.

TEATRO EN LAS PLAZAS - CUENTOS DE LA INDIA




Con gran éxito comenzó la propuesta La Ciudad al Aire Libre, con programa para todas las edades, en ella se destacan importantes espectáculos. Esta idea fue puesta en marcha por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y permite que los porteños disfruten del ciclo dado a llamar "Teatro en las plazas" los días lunes y martes propone "Cuentos de la India" humorístico que da una mirada a la India milenaria vista a través de los ojos occidentales, la misma contiene once cuentos que exaltan los valores humanos, Silvia Perez una de las actrices de la obra, comentó "la obra permite desplegar un mensaje de amor y hermandad, decididamente, necesario en momentos como el actual, donde el ritmo y las necesidades materiales de la vida cotidiana suele alejarnos de los rasgos que distinguen la condición humana". Los niños son los destinatarios principales en cada presentación, que es auspiciada por la embajada de la India, al respecto su embajador, destacó la importancia de la obra, en cuanto a su contenido y el hecho que, los destinarios sean niños y grandes. Este espectáculo es una buena alternativa para aquellos que se quedaron en Buenos Aires o que todavía no han salido de vacaciones.


Datos y contactos

Próximas presentaciones:
- 31 de enero, de 2011. Plaza Palermo Viejo, Armenia y Costa Rica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
- 7 de febrero, de 2011. Plaza San Martín de Tours, Schiafino y Posadas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
- 14 de febrero, de 2011. Parque Rivadavia, Avenida Rivadavia 4800, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Ficha técnica
Libro: Marisé Monteiro
Música Original: Martín Bianchedi
Elenco: Silvia Pérez - Alejandro Paker - Gustavo Monje - Grupo de Danzas Gungur
Coreografía de danzas clásicas de la India: Natalia Salgado
Coreografía general: Ana Sans
Asesoramiento en teatro de sombras: Alejandro Szklar
Dirección y arreglos corales: Clara Terán
Diseño de escenografía: María Oswald y Karo Alonso
Diseño de vestuario: Ana Sans
Realización de vestuario: Rosana Bárcena
Títeres y máscaras: Rosa Leo y Jorge Crapanzano
Diseño de iluminación: Sandro Massironi
Asistente de dirección: Agustina Viegas Palermo
Dirección general: Ana Sans y Ana Alvarado

TEATRO EN LAS PLAZAS SARMIENTO UN HOMBRE DE DOS MUNDOS




Musical histórico, ubicado en 1868, durante el regreso de New York donde actuara como ministro plenipotenciario. Durante el viaje se enterá que ha sido electo vicepresidente y en Montevideo, última escala, una periodista (Julia Zenko), lo entrevista, en el reportaje Sarmiento le contará su vida y aquellos proyectos que tiene para el país. Según Zenko, Sarmiento fué y es "maestro de maestros a pesar de no haber accedido a la educación formal, un ejemplo que pondera la iniciativa personal que luego volcará integramente en favor de la educación pública". En esta obra los espectadores percibirán el pensamiento de uno de los hombres más destacados de nuestra historia.

Datos y contactos

Libro: Marisé Monteiro y Manuel González Gil
Música original: Martín Bianchedi
Elenco: Julia Zenko – Alejandro Paker – Magalí Sánchez Alleno – Elis García – Julián Pucheta – Mariano Depiaggi
Escenografia: Carlos Di Pascuo
Vestuario: Sofía González Gil
Dirección y arreglos corales: Gabriel Giangrante
Producción artística: Fredy Ruso
Dirección general: Manuel González Gil

Funciones
1 de febrero 21 hs. Plaza Palermo Viejo. Armenia y Costa Rica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
15 de febrero 21 hs. Parque Rivadavia. Avenida Rivadavia 4800, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Entrada libre y gratuita.
Web Site: http://www.airesbuenosaires.gob.ar/home11/web/es/events/info/v/event/135.html

HIJITUS EN PANTALLA GRANDE




Creado por el dibujante Argentino García Ferre, llegó a la tele en la década del 60. Este dibujito fue un auténtico clásico en la Argentina, a tal punto que competía y derrotaba en el Raiting a los Cartoons Americanos y al conocido Astroboy. El programa cuenta la vida de un chico pobre que tiene un sombrero tipo galera, pero, al pasar por dentro de este se convierte en un Súper Héroe. Hijitus vivía en un tubo en las afueras de la ciudad de Trulala junto a su fiel perro Pichichus. Entre los personajes también encontramos a Oaki, un pequeño chico hijo de un millonario que tenia dos revólveres dentro de su ropa y estaba enamorado de su vecina de enfrente. También estaba Larguirucho, un personaje que si bien estaba entre los malos muchas veces acompañaba en sus aventuras a Hijitus y Oaki. Y podríamos estar horas nombrando más personajes como El Boxitracio, la Bruja Cachavacha con su búho, el profesor Neurus, Pucho con su jerga arrabalera y Serrucho.
Ahora todos los que vivieron esa década fantástica de este dibujo animado tienen oportunidad hoy 28 de enero de 2011 de asistir a la proyección de la película y volver a escuchar al igual que cuando eran pequeños, la famosa frase del héroe, "Sombrero, sombreritus, convierteme en Super Hijitus" desplegar su impecable trajecito azul y esa hélice tan caracteristica, en su cabeza.

Datos y contactos
Sede: Anfiteatro Parque Centenario
Dirección: Av. Leopoldo Marechal y Lillo, Ciudad Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Día y horario: 28 enero a las 20:30 horas
Bus: 36 - 42 - 55 - 65 - 76 - 92 - 99 - 105 - 112 - 124 - 142
Subway: Línea B - Estación Ángel Gallardo
Director de la película: Manuel García Ferré
Ciclo: Baficito
Web Site: http://www.airesbuenosaires.gob.ar/home11/web/es/events/index/v/date/20110128.html

NOCHE DE LINTERNAS EN LA CASA DE LINIERS

No daban las 20 horas y la cola ya daba la vuelta por Bolivar, cientos de chicos expectantes con sus linternas junto a sus padres, abuelos y tíos que en la espera intercambiaban recomendaciones de otros espectáculos de "La Ciudad al Aire Libre" la programación de verano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aproximadamente las 20.30, de a poquito fueron ingresando los pequeños a un museo a oscuras en el que fueron descubriendo con sus linternas en mano cada rincón, cada bandera alli guardada, cada traje de soldado, cada mapa de la época de la colonia. El patio abierto iluminado con un pequeño escenario donde Mariana Cincunegui interpretó dulces canciones infantiles al compás de las linternas, la fiesta y el baile vino de la mano de la "Babel Orkestra". Infaltable la música de Maria Elena Walsh que se hizo presente de la mano del Perro Bachicha. Los datos informativos estuvieron en las palabras de la directora quien contenta comentó que no hace mucho esta casa permaneció cerrada a oscuras y hoy precisamente se ilumina con pequeñas luces y con la alegria de los chicos. Asi mismo anunció un evento a desarrollarse el próximo 15 de Febrero en conmemoración del cumpleaños de Faustino Sarmiento y la próxima apertura de los túneles que circundan por alli. Noche de linternas continúa recorriendo cada jueves a las 20.30 otros museos con show infantiles, hasta el 17 de Febrero, esperando más caritas iluminadas. Datos y contactos http://www.airesbuenosaires.gob.ar/home11/web/es/events/index/v/activity/32.html Casa de Liniers. Venezuela 469. CABA

PANTALLA PINAMAR 2011




Del 5 al 12 de marzo venidero se realizará la séptima edición de “Pantalla Pinamar”, el ya clásico Encuentro Cinematográfico Argentino-Europeo organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de la Argentina (INCAA) y el Gobierno Municipal de Pinamar, con los auspicios del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Habrá una única sección competitiva, donde por única vez se reunirán todas aquellas películas nacionales (trece, en total) que durante el año 2010 participaron, con copias de 35 mm, a la que se sumará una recompensa en efectivo de 6.000 euros instituida por EGEDA, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, cuyo presidente es el productor español Enrique Cerezo, y que opera también en la Argentina. Ese premio se entregará al productor del film que obtenga el mayor puntaje. Continuarán además los reconocimientos del jurado de SIGNIS International.
Se sabe ya que, en la sesión inaugural se proyectará la muy esperada “opera prima” de largometraje del guionista argentino Pablo Solarz, “Juntos para Siempre”. También que, entre las presentaciones del reciente cine europeo, cuentan los últimos trabajos de directores como Alex de la Iglesia, Ken Loach, Francois Ozon, Ferzan Oztepek, Pantelis Voulgaris, Eran Riklis, Gabriele Muccino y Carlos Saura.
Una gran cantidad de figuras argentinas y destacados nombres de las cinematografías europeas concurrentes participarán del nuevo encuentro. Las funciones se ofrecerán en las salas Bahía y Pinamar, sitas en la Avenida Bunge, a pocos metros de la costa. Se ha programado la habitual “Jornada Post-Festival”, con repeticiones, el domingo 13 de marzo. Habrá precios populares y talonarios de diez entradas a un costo promedio aún más bajo. Y, entre todos los espectadores, se sortearán dos invitaciones para concurrir a la edición 2012 del Festival de Málaga.
El detalle completo de la programación se dará a conocer al promediar la segunda quincena de febrero a través de este medio.

Datos y Contactos:
http://www.incaa.gov.ar/pantallapinamar/index.php
www.pantallapinamar.com

LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LA BASURA, DENUNCIA DE GREENPEACE



Greenpeace denunció hoy, que las más de 2 millones de toneladas de residuos enviadas durante 2010 a rellenos sanitarios del conurbano, representan un récord histórico y evidencian la desidia del Gobierno de la Ciudad, en la implementación de la Ley 1854 de Basura Cero.
A partir de las estadísticas publicadas por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), Greenpeace llamó la atención una vez más sobre el incesante incremento de la basura enviada desde la Ciudad al conurbano, y la falta de cumplimiento de la Ley de Basura Cero, aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña en el año 2005, establece un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos: 30% para el 2010, un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados a la CEAMSE durante el año 2004. De acuerdo a la normativa vigente, el año pasado la Ciudad debió enviar a los rellenos de la CEAMSE 1.048.000 toneladas de residuos y por el contrario envió más del doble, alcanzando 2.110.122 toneladas.
Los residuos urbanos que son depositados en los rellenos del conurbano, contienen una variedad de sustancias químicas que incluye metales pesados, una enorme cantidad de compuestos orgánicos como detergentes, solventes y contenidos de plástico como cloruro de vinilo, polietileno y formaldehído, entre otros.
Al descomponerse los residuos se liberan líquidos lixiviados (líquidos que se filtran de la basura y contaminan las napas subterráneas) y gases que son altamente tóxicos para las comunidades vecinas. Los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua
Estudios realizados sobre muestras de lixiviados demostraron la presencia de mercurio, plomo, cromo, zinc y PCB en cantidades que superan los límites permitidos para vertidos en cursos de agua. Estos elementos pueden provocar daños renales, malformaciones congénitas, abortos prematuros, afecciones en la piel, cáncer y alteraciones hormonales, entre otras enfermedades.
Esperemos que no lleguemos al punto de vivir condicionados donde solo veamos mujeres de pelo corto, hombres con barbas, sin poder usar el líquido por su alta contaminación, dado que el agua potable es el elemento más deseado que cualquier vino importado, asi ocurre en la ciudad de Bowmore "La Apelación" parte de una novela de John Grisham, Ficción que se vuelve más real año a año.
Datos y Contactos:
(1) Informe “Mauricio Macri, reprobado en Gestión de Residuos” disponible en Internet en: http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2011/contaminacion/mauricio-macri-reprobado-residuos.pdf
(2) Resumen sobre los impactos ambientales y sobre la salud de los rellenos sanitarios. Greenpeace Argentina. Tercera revisión septiembre 2008.
(3) Análisis de Muestras de Lixiviados del Relleno Sanitario de la CEAMSE en Villa Domínico - Centro de Investigaciones para el Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, Agosto 2004.

+ Lorena Pujo, coordinadora de la Campaña de Basura Cero de Greenpeace:
(011) 15.3304.3323
+ María Eugenia Testa, directora Política de Greenpeace: (011) 15.6413.7546

+Gonzalo Girolami, jefe de Prensa de Greenpeace (011) 15.3338.3961
+Mariana Ciaschini, coordinadora de Prensa de Greenpeace: (011) 15.6971.2695
+Mauro Fernández, coordinador de Prensa de Greenpeace: (011) 15.3304.3325

EXPO RURAL DE NEUQUEN FERIA GANADERA y MUESTRA INDUSTRIAL



Desde el 26 de enero hasta el 30 enero, se realizará la Expo Rural de Neuquen Feria de Ganadería y Muestra Industrial, miles de personas la recorreran, a partir de hoy. En la Feria Ganadera y Muestra Industrial, también se presentarán los mejores animales de la provincia que serán premiados para desfilar durante la ceremonia inaugural.
Los visitantes de la Expo Rural de Neuquen no solo son gente de campo, sino que a ella se acercan personas de todo el país; Junín, San Martín de los Andes, Cipolleti, Huergo y nuestros vecinos de Chile, En 1933 la necesidad de crear una sociedad rural en Neuquén fue entonces cuando el Coronel Carlos H. Rodríguez -enviado por el Poder Ejecutivo de la Nación para manejar lo que era en esa época el territorio del Neuquén- tomó la iniciativa de reunir a todos los ganaderos y productores de campo de la pre-cordillera de nuestra provincia.A partir de ese momento y durante estos primeros 70 años de su gestión, la Sociedad Rural del Neuquén aumentó su influencia, se afilió a la Sociedad Rural Argentina -que se encarga de representarla ante las autoridades nacionales y para cualquier gestión en la Ciudad de Buenos Aires- y ha aportado su opinión en importantes temas, entre ellos, la defensa de la propiedad privada, la lucha contra la fiebre aftosa -logrando que el Neuquén este totalmente libre de esta enfermedad tan grave y contagiosa-; la defensa y protección de la fauna y la flora, la conservación del campo, la lucha contra el cuatrerismo y el furtivismo, la lucha contra los incendios de campos, la defensa contra las empresas productoras de hidrocarburos y la lucha contra el continuo incremento de los impuestos al sector rural.
Los que se acerquen tomaran contacto directo con las faenas del campo y con la gran variedad gastronómica que se exhibirá, con parte de ésta lucha dia a dia de nuestro hombres de la patagonia.


Datos y contactos

Fecha: 26 al 30 de Enero 2011
Lugar: Junín de los Andes - Neuquén - Argentina
Predio: Sociedad Rural del Neuquén
Web Predio: www.ruraldeneuquen.com.ar
Fotos: Ver Fotos de Expo Rural de Neuquen
Teléfono: 02972-491106
Mail: expo@ruraldeneuquen.com.ar

El CRIMEN DE CABEZAS Y LA MAFIA ORGANIZADA






José Luis Cabezas fué asesinado el 25 de enero de 1997, en las afueras de Pinamar, con las manos esposadas por la espalda y dos tiros en la cabeza, rociaron el vehículo con nafta y calcinaron su cuerpo.
Su muerte se produjo después que cubriera la investigación sobre la presunta implicación del empresario Alfredo Yabran en casos de corrupción, Cabezas trabajaba para la revista Noticias, al momento de su brutal asesinato.
Luego de su muerte ya nada fué igual para el empresario, implicado en el asesinato del periodista, llegó a posar en la fotografía ilustrativa, con su sonrisa siniestra solidarizándose con la muerte del reportero y luego en un extenso reportaje al diario Clarín, afirmando ante una pregunta de los periodistas;

¿Qué es el poder? "El poder es tener impunidad. Ser poderoso es ser un impune, un hombre al que no le llega nada...un poderoso es el que consigue o tiene la posibilidad de conseguir una ventaja",
la respuesta habla por ella misma, claramente Yabrán vincula a la impunidad con el poder. Otro dato relevante de este reportaje saca a luz la decadencia de la justicia Argentina
¿Sabe que en Tribunales se relaciona a algunos jueces con usted y se los llama "los amarillos", por el color de las camionetas de OCASA? Está bien (se ríe), las pintamos de otro color si quiere...¿Así lo dicen los propios jueces? Yo no sé por qué lo dicen. No tengo ninguna causa judicial.

El asesinato de José Luis Cabezas develó a la sociedad, el estilo mafioso de resolver problemas, cuando surgen contratiempos dentro de una organización en el afán de conseguir poder y dinero. Además desenmascaró a una red de jueces que amparaban este movimiento mafioso.
¿Comó olvidar a Cabezas? Es que, a 14 años de su muerte el caso sigue vigente, no entro en caducidad, maxime si todos los condenados por el crimen están en libertad y uno de ellos, ex policía procesado brinda servicios de seguridad privada en Pinamar y Cariló. Hoy 25 de enero de 2011, se están realizando marchas en toda la república Argentina, recordando a José Luis, pero también pidiendo una vez más justicia.

Datos y Contactos:
Uruguay 654, 8º piso, of. 804 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel: 4371-1162 / 4374-9084
www.fundacioncabezas.com.ar/libro.htm
prensa@fundacioncabezas.com.ar