DÍA DE LA MEMORIA: EL COMPROMISO DE LA JUVENTUD Y LA DERROTA DE LAS ARMAS
PUENTE CELESTE FESTEJA SUS 10 AÑOS EN EL CAFF

Puente Celeste festeja sus 10 años de historia los días jueves 24 y 31 de marzo y los días jueves 7, 14, 21 y 28 de abril en el CAFF, en el horario de las 21:30. En estas presentaciones el quinteto recorrerá los temas de sus discos editados hasta el momento: Canciones (2009), Mañana Domingo (2004) y Pasando el Mar (2002).
Sus integrantes, son compositores y poseen como característica el dominio de varios instrumentos, Puente Celeste está integrado por Marcelo Moguilevsky, Santiago Vázquez, Edgardo Cardozo, Luciano Dyzenchauz y Lucas Nikotian. La música que hacen tiene una amplia gama de elementos, lo que la hace a la vez atractiva y difícil de encasillar: temas instrumental y canciones que van del folklore latinoamericano a los alrededores del tango, de los ritmos africanos al cool jazz, de las músicas tradicionales de Europa Central al Klezmer, de los recursos no tonales de cierta música culta contemporánea al bolero, del vals a la canción urbana.
Puente Celeste ha sido galardonado con un premio Konex y dos premios Clarín. El grupo realizó conciertos en muchas ciudades de nuestro país, también en España, Italia, Colombia y Brasil, y ha compartido escenario con Pat Metheny, Hermeto Pascoal, Charlie Haden, Oregon y Al Di Meola.
El quinteto lo conforman: Edgardo Cardozo guitarras y voces, Marcelo Moguilevsky vientos y voces,Santiago Vazquez percusión y voces, Luciano Dyzenchauz contrabajo y bajo, Lucas Nikotian acordeón y piano.
Datos y contactos:
www.puenteceleste.com
Entradas: anticipadas $40 / en puerta $50
Anticipadas en Musetta Caffé
Billinghurst 894 - Esquina Tucumán - Tel.: 4867-4037
Dirección CAFF
Sánchez de Bustamante 764, Capital Federal, Argentina.
Informes: caff@fernandezfierro.com
www.fernandezfierro.com
MIGUEL DE MOLINA, arte y provocación
No hace mucho, se planteo la discusión de que va a pasar con los museos y salas de exposición en un futuro mundo mas multimedia y cibernetico, dado que son pocas las cosas que captan la atención de los más jovenes, hoy en día. La muestra de Miguel Molina, en el Centro Cultural Recoleta, sin necesidad de nada de eso, la espectacularidad de la puesta con cortinados rojos fastuosos, gigantografías que hacen referencia a su persona, la colorida y variada colección de sus trajes hacen la delicia del espectador que sale de allí con ganas de saber más.
Para ello, la Fundación Miguel de Molina tiene como fin primordial la recolección, estudio y promoción no solo del importante legado artístico de Miguel de Molina, sino también difundir el flamenco, la danza española y la copla, en todo el territorio español y en el extranjero.
Nacido en Malaga, en 1908 este cantante poeta y bailarín triunfa en Madrid, pero es en Valencia donde obtiene sus mayores éxitos, popularizando números como El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá y Ojos verdes, fue uno de los puntales del género de la copla, con una personalidad única como intérprete masculino.
Pero llegada la dictadura de Franco, su nombre ronda en las listas negras y no tarda en caer en desgracia por su condición homosexual y por ello fue torturado y obligado al exilio, acusado de haber ayudado al ejército repúblicano
En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, pero vuelve a exiliarse a México hasta que, años más tarde, una llamada de Eva Perón, quien artista como él, se sensibliza de su situación y hace que vuelva a Argentina; se le ofrecen numerosos contratos por el país y muere en 1993.
La película Las cosas del querer —dirigida por Jaime Chávarri en 1989 e interpretada por Manuel Bandera, Ángela Molina y María Barranco— es una versión libre basada en su vida, la única diferencia visible es el porte del protagonista, muy distinto del verdadero Miguel Molina, quien era menudo, pero con un talento inconmensurable.
Hasta el 27de Marzo puede visitarse en las salas 4,5 y 6 esta parte de la historia de la madre patria.
Datos y Contactos:
FUNDACIÓN MIGUEL DE MOLINA
http://www.fundacionmigueldemolina.org/
c/ Núñez de Arce 8 4ºB
(28012) Madrid – España
Tel: 647 96 43 53
gestion@fundacionmigueldemolina.org
director@fundacionmigueldemolina.org
CENTRO CULTRUAL RECOLETA
Junín 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires
Lunes a viernes de 14 a 21 hs. Sábados, domingos y feriados de 10 a 21 hs.
Tel.:54-11- 4803 1040 ...
www.centroculturalrecoleta.org/
PUEBLO EN ACCIÓN con las Madres de Plaza de Mayo
Bajo el nombre de “Pueblo en Acción”, las Madres de Plaza de Mayo realizarán los eventos en el Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHI) que funciona en el predio de la ex Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).
Las actividades, en el predio recuperado de la ex ESMA, comenzaron la semana pasada, donde se inauguró una muestra de vitrales y esculturas de vidrio y hierro titulada "América profunda. Homenaje a Rodolfo Kusch", y otra de fotos y cuadros bajo el nombre de "Con ojos de futuro-Sueños compartidos".
El lunes 21, fue el lanzamiento del sello musical "El canto de las Madres", que será dirigido por Raúl Carnota, luego se proyectó la película Belgrano, de Juan José Campanella.
El martes 22, comenzarán a derretir material bélico, para transformarlo en bustos de: José de San Martín, Manuel Belgrano y Mariano Moreno. Hebe de Bonafini comentó la idea de utilizar elementos de guerra, para retratar a los “patriotas”, surgió hace más de un año: “Parecía una cosa muy loca, pero se está haciendo realidad. Conseguí tanques y cañones y vamos a realizar la primera etapa: el corte de estos elementos bélicos. Me parece que hay que dar una señal de que son otros tiempos, pero también hay que dar una señal de que las armas que se usaron, las podemos convertir en los bustos de los patriotas”. A las 17 se inaugurará el friso de Anabella Vozzo y posteriormente se colocará un cuadro "Hamlet Lima Quintana", obra del artista Carlos Terribili, en la Biblioteca homónima.
El miercoles 23, a las 18:30 realizarán un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, luego se hará la presentacion del libro "La convicción de las Madres (La cobardía del enemigo)”, escrito por la titular de Madres de Plaza de Mayo, con relatos de algunas vivencias de las Madres luego de la desaparición de sus hijos y durante sus años de lucha, con ilustraciones de Patricio Plaza, la entrada será libre y gratuita.
La presentación estará a cargo de Hebe de Bonafini (autora); Daniel Roncoroni (ayudante de redacción); Patricio Plaza (ilustrador) y Belén Dezzi (editora).
Las actividades concluirán el jueves 24 a las 18 horas, con un acto político en el Mercado Central. “Para que la sangre de nuestros hijos se convierta en escuelas, hospitales, casas y trabajo para todos”, va a ser la consigna del acto principal. También se va a comenzar a instalar en ese lugar la nueva antena de la radio La Voz de las Madres-AM 530".
Datos y contactos:
Asociación Madres de Plaza de Mayo
Hipolito Yrigoyen 1584 (1089) C.A.B.A. Argentina
54-11- 4383- 0377
www.madres.org/ -
ECuNHi: Avenida Libertador 8465
www.nuestroshijos.org.ar/
" CLARA ANAHÍ "


Al principio del libro Botín de Guerra, de Julio E. Nosiglia, el relato de Chicha Mariani ya anticipa el infierno que se vivió en los '70, durante la dictadura militar en la Argentina, donde ella, una maestra de escuela se ve superada en una situación inaudita hasta ese momento, como fue el acribillamiento de su hijo y su nuera y la desaparicion de su nietita de tán solo 3 meses.
En otro libro, el de la escritora argentina Laura Alcoba ‘La casa de los conejos', que se publicó en 2008, editado por Edhasa, relata los años crueles del proceso de reorganización nacional con ojos de niño, pero llegando al final, cuando ya es la narradora adulta, cuenta qué pasó después con esos vecinos tan amables, cuya casa fue asaltada por los militares. Todas las personas que estuvieron en esa casa fueron asesinadas, menos la niña, un bebé, Clara Anahí, la hija de Diana Teruggi y Daniel Mariani. Esa niña, hoy una mujer de unos treinta y tantos años, sigue desaparecida. Se pregunta la autora si sabra Clarita, que tiene los mismos ojos de su mamá, una pregunta en suspenso, que solo será develada cuando aparezca la niña, hoy convertida en mujer.
A días de cumplirse el 35ª aniversario finalizaron los trabajos, después de dos años de obras, con aportes del Gobierno Nacional, y así el sábado 19 se reabrió la casa "Mariani-Teruggi", como un nuevo museo donde en noviembre de 1976, fuerzas militares y policiales atacaron la propiedad. La casa podrá visitarse ahora todos los sábados, en el horario de 10 a 17 horas.
La vivienda, cuyo frente exhibe los orificios que ocasionaron las balas empleadas en el ataque, está ubicada en las calles 30 entre 55 y 56 de la ciudad de La Plata.
La abuela de Clara Anahí, María Isabel Chorobik de Mariani, "Chicha", es un símbolo de la lucha de las Abuelas es pos de recuperar a los niños secuestrados y es ella misma quien anda con las muestras de fotos y con la Asociación Anahí.
A propósito de ello, del 23 de marzo al 5 de abril, se presentará la Muestra "Clara Anahí" en el Recinto de Sesiones del Consejo Deliberante de Ituzaingo, Mariano Acosta 141, además a partir de las 18 habrá charlas con invitados especiales, tales como Adolfo Perez Esquivel, Julio Piumato, Emilio Pérsico, Norberto Galasso, entre otros..
Las imágenes de la muestra, como la casa misma, son un cruel reflejo de esa Argentina cruenta. Hoy los argentinos decidieron decirle nunca más al robo sistemático de bebés, nunca más vuelos de la muerte, nunca más a la apropiación de la propiedad privada, nunca más a la destrucción de las instituciones sostén de la democracia. NUNCA MÁS
Datos y Contactos:
.
www.asociacionanahi.org.ar/
Asociación Anahí
asociacionanahi@yahoo.com
Asociación civil sin fines de lucro. Personería Jurídica N º 20.571.
Casilla de Correo 518 (1900). Tel/Fax: (0054-221) 421-2681.
Domicilio Legal: 30 N º 1134. La Plata. República Argentina.
Fotos de Carlos Manud tomadas de su blog
http://laduraciondelanoche.blogspot.com/
manufrancar@hotmail.com
ACTIVIDADES POR EL DÍA DE LA MEMORIA
Domingo 20: León Gieco y Kevin Johansen actuarán en la Casa de la Memoria y la Vida de Morón, emplazada en el mismo lugar donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré. A partir de las 15 en el predio ubicado en Santa María de Oro 3530, Castelar.
Lunes 21: A las 17, en el Palacio San Martín, se conmemorará el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia. Se proyectará un audiovisual, se descubrirá una placa y hablará el canciller Héctor Timerman.
A las 17.30, se firmará un convenio entre el Parque de la Memoria y el Museo del Holocausto, para aunar esfuerzos entre las dos organizaciones que trabajan con cuestiones relacionadas con la memoria y los crímenes de lesa humanidad.
A las 18, en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), se realizará un panel titulado “De la condena social a la condena jurídica”, con los abogados Ana Oberlín, Pablo Llonto y miembros de la Comisión Campo de Mayo.
Habrá también una exposición de León Ferrari y, de 17 a 20, un “Siluetazo”.
Martes 22 : en Tucumán se recordará a Francisco Isauro Arancibia, uno de los 600 docentes que fueron víctimas de la última dictadura.
Miércoles 23 : A las 10, acto en el ex CCD Automotores Orletti, en Venancio Flores 3591, convocado por la Comisión por la Recuperación de la Memoria de Campo de Mayo y organismos como Serpaj, LAHD, APDH, MEDH, entre otros.
A las 19 habrá una charla abierta sobre justicia y crímenes de lesa humanidad por jueces federales a cargo de los juicios a represores de la última dictadura militar. El encuentro es abierto a toda la comunidad y se realizará en el Salón Mariano Moreno del Palacio Municipal, ubicado en Almirante Brown 946, 1º piso, Morón.
Jueves 24: A las 9.30 se realizará en Morón la sexta edición de la Prueba por Verdad, Memoria y Justicia, un maratón de diez kilómetros que partirá desde el polideportivo Gorki Grana, en la ex Mansión Seré.
Los organismos marcharán con la consigna “Consolidemos un país con memoria, verdad y justicia”. Partirán a las 17.30 desde Avenida de Mayo y 9 de Julio, portando la bandera con los rostros de miles de víctimas de la dictadura. Los organismos que convocan son Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, H.I.J.O.S. Regional Capital en la Red Nacional, y Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Sábado 26: a las 11, se producirá la apertura de la muestra Memorial, de Luis Camnitzer, en el Parque de la Memoria, en Avenida Costanera Norte Rafael Obligado 6745, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra reescribe la guía telefónica uruguaya, intercalando digitalmente los nombres de los desaparecidos durante la dictadura militar en ese país.
Lunes 28: La Universidad Nacional de La Plata organizó el concierto Música y Encuentro para la Memoria y la Esperanza, encabezado por el pianista Miguel Ángel Estrella. El concierto se realizará a las 18 en el patio del Rectorado, calle 7, entre 47 y 48, con entrada libre y gratuita.
Domingo 3 de abril: a las 8.30, se realizará La carrera de Miguel, en Avenida Figueroa Alcorta y Avenida Sarmiento, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es en homenaje a Miguel Sánchez, el atleta desaparecido durante la dictadura militar.
MALBA "PAPELES MODERNOS. DE TOULOUSE-LAUTREC A PICASSO"


La Fundación Costantini abre el calendario de exposiciones 2011, en el Malba, con "Papeles modernos. De Toulouse-Lautrec a Picasso", una selección de 85 obras sobre papel, pertenecientes a la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).
Organizada como parte de los festejos por los primeros diez años de Malba, el objetivo de la exposición es poner en valor una parte de los bocetos de la escuela europea del MNBA, que no han sido exhibidas como conjunto por más de tres décadas y destacar la importancia del papel como soporte de la producción de los artistas modernos de los siglos XIX y XX.
Se presentan dibujos y grabados realizados desde la segunda mitad del siglo XIX por artistas europeos como Honoré Daumier y Henri Toulouse-Lautrec, hasta trabajos de mediados del siglo XX de Carlo Carrà, José Gutiérrez Solana, Federico García Lorca y Giorgio de Chirico. También se incluyen obras sobre papel de figuras de la Escuela de París, como Amedeo Modigliani, Marc Chagall y André Lhote, y de pintores independientes como James Ensor, Georges Rouault, Henri Matisse, Pablo Picasso, Käthe Kollwitz, Georges Braque y Paul Klee, entre otros.
La muestra se organiza en siete núcleos temáticos: los estudios (bocetos y esbozos), los desnudos, la figura individual y los grupos, los retratos, la elocuencia de la imagen (emblemas y alegorías), los paisajes urbanos y el papel como medio de difusión.
Junto con la exposición, Malba editó un catálogo bilingüe (español – inglés) de 200 páginas, que incluye las presentaciones de Eduardo F. Costantini, presidente de Malba, y de Guillermo Alonso, director ejecutivo del Museo Nacional de Bellas Artes; el ensayo El papel del papel, escrito por el curador invitado Ángel Navarro; y el texto Papeles europeos modernos, colecciones y coleccionistas porteños, de Marcelo Pacheco, curador en jefe de Malba. Además, se incluye una sección de notas biográficas de los artistas representados y la reproducción color de cada una de las obras.
Esta iniciativa se llevará a cabo del 18 de marzo al 23 de mayo, en la Sala 5, segundo piso, del Malba, una buena manera de festejar el décimo cumpleaños del Malba.
Datos y Contactos:
MALBA-Fundación Constantini
Avenida Figueroa Alcorta 3415
Buenos Aires-Argentina
4808-6500
http://www.malba.org.ar/
CHARLY GARCIA, por Maximiliano Vernazza
"Say no more" es una frase indiscutiblemente de Charly y es así como este fotógrafo de Gente, amigo del artista desde 1997, remarca en la muestra "El Charly que yo conozco " de 70imágenes, de 1 metro por 1 metro, que se exhibe en los pasillos del Centro Cultural Recoleta, hasta el 27 de Marzo. No solo para fanáticos que seguramente fueron los primeros en ir, sino por su calidad artística, en la que se trasluce la humildad de un genio.
Fotografiado en alguna de las tomas en su casa, llama muchísimo la atención la falta de ostentosos muebles. A veces olvidamos al hombre común, que más allá de sus caprichos y del lógico ambiente snob, que desea codearse con Charly, no deja de ser ese genio que cautivo varias generaciones con sus canciones. Entre sus gustos, observamos que, prefiere hacer intervenciones artísticas en su casa con aerosoles antes que decoraciones de vanguardia. Y eso es precisamente lo que capta Vernazza, un ser fragil, un hombre mayor fuera de lo común, que es un hito en la historia del rock and roll argentino y latinoaméricano.
Datos y contactos:
www.maximilianovernazza.blogspot.com/
www.nuestramirada.org/.../MaximilianoVernazza
www.centroculturalrecoleta.org
Junín 1930 (C.P. 1113) Buenos Aires
Lunes a viernes de 14 a 21 hs.
Sábados, domingos y feriados, de 10 a 21 hs
Teléfono: +54 11 4803 1040
BAFICI - FESTIVALES DE BUENOS AIRES

Ya pueden ingresar a www.festivales.gob.ar para conocer todas las películas que formarán parte del BAFICI
Desde el 28 de marzo y hasta el 5 de abril, se podrán adquirir las anticipadas online o personalmente en la Casa de la Cultura y en el complejo de cines Hoyts Abasto. El valor de las entradas será de 12 pesos; para estudiantes y jubilados que acrediten su condición, será de 10 pesos.
ESTRENO MUNDIAL EN LA FUNCIÓN DE APERTURA
Tal como destacó el Director del Festival Sergio Wolf, Bafici 2011 vuelve a tener un estreno mundial argentino en su función de apertura. Será “Vaquero”, del actor y director Juan Minujín. Con guión de Minujín y Facundo Agrelo, la película presenta en su elenco al propio director –como Julián Lamar, protagonista de esta historia-- y nombres de peso como Leonardo Sbaraglia, Daniel Fanego, Pilar Gamboa y Esmeralda Mitre, así como también al cantante lounge Sergio Pangaro. En palabras de Minujín, “Vaquero es la historia de un actor de 30 años que está tratando de conseguir un papel en un casting para una película extranjera, un western hollywoodense que se va a venir a filmar en la Argentina. Por debajo de esa trama, la película permite entrar en la cabeza de un actor frustrado, angustiado, que está muy incómodo consigo mismo, pasando un momento de la vida complicado".
SOBRE LA VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS
Al igual que en la edición 2010, se implementará el sistema unificado de venta anticipada de entradas: desde el lunes 28 de marzo y hasta el martes 5 de abril inclusive, se podrán adquirir online desde la página web www.festivales.gob.ar, o personalmente de 10 a 20 h en la Casa de la Cultura, Av. De Mayo 575 - PB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina y en el complejo de cines Hoyts Abasto. Desde el miércoles 6 de abril, estará disponible el remanente por Internet y en las boleterías de todas las sedes del Festival.
Datos y Contactos:
http://www.bafici.gob.ar/home11/web/es/index.html
NOCHE EN VELA

Año a año la cantidad de gente que recorre los museos, en la noche de los museos a mediados de Noviembre, se ha ido incrementado y tan facinados quedaban por la experiencia vivida que pedían se repita dos veces al año. Su voz a sido escuchada, por que el sábado 26 de marzo, desde las 19 y hasta el amanecer se desarrollará "La Noche en Vela", una amplia y diversa propuesta cultural que, ofrecerá una oportunidad única para caminar, mirar, escuchar, participar, disfrutar y redescubrir la ciudad en una sola noche a través del arte y la cultura. Algo muy similar a la noche de los museos.
Inspirada en la Nuit Blanche de París, esta ocasión en Buenos Aires, se concentrará en tres circuitos (Centro, Sur y Norte), más de 100 propuestas artístico-culturales en 50 puntos de encuentro en Buenos Aires. Música, teatro, danza, video proyecciones e instalaciones multimedia monumentales, serán los atractivos principales. Además, bares, restaurantes y pizzerías de la ciudad se sumarán a la propuesta extendiendo sus horarios y ofreciendo un menú especial para esa noche, aparte el bus turístico recorrerá el circuito histórico porteño durante lo que dura el evento.
La ecología estará presente de la mano de la Fundación Vida Silvestre, que adhieren a la propuesta de La Hora del Planeta, que invita a ciudades de todo el mundo a apagar las luces de edificios y monumentos emblemáticos durante una hora. Ese día, millones de personas de diferentes países apagarán las luces como la mayor acción global de lucha contra el cambio climático,
La extraordinaria artista argentina Elena Roger, prolongará con su voz a La hora del planeta. A las 20:30 horas, comenzará el conteo y apagado de luces, acompañado por la percusión de los tradicionales tambores japoneses de Taikos. A continuación, la compañía Babel Orkestra realizará fragmentos de la obra "Light Trip", una performance con láser, leds, electroluminiscencia, bailarinas y actores, dentro de un juego de percepciones que interactuará con el público. A las 21:30, un show de fuegos artificiales marcará el encendido del obelísco.
Otro de los espectáculos programados, sera el que presenta, la compañía francesa Les Studios de Cirque de Marseille que desplegará una espectacular performance de acrobacia aérea a las 19 horas, enmarcada por los edificios del Barrio General Savio, en el barrio de Villa Lugano, específicamente en el espacio comprendido entre los edificios 109 y 110, se espera 30 acróbatas aéreos, un ángel gigante, 9 turbinas y una tonelada de plumas, grúas móviles y un sistema de audio e iluminación adaptado al espacio y al volúmen del espacio elegido.
El Mapping estará presente toda la noche, en edificios como la Facultad de Derecho, circuitos o caminos, como un 3D, sobre el Cementerio Recoleta. Luces alrededor del Planetario y una alfombra marina viviente en el Zoo de Buenos Aires, entre otros. Acción lumínica sobre la Torre del Parque de la Ciudad e Intervención con proyecciones sobre dos caras del Obelísco.
Sera cuestión de conseguir la programacion con tiempo, para optar que espectáculo elegir. A dormir una buena siesta para pasar en vela la madrugada del domingo a pura cultura en la ciudad.
Datos y Contactos:
www. noche-envela.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)